Cultura y divulgación

encontrados: 1234, tiempo total: 0.082 segundos rss2
22 meneos
51 clics

La realidad supera a la ficción: ‘Noé’, cancelada en un cine británico por una inundación

Aunque parezca una estrategia de marketing por parte de la productora de la película, no es el caso. En esta ocasión, la realidad ha superado a la ficción. Un cine británico, Vue, tuvo que cancelar la proyección de ‘Noé’ por la inundación fortuita de las salas en las que se iba a emitir la cinta en la que Russell Crowe se enfrena al Diluvio Universal.
18 4 0 K 104
18 4 0 K 104
17 meneos
393 clics

Todo lo que predijo Contagion y que se está cumpliendo en la realidad

Gente muriendo en hospitales saturados, técnicos y burócratas sobrecargados que sólo son capaces de recordarle a la gente que no se toque la cara, las calles de las grandes ciudades del mundo vacías y un infierno en cada hogar. ¿Un documental? ¿Tal vez un reportaje para algún telediario? No, una película “de catástrofes” del año 2011.
14 3 2 K 86
14 3 2 K 86
1 meneos
40 clics

Instagram apesta

"Se ha suicidado", "es imposible, su instagram estaba siempre lleno de fotos en las que se le veía muy feliz".
1 0 2 K -14
1 0 2 K -14
7 meneos
139 clics

Lo que Mary Shelley nunca contó sobre Víctor Frankenstein

Se sabe que la novela gótica tiende a exagerar. Todo hecho, aunque sea extraordinario, es una pieza aislada que no constituye una historia en sí misma. En este sentido, el arte de narrar consiste en exagerar, en ensanchar, en acentuar, en revestir ciertos sucesos con un valor fundamental, relevante, incluso trascendental. Toda buena novela es un paciente ejercicio de dilatación.
7 meneos
125 clics

Nazis y novelas: cuando la realidad supera la ficción

Nunca me han atraído las novelas que tienen como escenario el Tercer Reich. Si en otros temas la ficción ha conseguido superar ampliamente a la realidad, en el nazismo eso se antoja como algo poco menos que imposible. Los doce años que atravesó Alemania entre 1933 y 1945, lo que sería apenas tres legislaturas en un sistema parlamentario, vieron tal cantidad de salvajes excesos, que ni la más calenturienta de las inspiraciones los hubiera podido imaginar. Una nación culta y avanzada se dejó pastorear por un líder mesiánico y megalómano,...
4 meneos
97 clics

El fascinante mundo del ‘shōgi’: entre la realidad y la ficción del manga

La misión del manga es representar historias que superan la realidad. Sin embargo, en el mundo del shōgi, las historias y la realidad se entrecruzan, y a menudo ocurren sucesos que superan a la ficción (...) En Japón, el juego de tablero por excelencia es el shōgi. En el caso del ajedrez, la Federación Internacional de Ajedrez publica clasificaciones mundiales, pero en el del shōgi existe un sistema profesional y los poseedores del rango de cuarto dan o superior, reconocidos por la Federación Japonesa de Shōgi, son considerados como...
97 meneos
131 clics
Según un estudio los niños expuestos a la religión tienen dificultades para distinguir la realidad de la ficción[ENG]

Según un estudio los niños expuestos a la religión tienen dificultades para distinguir la realidad de la ficción[ENG]

Los niños pequeños que están expuestos a la religión tienen dificultades para diferenciar entre realidad y ficción, según un nuevo estudio publicado en la edición de julio de la ciencia cognitiva.Los investigadores presentaron 5 - y los niños de 6 años de edad de las escuelas públicas y parroquiales con tres diferentes tipos de historias - religiosos, fantásticos y realistas - en un esfuerzo para medir qué tan bien podían identificar narrativas con elementos imposibles como ficticia.
79 18 4 K 39
79 18 4 K 39
2 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Especial la vida en series

Especial de Anthropologies "La vida en series: la ficción que refleja la realidad" donde se analizan diferentes series desde un punto de vista social para sacar a la luz mensajes latentes y descubrir estructuras profundas de la realidad retratadas en la ficción. El especial será el núcleo de la exposición que la revista hace en el Museo Antropológico Nacional el 17 de Septiembre a las 18.30.
5 meneos
63 clics

IA: de la ciencia ficción a la realidad [ENG]

Mientras crecíamos, los libros de ciencia ficción, las películas y los programas de televisión exploraban lo que era posible usando ciencia, tecnología y computadoras inteligentes. Estos sueños se están haciendo realidad. Hemos decidido divertirnos explorando algunos de nuestros favoritos en la siguiente infografía.
17 meneos
354 clics

Las flechas incendiarias son el arma favorita de las ficciones medievales. En realidad no servían para nada

