Cultura y divulgación

encontrados: 33, tiempo total: 0.026 segundos rss2
5 meneos
133 clics

Thomas Ligotti, el nihilista que inspiró True Detective

"The conspiracy against the human race" es el libro que inspiró al creador de True Detective. Un ensayo nihilista que nos planteará dudas sobre la existencia y el entender de la vida. Aquí se recogen pequeños fragmentos del libro y un análisis para comprender al autor y su obra.
4 meneos
32 clics

El catecismo revolucionario del primer terrorista moderno

Nechayev tenía el don de la devastación –tanto en términos revolucionarios como personales– y acabaría pasando a la historia como "el primer terrorista"La editorial La Felguera recupera El catecismo revolucionario, uno de los manifiestos más influyentes sobre los primeros planteamientos de la aniquilación
10 meneos
43 clics

“Nihil novum sub sole”

Hay una frase latina que dice: Nihil novum sub sole. Su traducción viene a ser eso de: no hay nada nuevo bajo el sol. La frase se cita en el Eclesiastés de la Biblia, atribuida al rey Salomón y su origen está en el griego Καὶ οὐκ ἔστιν πᾶν πρόσφατον ὑπὸ τὸν ἥλιον. Cuando afirmamos que “no hay nada nuevo bajo el Sol” lo que estamos expresando es que nada nuevo acaece sobre la faz de la Tierra y que todo lo que creíamos una “novedad“, ya está inventado, ideado, dicho o hecho. O sea, que todo se repite igual que esa otra expresión del “Dejà Vu”
3 meneos
105 clics

La Hermandad del Espíritu Libre. Violencia y nihilismo en la Europa medieval

Desde casi un siglo antes de aquel oscuro día de 1335, la doctrina predicada por los adeptos al movimiento herético amenaza con destruir toda forma de poder y dominación en los lugares en los que ha ido arraigando. Las herejías y los movimientos contestatarios se han extendido como una plaga por la mayor parte de las ciudades del centro y oeste de Europa ante la mirada impotente de los guardianes del orden, pero el Espíritu Libre será diferente a todas ellas.
8 meneos
175 clics

Sexualidad y nihilismo del Marqués de Sade

La palabra “sádico”, refiriéndose a la persona quien recibe placer al inducir dolor físico o psicológico a otro ser vivo, tiene una referencia lingüística ligada a él, y mientras su obra permanece en la historia como uno de los libros más controversiales de todos los tiempos, la vida de Donatien Alphonse François de Sade, mejor conocido como Marqués de Sade, también fue bastante tumultuosa, marcada por el hedonismo excesivo que caracteriza sus obras.
13 meneos
162 clics

Encerrados en el cinismo - Política y nihilismo en «The Hateful Eight»  

Existen dos posibles lecturas de The Hateful Eight: como un western nihilista o como una obra de arte anti-nihilista. Con todo, hubo un tiempo en que nos sentíamos mal con esa apreciación, porque pensábamos en la película como un canto hacia el nihilismo. Hasta que comprendimos que Tarantino ha hecho una película tan inteligente que parece tonta. Tarantino apunta en dirección contraria hacia donde lo hacen sus personajes. EEUU algún día dejará de existir, pero siempre existirán cínicos que utilicen ideologías ajenas en su propio beneficio.
11 2 1 K 97
11 2 1 K 97
11 meneos
132 clics

El “sueño” de Nietzsche contra la caverna de Platón

Sólo el prisionero puede mantener este sueño; sólo es libre aquel que es capaz de reconocerse como prisionero. De hecho la realidad es para aquellos que no pueden soportar el peso de los sueños, el peso de una existencia sin sentido: el hombre desea la verdad porque es incapaz de enfrentarse con el sueño, con el misterio.
10 meneos
91 clics

Pensar contra uno mismo

Debemos la casi totalidad de nuestros conocimientos a nuestras violencias, a la exacerbación de nuestro desequilibrio. Alcanzado por la maldición que los actos conllevan, el violento no fuerza su naturaleza, no va más allá de sí mismo, más que para volver de nuevo en sí enfurecido, como agresor, seguido de sus proyectos, que vienen a castigarle por haberlos suscitado. No hay obra que no se vuelva contra su autor: el poema aplastará al poeta, el sistema al filósofo, el acontecimiento al hombre de acción.
7 meneos
231 clics

