Cultura y divulgación

encontrados: 35, tiempo total: 0.008 segundos rss2
7 meneos
17 clics

Descubren linfocitos T con un receptor que puede ser controlado por un factor de crecimiento tumoral

Avance en oncología: Investigadores de la Universidad de Ginebra descubrieron que algunos linfocitos T con un receptor específico permiten reducir el tamaño de tumores, informó la institución académica.
26 meneos
37 clics

Expertos del CNIO descubren que las células madre tumorales son brillantes

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que las células madre de los tumores pueden ser brillantes, un hallazgo que permitirá encontrarlas más fácilmente, aislarlas y probar terapias personalizadas y más eficaces.Se calcula que un 1-2% de la masa tumoral está compuesta por las células madre tumorales, las que originan el cáncer y resisten a las quimioterapias convencionales pero se trata de un porcentaje tan pequeño que es muy difícil aislarlas para trabajar con ellas y estudiar su resistencia.
21 5 0 K 127
21 5 0 K 127
11 meneos
16 clics

Nuevas moléculas fluorescentes mejoran la visualización de células tumorales

Investigadores de la Universidad de Huelva y el centro BIONANDE han creado moléculas con colorantes fluorescentes que 'iluminan' el interior de las células tumorales. La técnica está destinada a facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer.
7 meneos
12 clics

Nanopartículas de la Antártida servirían para marcar células tumorales

Bajo las condiciones extremas de los glaciares de la Antártida habitan unas bacterias capaces de sintetizar en su interior nanopartículas fluorescentes que podrían ser utilizadas para marcar células tumorales y rastrear la metástasis de diferentes tipos de cáncer. Estas nanopartículas se generan en el interior de microorganismos muy resistentes a condiciones extremas, como la alta exposición a la luz ultravioleta, la falta de nutrientes y las bajas temperaturas que se dan en el Glaciar Unión, ubicado en la Antártida profunda.
43 meneos
91 clics

Logran crear un virus que ataca de forma selectiva a las células tumorales

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han logrado que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas."Cuando los virus modificados entran en las células tumorales, replican su genoma y, al salir, destruyen la célula", explican los investigadores
36 7 0 K 90
36 7 0 K 90
11 meneos
35 clics

Compuestos del aceite de oliva son capaces de eliminar células madre tumorales

El estudio, publicado en la revista 'Carcinogenesis', ha descubierto una molécula que, una vez aislada y purificada, es capaz de hacer perder las propiedades funcionales que definen a las células madre tumorales, especialmente la capacidad de reiniciar la formación de tumores al promover la reactivación de programas epigenéticos de diferenciación celular.
8 meneos
26 clics

Descubren cómo eliminar las células tumorales durmientes que causan recaídas

Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han descubierto cómo eliminar las células tumorales durmientes, causantes de resistencia a los tratamientos y de recaídas de pacientes aparentemente curados, en una investigación que publica The Journal of Clinical Investigation.
6 2 10 K -37
6 2 10 K -37
15 meneos
20 clics

Hallada una molécula culpable de expandir las células tumorales

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han descubierto una molécula en el genoma no codificante que provoca la proliferación de células y facilita que las tumorales se multipliquen y expandan. Los resultados se publican en Nature Communications. Artículo (ENG): www.nature.com/articles/s41467-019-11910-6
15 meneos
165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los investigadores revelan que la expansión de células tumorales desafía a la física actual

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Barcelona (UB) han puesto de relieve que la expansión de células tumorales no obedece a las leyes de la física tal como están formuladas actualmente.
12 3 4 K 83
12 3 4 K 83
11 meneos
136 clics

El circo grotesco de las células tumorales: los enanos

Cuando hablamos de genómica los números que se suelen manejar son grandes. Por ejemplo, el genoma humano tiene unos 3.000.000.000 de pares de bases (o nucleótidos, las letras que forman nuestro ADN), una pequeña parte de los cuales conforma los aproximadamente 20.000 genes que lo componen. Estos genes tienen un tamaño medio superior a los 60.000 nucleótidos, aunque algunos llegan a los 2.500.000 pares de bases.
8 meneos
40 clics

Alteraciones en los receptores de la adenosina son cruciales en la esquizofrenia

Los estudios previos indicaban que los pacientes con esquizofrenia pueden presentar una menor densidad de receptores de adenosina A2A (receptores A2A). Estos receptores se encuentran sobre todo en las neuronas del estriado, áreas del cerebro involucradas en las respuestas de recompensa, motivación y refuerzo; y, en menor medida, en el hipocampo –asociado principalmente con la memoria–, y en la corteza cerebral – implicada en numerosos procesos como la percepción, el lenguaje, la conciencia o la memoria–.
9 meneos
10 clics

Un estudio regula un receptor neuronal con moléculas activables por luz

El desarrollo de medicamentos regulados por la luz (optofarmacología) tiene un claro potencial terapéutico. Utiliza un fármaco sensible a la luz que puede emplearse en organismos para controlar la actividad de un receptor o proteína específicos con fines terapéuticos sin necesidad de alterar los genes que los codifican. En este campo, un equipo hispano-francés ha logrado controlar mediante luz un subtipo de receptores acoplados a la proteína G endógena, la clase más grande y mejor validada de "proteínas diana" farmacéuticas.
3 meneos
14 clics

TRPA1: el "receptor Wasabi" revela claves para fármacos contra el dolor inflamatorio (ING)  

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco han revelado la estructura de una proteína conocida como el "receptor wasabi" que podría ser el objetivo de los medicamentos contra el dolor inflamatorio. TRPA1 (pronunciado "viaje A1"), la nueva proteína visualizada reside en la membrana celular de las células nerviosas sensoriales. "TRPA1 es muy importante en la detección de agentes irritantes ambientales, dolor inflamatorio y picazón" dice David Julius de UCSF. Conocer su estructura 3D ayudará a crear fármacos antidolor.
7 meneos
18 clics

