Cultura y divulgación

encontrados: 44, tiempo total: 0.027 segundos rss2
28 meneos
196 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más de mil códices mayas descubiertos en ruinas en Yucatán

En el interior de la selva de la península de Yucatán, en México, cerca de la ciudad prehispánica de Uxmal, un equipo de arqueólogos ha descubierto una nueva estructura piramidal estimada en 1100 años de edad y multitud de códices.
5 meneos
108 clics

Mural prehispánico sale a la luz tras años de restauración

Un mural prehispánico descubierto en 1969 en la zona arqueológica de Cholula, en el estado de Puebla, ya puede ser admirado por los turistas después de años de labores de restauración, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
6 meneos
19 clics

Los mexicanos prehispánicos usaban bebidas alcohólicas como suplemento dietético

Un equipo científico internacional ha logrado recuperar residuos de vasijas cerámicas en Teotihuacan, México, datadas entre los años 50 a. C. y 650 d. C., que revelan que sus habitantes consumían una bebida alcohólica procedente del agave. El estudio destaca que, además de beberse en las celebraciones, esta bebida, denominada pulque, era usada como un suplemento nutricional.
50 meneos
87 clics

España devolverá a Ecuador piezas de arte prehispánico y otras del periodo pos-colonial

España ya ha devuelto a Colombia las 691 obras de su marco histórico. Y ahora se tramita la devolución de 151 a Ecuador, donde participan las fiscalías de ...
42 8 0 K 152
42 8 0 K 152
5 meneos
115 clics

Sangre para los dioses: ritual y sacrificio humano en la américa prehispánica

El tema del sacrificio humano, y en algunos casos el canibalismo ritual que le acompañaba, en las culturas prehispánicas americanas ha generado un gran debate en torno a su visión, comprensión y desarrollo. Algunos historiadores negaron tales prácticas y las tacharon de invenciones o exageraciones de los conquistadores y clérigos españoles como medio para justificar la «guerra justa» contra los nativos, hasta tal punto que un contemporáneo de los tiempos de la conquista bastante conocido como fray Bartolomé de las Casas negó estas acusaciones..
461 meneos
8875 clics
Descubren en una iglesia de Santiago de Chile un antiguo sistema anti sísmico ideado por la población prehispánica

Descubren en una iglesia de Santiago de Chile un antiguo sistema anti sísmico ideado por la población prehispánica

La iglesia y convento de San Francisco, ubicados en pleno centro de la capital chilena, albergaban entre sus muros un espacio sorprendente. La excavación de sus cimientos ha permitido el hallazgo de lo que parece ser un disipador sísmico seguramente ideado por la población prehispánica.
166 295 0 K 419
166 295 0 K 419
13 meneos
128 clics

Un marcador astronómico único

Gran Canaria está cada vez más cerca de que Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña sean declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Este conjunto troglodita único entre las 100.000 islas que hay en el planeta ya se encuentra incluido en la lista indicativa española, el paso previo para entrar en la historia de la Humanidad. Y, ¿por qué es único? Risco Caído es un espacio donde se desarrolla un conocimiento astronómico excepcional dentro de las culturas insulares.
11 2 0 K 108
11 2 0 K 108
15 meneos
342 clics

La ciencia pone rostro al primer gran soberano del antiguo Perú

La recreación del rostro del Señor de Sipán, el mayor soberano de la cultura prehispánica Mochica, desveló hoy la apariencia que tuvo el primer gran gobernante que se conoce del antiguo Perú, cuya figura es comparada con el faraón egipcio Tutankamón por su fastuosa tumba.
12 3 1 K 119
12 3 1 K 119
5 meneos
20 clics

Diplomáticos y coleccionistas bajo sospecha en el tráfico de arte latinoamericano

El millonario negocio del tráfico ilícito de bienes culturales de América Latina hacia Estados Unidos y Europa tiene varios operadores identificados, pero poco investigados, y otros que han eludido la justicia con los vacíos de la ley. La lucha contra este delito ha fracasado en varios países de la región. Periodistas de cinco países visitamos fiscalías, nos sumergimos en expedientes e hicimos entrevistas a los procesados para descubrir y recuperar historias que permanecen en la impunidad.
302 meneos
2637 clics
España presenta ante la UNESCO un yacimiento prehispánico que durante siglos marcó el calendario en Gran Canaria

