Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
13 meneos
346 clics

La respuesta a los peculiares patrones de la playa de Dorset

En los últimos días se han convertido en virales las fotografías de una playa en Inglaterra que muestran unos curiosos patrones en su costa. Además de la erosión, en Dorset nos encontramos con un concepto que le sonará a todos los aficionados de la física cuántica y que se descubrió a principios del siglo XIX gracias a uno de los experimentos más famosos de la historia: El experimento de Young o experimento de la doble rendija. Hablamos de patrones de interferencia presentes en la propia naturaleza de los movimientos ondulatorios.
11 2 1 K 92
11 2 1 K 92
310 meneos
12624 clics
El experimento físico más hermoso de todos los tiempos: la doble rendija

El experimento físico más hermoso de todos los tiempos: la doble rendija  

La revista 'Physics World' preguntó a sus lectores cuál era en su opinión el experimento más bello de la historia de la física. Ganó el célebre experimento de la doble rendija, una prueba diseñada en 1801. La fascinación que sigue produciendo este experimento tiene que ver con que, como dijo el físico Richard Feynmann (1918-1988), contiene en sí mismo el corazón y todo el misterio de la física cuántica, la disciplina que estudia el comportamiento de la materia a escala microscópica.
141 169 1 K 410
141 169 1 K 410
237 meneos
3707 clics
Explicacion detallada del experimento de la doble rendija

Explicacion detallada del experimento de la doble rendija  

El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.
111 126 4 K 289
111 126 4 K 289
5 meneos
347 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tiempo no existe, nunca lo ha hecho y nunca lo hará  

Sobre el tiempo, la relatividad espacial, el experimento de la doble rendija y la percepción del ahora. (07:04)
226 meneos
3986 clics
La luz: ¿onda o partícula? | Cómo hacer el experimento de la doble rendija en casa

La luz: ¿onda o partícula? | Cómo hacer el experimento de la doble rendija en casa  

Hoy os traigo un vídeo nuevo en el canal de Youtube en el que explico cómo hacer el experimento de la doble rendija, un experimento que sugería que la luz era una onda… Hasta que llegó Einstein y demostró que la luz es más extraña de lo que habíamos pensado, porque también se podía comportar como una partícula.
101 125 1 K 317
101 125 1 K 317
11 meneos
72 clics

Reproduciendo el experimento de doble rendija con antimateria (Eng)

El experimento de doble rendija es uno de los experimentos más repetidos de la física. Primero se aplicó a fotones, posteriormente se probó con electrones y, finalmente, con partículas de materia mucho más grandes, todas ellas mostraron una dualidad de onda y partícula. Aunque el comportamiento como onda ya se ha demostrado en antimateria, esta es la primera vez que se realiza una versión completa del experimento de doble rendija con positrones, el equivalente antimateria de los electrones. arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1808/1808.08901.pdf
154 meneos
2694 clics
El experimento de la doble rendija usando antimateria

El experimento de la doble rendija usando antimateria

El experimento de la doble rendija demuestra la dualidad onda-partícula de la materia. Se ha realizado con electrones, protones, átomos y hasta con fullerenos (70 átomos de carbono). Se publica en Science Advances la primera realización de este experimento usando antimateria, en concreto, positrones. Se ha usado una fuente radiactiva beta de sodio-22 para producir un haz estable de positrones (antipartículas del electrón) que se ha hecho pasar por una rejilla de difracción formada por varillas nanométricas de nitruro de silicio.
83 71 0 K 369
83 71 0 K 369
25 meneos
162 clics

Todas las versiones del experimento cuántico de Thomas Young de la doble rendija en varios vídeos

Además de la versión original del experimento –casi siempre ignorada por el paso del tiempo– están las versiones modernas en las que se mejoró el planteamiento original haciendo la prueba fotón a fotón (o incluso electrón a electrón) por no hablar de otras variantes: con moléculas completas, como las buckybolas (el buckminsterfullereno C60 sin ir más lejos).
22 3 1 K 87
22 3 1 K 87

menéame