Cultura y divulgación

encontrados: 2225, tiempo total: 0.471 segundos rss2
14 meneos
51 clics

Periodismo científico alimentado con cuchara

Los bebés comen con cuchara porque sus papás eligen qué deben comer. La ciencia que se publica en los medios está alimentada con cuchara. Sus fuentes son los artículos publicados en unas pocas revistas de alto impacto, como Nature, Science y PNAS. Un periodismo perezoso que deja en manos de estas revistas la elección de lo noticiable. Estas revistas lo saben y envían cada semana notas de prensa a los medios con los artículos científicos ya “traducidos” al lenguaje periodístico, incluso incluyendo figuras en formato GIF [...]
11 3 1 K 108
11 3 1 K 108
13 meneos
33 clics

“Si quieren ser relevantes en la siguiente década, inviertan en periodismo de ciencia”

Ed Yong es un periodista científico británico que rompe muchas de las convenciones que hemos normalizado quienes nos dedicamos al periodismo de ciencia. Escribe artículos de más de 5.000 palabras -y su medio, The Atlantic– los publica; es un obsesionado de la estructura, está convencido de que hay que contar la ciencia desde las ciencias sociales, contextualiza la ciencia, narra sus complejidades, desmenuza los debates, la incertidumbre y los procesos.
8 meneos
31 clics

Periodismo científico incipiente

Pero durante todo este tiempo, los debates eran en extremo elitistas. Una persona común y corriente (y aún una persona muy ilustrada) no podía albergar esperanzas de ver el Principia Mathematica de Newton y pasar de la página 3: no existía lo que llamamos “popularización de la ciencia”. La ciencia llegó a su periodo de popularización hasta la Revolución Industrial: finales del XVIII y principios del XIX, cuando sus frutos prácticos cambiaron radicalmente las formas de producción.
12 meneos
36 clics

Sobre periodistas y ciencia

Hoy en día la Ciencia se encuentra en una paradoja. Por una parte, los políticos no quieren ni oir hablar de ella cuando les dicen que tienen que invertir más dinero en investigación. Los políticos se hacen los sordos. No obstante, cuando padecen una enfermedad, o necesitan un medicamento, o cuando alguna entidad científica española hace un descubrimiento relevante, no tardan en llenarse la boca con palabras bonitas, rutilantes de belleza.
10 2 3 K 49
10 2 3 K 49
21 meneos
76 clics

Correlación no es causalidad, o cuando el titular no dice lo mismo que el estudio científico

Traducir una publicación científica al público general nunca es fácil. La precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que necesita el lector. Un error habitual en los medios de comunicación es convertir estudios que encuentran relación entre dos fenómenos en titulares donde uno de ellos provoca el otro. Sin embargo, es importante tener claro que lo primero no siempre significa lo segundo, es decir, que correlación no implica causalidad.
18 3 0 K 80
18 3 0 K 80
9 meneos
9 clics

La Asociación Española de Comunicación Científica sólo participará en eventos paritarios

La Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) informa que a partir de ahora la Asociación sólo participará en eventos que cuenten al menos con un 40% de mujeres, de acuerdo con una reciente decisión sobre paridad destinada a reforzar la igualdad de género en el ámbito de la comunicación científica. "La AECC no participará, ni promoverá, ni apoyará ningún evento en el que no haya al menos un 40% de mujeres. Este protocolo se llevará a la práctica en el caso de que haya al menos cinco participantes."
271 meneos
4514 clics
¿Y qué @#$%& me importa a mí la Ciencia?

¿Y qué @#$%& me importa a mí la Ciencia?

En estos tiempos es muy importante tener claro por qué la Comunicación Científica es importante tanto para nosotros, los divulgadores, como para los demás. Sin esta idea clarísima en mente, es imposible que podamos compartir con personas de nuestro entorno la idea sobre la importancia que tiene ésta en sus vidas.
126 145 4 K 242
126 145 4 K 242
16 meneos
37 clics

Consejos de un Nobel para los políticos y los periodistas

Además de ser investigador, el premio Nobel de Química, Jacques Dubochet, es miembro del Partido Socialista suizo desde hace años y, desde que recibió el galardón, ha aprovechado varios espacios para hablar de asuntos que van más allá de la ciencia. “El conocimiento debe ser un bien público y no una cuestión de dinero o de poder”, dice.
13 3 0 K 62
13 3 0 K 62
8 meneos
56 clics