España presenta ante la UNESCO un yacimiento prehispánico que durante siglos marcó el calendario en Gran Canaria

Se trata de una cueva guanche hallada en Gran Canaria. Un arqueólogo descubrió que, lo que en los años 90 se usaba como pajar, era en realidad un templo con el que los primitivos canarios hacían su calendario.
119 183 1 K 371
119 183 1 K 371
2 meneos
13 clics

Ciencia y arte unidas para restaurar un huipil de 300 años

El director del Museo Textil de Oaxaca , cuenta el proceso de restauración del tlàmachtēntli de Madeline, un fragmento de huipil emplumado hecho con una técnica prehispánica inusual.
6 meneos
134 clics

Los misteriosos escultores de San Agustín

Hace un siglo el alemán Konrad Preuss hizo las primeras excavaciones en San Agustín, y aún no se sabe quiénes esculpieron las monumentales estatuas. SEMANA recorrió el lugar con motivo del centenario. Cuando fray Juan de Santa Gertrudis viajó por primera vez a San Agustín, al sur del Huila, quedó profundamente decepcionado. En lugar de guacas repletas de oro, encontró que enormes bestias talladas con maestría en piedra adornaban las tumbas indígenas. “Son obras del demonio –escribió en su diario–. Los indios no tenían fierro ni instrumentos pa
10 meneos
51 clics

Notas sobre la biotecnología prehispánica en Mesoamérica

Con base en la definición de biotecnología que se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de nuestro país (1), dice que la Biotecnología es “toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”, y en el Convenio de Diversidad Biológica de Rio (2), fue de interés conocer si existían este tipo de tecnologías en Mesoamérica antes del descubrimiento de América el 12 de Octubre de 1492.
10 meneos
69 clics

Tinte prehispánico en riesgo de extinción

Este proceso de teñido prehispánico podría desaparecer, pues sólo quedan 15 tintoreros y el molusco marino vive amenazado por el turismo y la pesca.
23 meneos
75 clics

26 fosas prehispánicas de hace más de 2.500 años al sur de la Ciudad de México  

Un total de 26 fosas prehispánicas de las fases Zacatenco (700-400 a.C.) y Ticomán (400-200 a.C.), de las cuales 20 corresponden a esta primera fase, han salido a la luz como consecuencia de un proyecto inmobiliario que se llevará a cabo en la colonia La Otra Banda, al sur de la Ciudad de México, según informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
19 4 0 K 82
19 4 0 K 82
8 meneos
67 clics

Historia dibujada de la arquitectura en Colombia

Arquitecto de profesión y docente universitario por 35 años, Jorge Eduardo Fernández es un apasionado por el dibujo y la cultura de su país natal, Colombia. Uniendo estos dos intereses, ha desarrollado más de 40 dibujos en tinta que retratan la vivienda en los diferentes momentos históricos de quienes habitaron el territorio colombiano. Sus ilustraciones presentan los diferentes tipos de arquitectura que se han desarrollado en el país, desde los aborígenes colombianos hasta mediados del siglo XX, teniendo en cuenta la influencia española
210 meneos
1901 clics
Descubren en Perú un muro prehispánico de 3.800 años

Descubren en Perú un muro prehispánico de 3.800 años

Un muro decorado en alto relieve con cabezas humanas, dos serpientes y una semilla, que tendría una antigüedad de 3.800 años, fue descubierta en el sitio arqueológico de Vichama, al norte de Lima, informó el jueves el ministerio de Cultura. “Los relieves simbolizarían la fertilización de la tierra: las serpientes representan a la deidad, vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla”, indicó la arqueóloga Ruth Shady, encargada de las investigaciones de Vichama, citada por el ministerio de Cultura.
94 116 1 K 276
94 116 1 K 276
143 meneos
4416 clics
Ahuianime, la prostitución en el México prehispánico

