Cultura y divulgación

encontrados: 14, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
100 clics

Escándalo en la concesión del pabellón español en la Exposición Universal de Milán

Hace dos semanas la Sociedad Estatal de Acción Cultural España (AC/E) anunciaba el ganador del concurso convocado para elegir el diseño integral del Pabellón de España en la Exposición Universal de Milán 2015, el estudio B720 del arquitecto Fermín Váquez. En ese mismo momento se levantaba la polémica. Un grupo de arquitectos dirigía una carta a Elvira Navarro, directora general de AC/E, pidiendo la impugnación por el incumplimiento de las bases de la convocatoria de la licitación.
8 meneos
85 clics

El "Pabellón de Cristal" de Bruno Taut, levantado el 1914 en Colonia

No fue hasta mediados del siglo XIX cuando la arquitectura del cristal y del hierro se popularizó gracias a construcciones concretas, a menudo vinculadas con las Exposiciones Universales o con ciertas galerías comerciales. En 1914, para la exhibición de la Deutscher Werkbund de Colonia (Alemania), se optó por un edificio donde el cristal fuera el protagonista. Bruno Taut diseñó para ello el "Pabellón de Cristal", con forma de piña, cubierto por vidrios de distintos colores: azules en la base, verdosos en el medio y amarillo dorado en la cima.
2 meneos
39 clics

La bandera de Canadá celebra sus 50 años: una corta historia

El próximo 15 de febrero de 2015 se celebran los cincuenta años de la proclamación de la bandera oficial de Canadá. El artículo cuenta su historia de una forma corta.
2 0 6 K -66
2 0 6 K -66
229 meneos
10058 clics
La oscura flota boliviana en el Mediterráneo

La oscura flota boliviana en el Mediterráneo  

A simple vista podría tratarse de un buque corriente, uno más que, entre muchos, pasa desapercibido en el puerto o en alta mar. De un color blanquiazul acogedor, aunque un tanto gastado, su popa muestra orgullosa las palabras 'La Paz', que indican su puerto de registro y que pueden leerse debajo de su propio nombre: 'Haddad 1'. Pero el buque, actualmente detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad boliviana donde fue registrado, esconde más de lo que muestra. O escondía.
93 136 3 K 415
93 136 3 K 415
14 meneos
264 clics

Madrid Desaparecido: El Pabellón árabe del Retiro

El artículo cuenta la historia de un pabellón árabe que hubo en el Parque del Retiro de Madrid.
13 meneos
318 clics

El Pabellón de los Hexágonos, una joya en ruinas por el olvido de la Administración

El Pabellón de los Hexágonos languidece en la Casa de Campo de Madrid. Esta obra magistral de la arquitectura española, que ganó el primer premio de la Exposición Universal de Bruselas a maravillas como el famoso Atomium o el Pabellón Philips, de Le Corbusier y Xenakis, es pasto del olvido y de la indolencia de la Administración Pública. Abandonada durante décadas, es una ruina en el pulmón de la capital.
11 2 1 K 84
11 2 1 K 84
8 meneos
378 clics

El curioso e histórico origen etimológico del término ‘pabellón’

Conocemos como ‘pabellón’ a la edificación (generalmente aislada) que forma parte de un conjunto de edificios (pabellón contiguo, pabellón de deportes, pabellón psiquiátrico…). El término llegó al castellano desde el francés medieval ‘paveillon’.
13 meneos
248 clics

Pabellón real en la Cueva Pharya Nakhon, Tailandia  

La Cueva Pharya Nakhon cuenta con dos dolinas de hundimiento, que permiten que por las mañanas los rayos del sol entren en la caverna. Estas cavidades en la piedra caliza, se forman al actuar el agua y el ácido carbónico de la lluvia sobre el terreno calcáreo, disolviéndolo lentamente. A medida que la cueva se va haciendo más grande, puede suceder que el techo de esta se haga cada vez más delgado, llegando incluso a derrumbarse. A la caverna sin techo resultante se la denomina dolina de hundimiento.
10 3 1 K 49
10 3 1 K 49
6 meneos
67 clics

La construcción que llegó desde París a Retiro en 1894 (Argentina)

La historia del pabellón argentino para la exposición universal de París de 1889. Desde los grandes planes a su final en los fondos de una casa de Buenos Aires
9 meneos
41 clics

La Alhambra siempre dejó el pabellón (de las Expo) muy alto

La Alhambra, Granada y el arte hispanomusulmán fueron los más señeros representantes de España en las exposiciones internacionales desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Para lo bueno y para lo malo. El Romanticismo y sus viajeros de principios del siglo XIX pusieron de moda la Alhambra e hicieron de ella el monumento español más conocido en Europa. Esa fue la causa de que cuando empezó la moda de montar exposiciones internacionales, el Estado español recurriese a ella para construir los pabellones nacionales “
115 meneos
2623 clics
Juan Antonio Canta

Juan Antonio Canta

No sé si es fácil, ni si responde a realidad alguna, imaginar a un tipo brillantísimo condenado a repetir, cada noche, ante una fauna esperpéntica, un mismo estribillo, sacado de contexto y de quicio, convertido (el estribillo) en un eslogan sin sentido y convertido (el artista) en un espantapájaros de la dignidad y el talento. Algo parecido a esto (o quizás sean solo mi imaginación y mi rabia las que fecundan esta escena demente y tragicómica) es lo que ocurrió durante los últimos días de Juan Antonio Canta.
70 45 0 K 506
70 45 0 K 506
11 meneos
159 clics

La transición de la URSS a Rusia en Expo’92

Al comienzo del año 1992 quedo un pabellón sin nombre en el recinto de la Isla de la Cartuja. Según el comisario del pabellón de la desaparecida URSS, Nikolai Filippov, pidió a los directivos de la organizadora que se insistiera en disipar cualquier incógnita sobre el pabellón, sin embargo las responsabilidades del anterior Estado recayeron sobre la República de Rusia y desde allí se decidió en última instancia que el edificio de la Isla de la Cartuja llevara finalmente el nombre de Rusia.
54 meneos
269 clics
El Pabellón Árabe, la joya arquitectónica perdida del Retiro

El Pabellón Árabe, la joya arquitectónica perdida del Retiro  

El parque de El Retiro ha albergado, a lo largo de la historia, diferentes edificaciones hoy desaparecidas. Este es el ejemplo de El Pabellón Árabe. El Retiro nunca dejará de sorprendernos. Desde que el rey Carlos III lo abriera al público, en 1767, ha albergado varias edificaciones y de estilos arquitectónicos muy diferentes. Los más conocidos por haber llegado hasta nuestros días son el Palacio de Velázquez o el simplemente espectacular Palacio de Cristal.
46 8 1 K 317
46 8 1 K 317
9 meneos
85 clics

En el cielo no hay alcohol, de Pabellón Psiquiátrico (versión punk rock)  

Versión punk-rock de Sergio Gómez del clasico de Pabellón Psquiatrico "En el cielo no hay alcohol" incluida dentro de su primer LP "La primera en la frente". Con las colaboraciones de Tito Tony Basalto (voz), Rafael Lara "Pópez" (bajo), y Domingo Ruiz (batería). Canción original youtu.be/g6CqxBdYBQI

menéame