Las tres leyes de la divulgación

Si existiera una teoría del periodismo científico, sería bien simple: entiende, explica y no aburras. Esas son las tres leyes de la divulgación, simples y nítidas. Como todo en periodismo, desde luego, esa simplicidad se desvanece en la práctica, cuando lo más importante no es seguir una plantilla prefijada, sino mantener una mente flexible para adaptar esa plantilla a cada caso particular, o incluso descartarla del todo por inadecuada para la ocasión. Pero, antes de cargarnos las leyes, empecemos por echarles un buen vistazo.
14 meneos
236 clics

Los efectos perversos de las "historias de interés humano" explicados con más de 50 estudios científicos

Un mensaje mal diseñado puede ser peor para la salud pública que ningún mensaje en absoluto. Y no es una afirmación teórica: lo hemos visto repetidamente a lo largo de las últimas décadas y, previsiblemente, lo seguiremos viendo en el futuro. Por eso, siguiendo los trabajos de Cho y Salmon, hoy nos acercamos a lo que dice la ciencia sobre los efectos perversos de la comunicación sanitaria, en general, y las 'historias de interés humano' en particular.
12 2 0 K 124
12 2 0 K 124
2 meneos
14 clics

Animan a investigadores y científicos españoles a crear una comunidad científica en Italia

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la embajada de España en Italia persiguen crear esta comunidad sin ánimo de lucro. "La parte más efervescente y activa de la ciencia es producida por los científicos que están fuera de su país", explica Fernández Vera, director general de FECYT. La primera comunidad científica española en el extranjero se fundó en junio de 2011 en Reino
5 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni las teorías científicas son falsables, ni existe el método científico

De hecho, la ciencia como concepto no tiene sentido si tenemos que emplear el método hipotético-deductivo para definirla. Lo único que existen son las ciencias, en plural. Con este punto de partida arrancaba mi charla en Naukas 2014. La idea era analizar la concepción habitual y acrítica de ciencia que tienen la mayoría de científicos empleando una actitud científica. Es llamativo como muchos definen su actividad haciendo propios conceptos normativos y no descriptivos de la misma, acientíficos por tanto, entrando incluso en el dogmatismo talibá
40 meneos
51 clics

Las comisiones ‘científicas’ del Congreso no tienen científicos

En nuevo Congreso traer pocas novedades en lo que al ámbito científico se refiere: las pocas comisiones que pueden tratar temas científicos carecen de científicos o investigadores entre sus responsables.
33 7 1 K 99
33 7 1 K 99
264 meneos
3925 clics
El problema con “muchos científicos creen”

El problema con “muchos científicos creen”

Esta frase hecha, y otras similares (como “algunos científicos creen”) no es ya tan común como solía ser en los libros de texto de los colegios, pero sí persisten variantes similares. Supone una triple amenaza a la educación en ciencia. Primero, “muchos”: la ciencia no está sometida a voto, de modo que no importa cuántos científicos acepten una idea. Se trata de la calidad de las pruebas que la apoyen. Segundo, “científicos”: en cierto modo, desde luego, son los científicos los que trabajan en esto, no los lecheros o los corredores de bolsa...
126 138 3 K 538
126 138 3 K 538
11 meneos
98 clics

Si los jueces pensasen como científicos

Leo el estupendo artículo sobre científicos del que calificaría admirativamente como bioperiodistaquímico, Pere Estupinya titulado sugestivamente “ Piensa como científico, no como un abogado” y que plantea la curiosa diferencia entre el científico y el abogado. El científico aplica un método sin perjuicios pues se enfrenta al problema, plantea hipótesis y luego extrae conclusiones. En cambio, el abogado actúa a la inversa, pues arranca de la meta (quiere la victoria para su cliente) y construye hipótesis para apuntalarla.
20 meneos
61 clics

El pizzo científico y la omertá científica

Pizzo es el término que usa la mafia siciliana cuando extorsiona a cambio de protección. El pizzo científico ocurre cuando una institución (universidad o instituto) protege a un investigador que tiene mucha financiación, aunque haya sido acusado de fraude. Los proyectos ERC son tan jugosos que muchos científicos cometen fraude para lograrlos. Una vez se desvela que son culpables, sus instituciones hacen la vista gorda para no perder la pasta.
16 4 0 K 138
16 4 0 K 138
5 meneos
24 clics

Científicos preocupados: Segundo aviso

Hace 25 años, en 1992, la Union of Concerned Scientists (UCS, Unión de Científicos Preocupados) difundió un "aviso a la humanidad", apoyado por más de 1700 científicos de más de 70 países, incluyendo 104 premios Nobel, que tuvo bastante impacto. El pasado día 13, se ha publicado un artículo en la revista Bioscience que firman 15 364 científicos de 184 países, y que bajo el título de "La alerta de los científicos a la humanidad: Segundo aviso" viene a decirnos que hemos ignorado el primero, y que estamos peor que estábamos en casi todo.
4 1 1 K 27
4 1 1 K 27
10 meneos
55 clics