Dame tres motivos para vivir

He escrito una especie de relato sobre un personaje recién creado al que le abruma la existencia. Mi idea es provocar una complicidad con el lector, y de paso se cuestione sobre el valor de vivir. Lo he compartido por varios lugares y he obtenido varias respuestas, donde una me ha impactado.
10 meneos
232 clics

La llegada: nihilismo existencial y ciencia ficción

La llegada tiene cosas muy buenas, como el sonido o el guion adaptado, pero tiene dos en concreto que en los últimos años han arrasado con los títulos nacionales: Nietzsche y la ciencia ficción. Lo cual está bien porque obliga al cine español a hacer un poquito de I+D en lo mainstream. Vale, no, todos sabemos que nuestra zona de confort es la comedia.
4 meneos
49 clics

En defensa del nihilismo humorístico [ENG]

Nihilismo, una perspectiva filosófica que se apoya en la creencia de que el mundo es incurablemente imperfecto, fallido, defectuoso [...] Ciertamente sigue sin ser un reto que tomar con ligereza, y ciertamente no algo que incline a la gente a reírse. Y, aun así, esto es precisamente lo que propongo. En lo que sigue discutiré que la respuesta más apropiada al nihilismo no consiste en la desesperación, sino en adoptar una actitud humorística: una que nos permita reirnos en el abismo de nada que nos separa de nuestros más altos ideales.
8 meneos
58 clics

Nihilimso Optimista [ENG]

La filosofía de Kurzgesagt. Intentamos algo nuevo esta vez. Muchas personas parecen sentir miedo existencial cuando ven nuestros vídeos, así que queríamos hablar un poco de la visión del mundo detrás de nuestros guiones
8 meneos
88 clics

Curiosidades de la ‘no muerte’: Tapefobia, Catalepsia y el Delirio Nihilista

Uno de los mayores temores del ser humano es que le den por muerto y ser enterrado vivo. Este miedo es conocido como ‘tapefobia’ y fue precisamente ese temor a ser enterrados vivos lo que propició que en la antigüedad comenzara una tradición que actualmente todavía seguimos realizando, a pesar de que hoy en día no cumple el objetivo original: el velatorio.
5 meneos
136 clics

¿Cuál es el propósito del ser humano?

Ante el nihilismo moderno, un poco del viejo entendimiento que afirma que el ser humano tiene un claro propósito, incluso una tendencia insuprimible hacia la actualización de un potencial.
160 meneos
1225 clics
Sofía Kovalevskaia: matemática y nihilista

Sofía Kovalevskaia: matemática y nihilista

Sofía Kovalevskaia nació en enero de 1850 en Moscú. Un año antes habían condenado a trabajos forzados a Dostoievski por pertenecer al círculo Petrashevski, grupo de jóvenes que hablaban de literatura y que el gobierno consideró peligroso. Creyeron que conspiraban contra el zar. Dicen que Kovalevskaya, por aquel tiempo todavía Korvin-Krokovsky, conoció el mundo intelectual de la época de la mano de este escritor, que, después de los años pasados en la provincia de Minsk, se enamoró de la hermana, Ana Korvin-Krokovsky.
79 81 5 K 274
79 81 5 K 274
21 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ampliarán la Nada para que quepan más nihilistas

El incremento de las actitudes nihilistas y de las crisis de fe en los últimos años está obligando a plantear una ampliación de la Nada. Según datos de las Naciones Unidas, si el nihilismo sigue creciendo al mismo ritmo los próximos años, en 2020 ya habrá más gente en la Nada que en el Todo.
17 4 5 K 72
17 4 5 K 72
14 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El progreso nos salvará del ecologismo

El ecologismo verde o ecologismo tradicional anhela una naturaleza prístina. Como si esa naturaleza hubiese sido mancillada por la humanidad. Es una visión infantilizada de la naturaleza. Esta idealización tiene sus consecuencias, en primer lugar intelectuales, que son las más graves, y en segundo lugar prácticas, que afectan a la economía, la política, la ciencia y la tecnología, entre otras.
7 meneos
332 clics

¿Qué es el nihilismo y por qué nuestra época es esencialmente nihilista?

