Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
91 clics

La mujer que quiso ir a la cárcel y al manicomio para contarlo  

Carmen Eva Nelken nació en 1898 en el seno de una familia judía. De padre alemán y madre francesa, creció eclipsada por su hermana mayor, Margarita Nelken, quien se convertiría en una de las primeras diputadas españolas. Para que nadie relacionase sus logros con su apellido, Carmen decidió que firmaría como Magda Donato, el seudónimo con el que es todavía (des)conocida. Así empezó a escribir lo que ella llamaba ‘reportajes vividos’, unos textos que, voluntariamente o no, bebían del trabajo de Nellie Bly.XI
4 meneos
122 clics

Margarita Nelken. La sanguinaria

Quien quiera hacer la semblanza de un personaje que no se encuentra ya entre los vivos —y por tanto nada puede aportar ni a su favor ni en contra— deberá investigar las opiniones de aquéllos que le ensalzan, y de sus detractores; asimismo es conveniente tener en cuenta el axioma latino res ipsa loquitur: los hechos hablan por sí mismos; porque serán estos hechos los que decidan si valió la pena su paso por este mundo. Refiere así Pemán los orígenes de Margarita Nelken por ser ésta descendiente de judíos alemanes...
3 1 7 K -38
3 1 7 K -38
13 meneos
236 clics

«Feas, contrahechas y sanguinarias»: la venganza de Edgar Neville

En aquel terrible Madrid de agosto del 36, cuando el terror llegaba al máximo, apareció una noche en Claridad un artículo de Margarita Nelken en que pedía a las milicias no se limitaran a asesinar hombres, sino que incluyeran en «los paseos» a las esposas, novias o hermanas de los perseguidos. Estaba uno curado, al parecer, de espanto y sin embargo aquella especial incitación al crimen nos produjo la peor angustia.
7 meneos
51 clics

Margarita Nelken, un volcán rojo y violeta

Subió a los palacios, estudió a los grandes pintores y fue la primera en traducir al castellano a Kafka. Pero también bajó a los chozos, organizó guarderías y huelgas, y pisó las arenas más enconadas de la lucha de clases.
13 meneos
53 clics
La incorporación de Kafka a la cultura española

La incorporación de Kafka a la cultura española

fue la Revista de Occidente la que introdujo a Kafka en lengua española con La metamorfosis (1925) en un momento temprano en relación al contexto internacional: por aquel entonces, ninguna obra de Kafka se encontraba disponible en francés, inglés ni italiano (...) me contestó, algo alterado [Borges], que la traducción de La metamorfosis no era suya (...) si no fue Borges, ¿quién tradujo al español la primera versión (...) un documento del archivo de Margarita Nelken que ha pasado demasiado desapercibido y viene a confirmar su autoría
10 3 0 K 68
10 3 0 K 68

menéame