Lo has visto en 'Juego de Tronos', 'Braveheart', 'Gladiator', 'Robin Hood', 'Age of Empires', 'Total War' y un largo, larguísimo, etcétera de videojuegos, películas, series y libros; pero te han engañado. No, lo siento: probablemente las flechas incendiarias no eran el pan nuestro de cada día en las guerras antiguas. Podían ser útiles en ciertos casos, sí. Ahora, si pudieras viajar en el tiempo verías que en las batallas medievales no eran tan habituales como nos ha hecho creer Hollywood.
4 meneos
69 clics

Ficciones alteradas: cuando una adaptación perturba a su modelo

La realidad ha encontrado en el negocio audiovisual contemporáneo una vía insólita para interferir en la ficción. Series como Juego de Tronos o The Walking Dead y las películas basadas en personajes Marvel suponen un fenómeno hasta hoy desconocido: el de las adaptaciones capaces de provocar cambios dentro de la obra original que las inspira.
225 meneos
8687 clics
Cuando la ficción alteró el mundo real

Cuando la ficción alteró el mundo real

Un chascarrillo sobre la ropa interior no empleada por Clark Gable en 'Sucedió una noche', refleja de alguna manera la influencia que el cine podía ejercer sobre la sociedad. A nadie entonces pareció extrañarle que una película tuviese la capacidad de desplomar una industria como la textil ya que Hollywood y su influjo se antojaban algo enorme y todopoderoso. Y tampoco es una idea muy alejada de la realidad. He aquí algunos ejemplos de cómo la ficción alteró al mundo real: Desde Spielberg a Mel Gibson, pasando por Walt Disney.
131 94 1 K 438
131 94 1 K 438
8 meneos
23 clics

Explicar la realidad actual con ficción futurible: así funciona el periodismo ficción

Existe el común consenso de que el periodismo va de contar lo que sucede. De forma más concreta, podría matizarse que va de contar aquello que ya ha sucedido, sobre todo hace más de un siglo, cuando entre el hecho en sí y la información podía pasar mucho tiempo. Ahora mismo, gracias a la evolución de la tecnología, el periodismo ha ido mutando hacia contar aquello que ha sucedido y también aquello que justo está sucediendo en ese mismo momento.
1 meneos
14 clics

Reflexiones acerca de la historia y la narrativa: desdibujando fronteras

¿Podemos contar la historia sin convertirla en una ficción propia? ¿Podemos escribir una ficción que transmita la verdad histórica de un evento? Son preguntas de difícil respuesta, pero que nos permiten reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la narrativa, sus relaciones y sobre cómo el tiempo cambia nuestra percepción de las mismas. Tradicionalmente se ha establecido una gran diferenciación entre lo que sería la novela histórica y la obra de Historia.
10 meneos
126 clics

La cultura española está equivocada: la realidad importa más que la ficción

Michael Lewis empezó a trabajar en Solomon Brothers, un banco de inversión estadounidense, a pesar de que no tenía la menor idea de cómo se hacía. Tres años más tarde, divertido por esa experiencia tan surrealista, escribió unas memorias sobre su experiencia... Por alguna razón extraña, los libros sobre economía, tribunales, ideas políticas, ciencia en general o ciencias cognitivas en particular son considerados algo no del todo perteneciente a la cultura.
14 meneos
160 clics

Sentimiento castellano y leonés, ¿realidad o ficción?

Para hablar del sentimiento castellano y leonés no se me ocurre una mejor fecha que la que hoy se nos presenta, el 23 de abril, día de la comunidad, y sí, conmemoración de una derrota, la de los Comuneros. Sin embargo, lo característico es que ni para nuestra festividad somos capaces de ponemos de acuerdo. Semánticamente el nombre de Castilla y León ya plantea un problema en tanto que existe una conjunción copulativa que une, en este caso, Castilla con León. Y, para que se de esta conjunción, ha de reconocerse la existencia de un pasado distint
5 meneos
67 clics

Las series lo contaron primero

El paralelismo entre el caso del sargento estadounidense Bowe Bergdahl y 'Homeland' vuelve a acortar las distancias entre realidad y ficción.No es el primer caso y seguro que no será el último en un momento en el que muchas series viven más que nunca pegadas a la actualidad, buscando inspiración o adelantándose a lo que los fans esperan de ellas. Una de las que mejor maneja el pulso informativo es The Good Wife, que además ha sabido convertirlo en ingrediente fundamental de su éxito.
12 meneos
83 clics

¿Produce cáncer la carne? separando la ficción de la realidad

Para empezar, la asociación de la carne con cáncer colorrectal depende de la geografía. Es más fuerte en Estados Unidos que en otros países, donde la carne no está tan estigmatizada (y probablemente es de mejor calidad). No se encuentra asociación por ejemplo en Japón o Noruega con la carne roja, pero sí con la procesada. La revisión de 8 estudios en diferentes países asiáticos muestra de hecho una relación inversa entre consumo de carne roja y cáncer. Esto refuerza la idea de que el problema no es la carne en sí, sino los hábitos asociados.
10 2 1 K 66
10 2 1 K 66
3 meneos
83 clics

La azafata que sobrevivió a una caída de 10 mil metros de altura, ¿realidad o ficción?