Relacionan la adicción a la cocaína con el papel de un receptor neuronal

Un estudio en el que participa la Universidad Pompeu Fabra recoge las diferencias en el papel que tiene el receptor CB1 en el consumo de cocaína según su localización en un tipo de neuronas, las glutamatérgicas y las gabaérgicas.
16 meneos
89 clics

Científicos identifican cadena de receptores que causan la dermatitis atópica

Mostraron que los ratones IL-13Rα1 que carecen del receptor de IL-13 α 1 no desarrollan la enfermedad en absoluto
13 3 0 K 73
13 3 0 K 73
9 meneos
33 clics

Los sabores tienen historia

Los receptores del gusto, al igual que ocurre con otros receptores sensoriales, cambian a lo largo del tiempo, de generación en generación. Varía, por ejemplo, su sensibilidad para con la concentración de las sustancias que los estimulan. Los cambios ocurren debido a mutaciones ocasionales que producen alteraciones en su estructura y, en ocasiones, también en su función. Además, algunos gustos pueden perderse. Los genes que codifican los receptores del gusto suelen ser grandes, por lo que es fácil que sufran mutaciones
8 meneos
50 clics

Los plátanos con exceso de manchas previenen más el cáncer

Por si no lo sabias, las bananas maduras poseen una sustancia llamada Factor de Necrosis Tumoral (TNF), la cual tiene la capacidad de combatir las células anormales del cuerpo. Si te has fijado muchas de las bananas que consumen poseen manchas oscuras por toda su capa externa, por lo que mientras más manchas posean, mejor es para nuestra salud y mayor es el efecto para tu piel.
7 1 10 K -30
7 1 10 K -30
16 meneos
41 clics

Las vacunas tumorales personalizadas mantienen el cáncer en jaque (ENG)

Durante medio siglo, los investigadores han soñado con dar a los pacientes de cáncer una vacuna que ayuda al sistema inmunológico a detectar los tumores como tejido extraño y eliminarlos.Pero cientos de intentos ayudaron a pocos pacientes. Ahora, un nuevo enfoque que adapta una vacuna personalizada a las proteínas mutadas en el tumor de un individuo parece haber prevenido las recaídas precoces en 12 personas con cáncer de piel. También puede haber ayudado a varios otros al aumentar el poder de un nuevo tipo de droga contra el cáncer que utiliza
9 meneos
51 clics

Desarrollan nanopartículas capaces de 'abrasar' las células tumorales

Estas partículas, que son de baja toxicidad para el organismo del paciente, logran acabar con los tumores empleando calor y sin dañar a las células sanas.
9 meneos
77 clics

Los científicos creen haber encontrado un nuevo sabor

Cada uno de los sabores corresponde a un tipo de receptor específico en la lengua. Hay cinco, los cuatro conocidos desde hace tiempo: dulce, salado, amargo y ácido, y un quinto más reciente y menos conocido, el umami (que se activa especialmente con el uso del glutamato, frencuente en la comida china), descubierto por Kikunae Ikeda, profesor de Química de Tokio, y que fue confirmado oficialmente en el año 2000. Ahora un sexto y nuevo sabor (o nuevo tipo de receptor) parece haber sido descubierto: el oleogustus, que se activaría con la grasa.
8 1 12 K -22
8 1 12 K -22
7 meneos
55 clics

Osteoporosis, menopausia y el receptor retinoide X -eng-

Como el río de Heráclito, nuestros huesos cambian constantemente. Aunque puede parecer duro e inmutable , el hueso es un tejido muy dinámico que se forma y destruye constantemente, que tiene diferentes apariencias en cada una de las etapas de la vida.
9 meneos
43 clics

Descubren complejo receptor celular que controla la sensación de apetito

Un equipo internacional de científicos ha descifrado, por primera vez, los detalles moleculares de un complejo receptor celular que controla la sensación de apetito en nuestro cerebro.
4 meneos
21 clics

La señalización de la formación de tejidos en humanos existía ya en los unicelulares

Investigadores del Instituto de Neurociencias en Alicante (CSIC-UMH) han descubierto que unas moléculas vitales para el correcto desarrollo y organización de los tejidos en vertebrados existían ya en organismos unicelulares anteriores a los animales, en contra de lo que hasta ahora se creía. Estás moléculas son los receptores Eph y sus compañeros de interacción, las efrinas, que constituyen un sistema de señalización intracelular receptor-ligando. Este sistema de señalización influyó en la evolución de los mecanismos de adhesión celular
11 meneos
28 clics

Los dinosaurios terópodos veían en color y usaban sus plumas para comunicarse (ING)

Un análisis de las relaciones genéticas de los dinosaurios con las aves y reptiles realizado por las universidades de Bonn y de Gotinga ha determinado que poseían una visión cromática, con receptores para el azul, el verde y el rojo, como los nuestros. Además probablemente tendrían uno para la luz ultravioleta. Los colores de las plumas de los terópodos, como los velocirraptores o los tiranosaurios, tendrían un significativo impacto en su forma de comunicarse, la elección de una pareja y en la procreación. En español: goo.gl/IneHaX
9 2 0 K 113
9 2 0 K 113
5 meneos
64 clics

El gen del 'borracho agresivo' protege contra la obesidad y la diabetes tipo 2

Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) que demostraron que una mutación puntual en un gen del receptor de la serotonina 2B puede hacer a sus portadores propensos a la conducta impulsiva, especialmente cuando están bebidos, han demostrado ahora que esa misma mutación puede protegerles de la obesidad y la resistencia a la insulina, ambas asociadas a la diabetes tipo 2.
« anterior12

menéame