El nihilismo es posiblemente la postura filosófica por 'default' de nuestra época El nihilismo occidental –que hoy se extiende por el planeta como el carácter definitorio de nuestra época– puede datarse, como un término que entra a la conciencia filosófica, desde el inicio del siglo XIX, en la controversias protagonizadas por el teólogo alemán Friedrich Heinrich Jacobi en contra de los "filósofos", desde Spinoza hasta Kant y Fichte, entre otros. Jacobi veía en el panteísmo de Spinoza el germen del nihilismo, pues con su única "sustancia"....
3 meneos
35 clics

Los jinetes del coronavirus

Hace escasos meses publiqué mi nuevo libro 'Algunas cosas oscuras y peligrosas'. El libro de la máscara y los enmascarados, sin por supuesto ni tan siquiera sospechar que acabaría teniendo esta actualidad tan devastadora e impactante. Al poco de salir se prohibieron las máscaras entre los manifestantes de Hong Kong, a lo que siguió un proyecto chileno de ley «antiencapuchados».
173 meneos
1885 clics
100 años de Bukowski: 4 claves para leer al último maldito de la literatura norteamericana

100 años de Bukowski: 4 claves para leer al último maldito de la literatura norteamericana

Pequeño, desnudo, vulnerable, angelical. Heinrich Karl Bukowski llegó al mundo el 16 de agosto de 1920 en forma de bebé. Era un día de calor en Andernach, Alemania, frente al Río Rin. Sus padres, recién casados, se habían conocido hacía poco más de un año. Heinrich Bukowski Padre era hijo de alemanes que habían emigrado a Estados Unidos. Volvió a la tierra de sus antepasados en la Primera Guerra Mundial como Sargento del Ejército norteamericano.
82 91 1 K 359
82 91 1 K 359
16 meneos
180 clics

¿Qué es el nihilismo y por qué nuestra época es esencialmente nihilista?

Jacobi veía en el panteísmo de Spinoza el germen del nihilismo, pues con su única "sustancia" (que era todo) anonadaba al individuo y lo subsumía en el puro mecanismo determinista de la naturaleza. El sistema de Spinoza, para Jacobi (y para muchos otros luego), era esencialmente ateísta. Asimismo la Ilustración y el idealismo alemán debían considerarse, cuando se estudiaban atentamente, como nihilistas, pues suplantaban al sujeto, al yo real –que existía en relación a un tú– por abstracciones.
13 3 0 K 93
13 3 0 K 93
5 meneos
77 clics

Un Nietzsche para el siglo XXI

¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿No está su buena nueva demasiado próxima a un tipo de confianza literaria humanista cuyo marco pedagógico está en trance de desaparecer? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?
11 meneos
66 clics

Nihilismo como Gnoseología y Constructivismo

Aquí se define y defiende la doctrina filosófica Nihilista, atendiendo a las corrientes de la Gnoseología y el Constructivismo. El nihilismo sostiene que la existencia carece de sentido, y que no hay, como tal, ninguna entidad superior o sobrenatural que la dote de significado, objetivo o propósito en sí. No hay, pues, un sentido superior para la vida...
4 meneos
27 clics

Joseph de Maistre, un ortodoxo a ojos de Cioran

El filósofo nihilista rescató del olvido los textos de este paladín reaccionario en la antología 'El mayor enemigo de Europa'.
14 meneos
170 clics

El Nihilismo en Nietzsche

El término nihilismo es uno de los conceptos más populares de la historia reciente de la filosofía. Con frecuencia decimos que nuestra sociedad es nihilista o que los jóvenes de hoy rezuman nihilismo. Pero ¿qué es el nihilismo? En este artículo, vamos a examinar este concepto en uno de sus autores más importantes: Nietzsche.
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
« anterior12

menéame