El 26 de enero de 1972 iba a ser otro día de trabajo más en la vida de la azafata Vesna Vulović. No fue así evidentemente. Cuando acabo el día había sido la única superviviente del accidente en el vuelo 367. El avión en el que volaba había explotado en el aire y ella seguía con vida tras caer sin paracaídas de una altura de más de 10.000 metros. Si ya de por sí esto parece imposible, cuando Vesna
3 0 1 K 17
3 0 1 K 17
3 meneos
8 clics
La Inteligencia Artificial: entre la ficción y la realidad

La Inteligencia Artificial: entre la ficción y la realidad

Desde los comienzos del cine, la pantalla grande se ha convertido en el escaparate perfecto para explorar los confines más remotos de la imaginación humana. Entre los innumerables temas que ha explorado, las inteligencias artificiales (IAs) han deslumbrado al público en un equilibrio entre la ciencia y la fantasía. Desde los fríos circuitos de HAL 9000 en "2001: Una Odisea en el Espacio" (1968), hasta la temible rebelión de las máquinas, encarnada en Skynet en la saga Terminator (1984), las IAs en el cine nos han dejado asombrados y aterrados.
2 1 0 K 31
2 1 0 K 31
19 meneos
87 clics

Cuando los ecologistas son los malos de la película

Aunque el audiovisual global observa los ideales ecologistas con más amabilidad que los sindicales, los ambientalistas también han sido los malos de la película. El ecologista demente, malvado o catastróficamente irresponsable, ha abundado en las narrativas pop. Menos habitual ha sido hallar ficciones que reflexionen sobre el activismo y el recurso a la violencia. Junto con 28 días después, otra de las ficciones más memorables sobre destrozos voluntarios o involuntarios en nombre del animalismo es Doce monos.
15 4 0 K 36
15 4 0 K 36
6 meneos
49 clics

¿Vivimos en una realidad virtual? [ENG]

Eché un vistazo a nuestro blog, releí algunos mensajes antiguos, y pensé, estoy cansado de post tecnológicos sobre efervescencia poco profundas de las nuevas tecnologías! Lo que realmente quiero hacer es sacar a mi otra vida como filósofo y hablar de algunas de las preguntas profundas e interesantes que la realidad virtual nos enfrenta. (Vía Microsiervos) www.microsiervos.com/archivo/ordenadores/vivimos-en-una-realidad-virtu
11 meneos
94 clics

El mundo de George R. R. Martin en el que vivimos

Lo creado por Martin ya trasciende su texto, va más allá de los tiempos que transcurren entre la publicación de las novelas y del espacio físico entre los seguidores; es una bestia literaria híbrida, un universo compartido que se solapa con el nuestro. El universo de Martin es impresionante, aunque quizá no tanto como lo involucrados que están los fanáticos con este. Esa actividad fanática, conocida por el acrónimo fánac, en la comunidad de ciencia ficción y fantasía, se nota de varias maneras.
8 meneos
158 clics

¿Tuvo lugar realmente el Éxodo de los judíos?

Analizamos la parte de realidad que compone el célebre episodio del éxodo de israelitas desde Egipto a Canaán explicado en la Biblia
2 meneos
25 clics

Una Historia Realista

Relato sobre la tristeza en la madurez y el conflicto cuando "se abre los ojos".
1 1 6 K -56
1 1 6 K -56
471 meneos
19241 clics
20 libros de ciencia ficción para regalar a quienes creen (por error) que no les gusta la ciencia ficción

20 libros de ciencia ficción para regalar a quienes creen (por error) que no les gusta la ciencia ficción

La literatura de ciencia ficción sufre una maldición: aunque es un género fascinante, repele a un gran número de lectores y a un número astronómico de lectoras. Al escuchar «ciencia ficción», muchos piensan en películas de acción salpicadas de parafernalia espacial. Imaginan rayos láser, alienígenas verdes, o naves que explotan en el vacío… y huyen despavoridos. Cometen, claro, un error. Porque la literatura de ciencia ficción es en realidad un género reflexivo, con poca acción y muchas ideas. Está repleto de historias para hacernos pensar.
211 260 1 K 545
211 260 1 K 545
« anterior1234540

menéame