Sobre la coautoría científica (1): ¿Por qué los científicos publican juntos? -eng-

La asignación de mérito a científicos individuales es uno de los aspectos cruciales de cómo funcionan los sistemas científicos. La publicación de "artículos" en revistas importantes y, lo que es más importante, la cita de esos trabajos en las obras de colegas, es quizás (con todas sus deficiencias ) el mecanismo más determinante para reconocer el valor y la capacidad de cada científico y, por lo tanto, cantidad en la que merece una participación en los diferentes tipos de recursos que las instituciones científicas logran recaudar.
9 meneos
24 clics

Mi científica favorita 2

Dos años más tarde de Mi científica favorita, la Comisión de Género del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) ha publicado Mi científica favorita II, un libro en el que se presentan la vida y obra de treinta y tres científicas elegidas por estudiantes de 5º y 6º de primaria de veinticuatro centros españoles. Los objetivos principales del proyecto son hacer visible el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre niños y niñas.
24 meneos
37 clics

Según las encuestas, los científicos pierden popularidad en Estados Unidos (entre los republicanos)

Los científicos y las instituciones científicas están perdiendo popularidad entre estadounidenses de determinado arco ideológico (votante republicano o de tendencia republicano) según los resultados de recientes encuestas. La brecha entre el público y la ciencia está haciéndose más amplia. Y no solo parece culpa del público, sino de los propios científicos. En su informe, Public Trust, Science Research! America, encuestó a científicos para descubrir las razones por las cuales muchos de ellos no se involucran con el público.
11 meneos
26 clics

Rusia: Los científicos rusos intentan enderezar su ciencia, pero la política no ayuda

Entre los esfuerzos de Rusia para ser una potencia en el ámbito internacional tras la desaparición de la URSS está, al menos oficialmente, el de desarrollarse científicamente. Sin embargo, la realidad es descorazonadora, si se atiende a los hallazgos de una comisión, creada por la Academia de Ciencias de Rusia para investigar la falsificación en la investigación científica, sobre el nivel de las publicaciones científicas rusas, así como a la constante intromisión política de corte autoritario en el ámbito científico.
6 meneos
20 clics

Quienes critican a los científicos solo están fortaleciendo el poder de la ciencia

Muchos son los que, para enfangar la ciencia, recuerdan algunas veleidades de científicos nazis, o los experimentos inmorales de mad doctors, o incluso los prejuicios y sesgos de innumerables investigadores. Sin embargo, criticar a los científicos es muy distinto a criticar a la ciencia. De hecho, cuestionar a los científicos es precisamente lo que engrandece a la ciencia. Porque la ciencia nació para eso: como herramienta que deconfían del ser humano, en general, y de los científicos, en particular.
16 meneos
98 clics

Ganador del concurso de narrativa científica: Un pequeño problema de coherencia

Este texto ha sido el ganador del concurso de narrativa científica de Ciencia Jot Down 2014. 1. Cuando el percutor golpeó, el Científico todavía estaba allí. 2. [Vacía]. La recamara de la Glock volvía a estar vacía y las gotas de sudor comenzaban a secarse de la frente del Científico.
23 meneos
427 clics

Estos 10 científicos sí que eran peligrosos

Hace unos días hicimos un repaso de esos científicos que aportaron su genialidad a ideas fantásticas que cambiaron el mundo, pero que también tenían un lado más bien "rarito". Esos "científicos locos" no lo estaban del todo, pero también hay sitio para los verdaderos científicos locos que utilizaron su intelecto para investigaciones dignas de relatos de terror o de ciencia ficción.
20 3 0 K 24
20 3 0 K 24
5 meneos
28 clics

Científicos recrean “chispa original” de la vida en la Tierra

Científicos en un laboratorio usaron un poderoso láser para recrear lo que pudo ser la chispa original de la vida en la Tierra. Los científicos dispararon el láser contra arcilla y una mezcla química para simular la energía generada por un asteroide estrellándose contra la Tierra. Al final crearon lo que puede considerarse piezas cruciales de los componentes básicos de la vida.Las conclusiones no prueban que así comenzó la vida en el planeta hace 4.000 millones de años, y algunos científicos no se sintieron impresionados con el experimento.
« anterior1234540

menéame