Ahuianime, la prostitución en el México prehispánico

Además de ser poco conocida, la práctica de la prostitución en el México prehispánico tiene connotaciones únicas.
62 81 2 K 347
62 81 2 K 347
13 meneos
34 clics

Perú recupera casi 1.800 objetos prehispánicos y coloniales (fotos)  

Perú recuperó casi 1.800 objetos culturales antiguos que se encontraban en otros países al ser traficados por redes mafiosas. Entre los que destacan un manto de plumas de la cultura prehispánica Chimú y dos valiosos cuadros de la época colonial, informó el jueves la cancillería. Hay artefactos de las culturas prehispánicas de Nazca, Mochica, Chimú, Chancay e Ica, entre otras. El canciller explicó que estos valiosos objetos patrimoniales ograron ser recuperados y repatriados gracias al trabajo de las embajadas y consulados peruanos.
6 meneos
77 clics

Tartessos y sus sacrificios rituales

Los huesos de 16 caballos y otros animales han aparecido en el santuario tartésico del Turuñuelo, en Badajoz. Se trata de los restos de una costosa ceremonia previa a la destrucción y abandono de un templo del siglo V a.C.
11 meneos
72 clics

Sobre el uso del fuego en el Amazonas precolombino [ENG]

Generalmente se ha considerado que los indígenas del Amazonas antes de la llegada de Colón ejercieron poca presión ambiental en la cuenca del Amazonas. Descubrimientos de las últimas décadas sugieren que los precolombinos hicieron mayor impacto del hasta ahora considerado, aunque se discute si el Amazonas era todo un campo gestionado con bajo impacto o si presentaba zonas localizadas con alto impacto. El artículo presenta imágenes de cómo debían usar el fuego aquellas comunidades, muy diferente de cómo se hace hoy día.
19 meneos
83 clics

Pueblos de la Patagonia: los Poyas

Los Poyas, junto a los Puelches, fueron las comunidades indígenas que vivieron durante miles de años en la región del lago Nahuel Huapi. A partir de 1750, cuando se inicia la "araucanización", se produce la fusión con el pueblo Mapuche que finalmente termina absorbiendo su cultura. El Poya, como los otros patagones, era un lindo tipo de hombre, alto y corpulento, uno de los más altos de la tierra, pero no por ello lo podemos llamar gigante.
148 meneos
4729 clics
'Camazotz', el 'Batman' maya que reinaba en la mitología prehispánica

'Camazotz', el 'Batman' maya que reinaba en la mitología prehispánica  

'Camazotz' está formado por las palabras en K'iche: kame, que significa 'muerte', y sotz, que significa 'murciélago'. A este dios habitualmente se le representa con su forma de chiróptera, es decir, con forma de murciélago. Se pueden ver representaciones de él en el museo de Copán, Honduras. Indudablemente, este gran ser es un maestro de los misterios de la vida y la muerte.
70 78 2 K 389
70 78 2 K 389
4 meneos
28 clics

Historias de antiguos tesoros atrajeron saqueadores a la “Ciudad Perdida” de Colombia

Teyuna, antigua capital del pueblo tairona, ha sido víctima de saqueos, pero los arqueólogos se propusieron salvar las reliquias de este sitio histórico de Colombia.En 1976, un grupo de arqueólogos colombianos y sus guías se embarcaron en una ardua misión para evitar los saqueos en un antiguo sitio arqueológico. Los investigadores avanzaron lentamente con sus machetes por los piedemontes selváticos de la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca de la costa caribeña de Colombia.El área había sido habitada por los taironas, una civilización ...
10 meneos
249 clics

Ciudad Perdida(Teyuna), lugar más antiguo que Machu Picchu que casi nadie visita

Escondida en lo profundo de la selva de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, se encuentra Ciudad Perdida. Construida por los Tayrona (indígenas colombianos) hace más de mil años, el sitio arqueológico solo se convirtió en una atracción después de que se descubrió en la década de 1970.Llamada Teyuna por los Tayrona, pero apodada Ciudad Perdida al redescubrirla, la antigua maravilla a menudo se compara con Machu Picchu, ya que ambos son sitios arqueológicos ubicados en laderas y metidos en las selvas tropicales de América del Sur.
« anterior12

menéame