Cultura y divulgación

encontrados: 16, tiempo total: 0.017 segundos rss2
19 meneos
258 clics

'El teleférico', el patrimonio que muere en silencio  

La ciudad de Sidi Ifni tiene un sistema portuario único en el mundo. Bajo el protectorado español, estaba equipado con un "puerto aéreo", que estaba equipado con un teleférico, que se convirtió en un monumento histórico. Ahora se está haciendo un llamamiento para salvarlo. En 1965, la ciudad de Sidi Ifni tenía unos grandes islotes como muelles equipados con un poderoso teleférico, y carros autopropulsados con una potencia de 260 caballos. Una plataforma colgante debajo del carro se utilizaba para transportar mercancías y pasajeros.
15 4 0 K 65
15 4 0 K 65
11 meneos
178 clics

Lecturas y Reflexiones : El héroe de Sidi Ifni

"Mi padre tenía una historia que contar pero nunca pudo. Sería lógico pensar que, teniendo un episodio tan traumático en su vida, iba a utilizarlo reconvirtiendolo en una "batallita" con tintes heroicos. Pero siempre fue incapaz de hilar la historia completa y, sobre todo, jamás consiguió poner en palabras y transmitir a los demás lo que sintió en aquellos días tan dramáticos."
309 meneos
2508 clics
Los españoles perdidos de la guerra de Ifni: "Nos regalaron a Marruecos y se olvidaron"

Los españoles perdidos de la guerra de Ifni: "Nos regalaron a Marruecos y se olvidaron"

El 30 de junio de 1969 la bandera española se arrió en Sidi Infi, tras una sangrienta batalla. Hijos y nietos de los soldados españoles siguen reclamando la nacionalidad.
147 162 1 K 285
147 162 1 K 285
10 meneos
77 clics

Josep Maria Contijoch, veterano de la guerra de Ifni: "Todo el reconocimiento que obtuvimos fue una medalla de latón"

Sirvió en Ifni entre junio de 1957 y noviembre de 1958, así que se chupó toda la guerra (y más). Destinado primero en la unidad de policía de la colonia, Josep Maria Contijoch (Montblanc, Tarragona, 1935), ingresó a los tres meses como mecanógrafo en el estado mayor del gobernador del África Occidental Española, el general Gómez de Zamalloa. Era el encargado de escribir a las familias para comunicarles la baja en combate de su hijo recluta. Cobraba una soldada de 720 pesetas al mes; en la península, los reclutas como él recibían 30 pesetas.
85 meneos
1483 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La derrota de Ifni

A finales de 1957, antiguos miembros del llamado Ejército de Liberación Nacional marroquí, comenzaron a hostigar a los puestos avanzados que el Ejército de Franco tenía desplegados en Ifni, la entonces provincia española número 51. Las escaramuzas terminaron convirtiéndose en una guerra que finalizó con la ocupación de todo el territorio de Ifni por parte de Marruecos, salvo la ciudad de Sidi Ifni que fue cercada. La guerra llegó hasta la frontera con Mauritania, en el sur del Sáhara, situada a más de 2.000 kilómetros de distancia de Ifni.
47 38 16 K 35
47 38 16 K 35
8 meneos
83 clics

Ifni. La mili de los catalanes en África (cat)

Tomando como eje la memoria compartida por los antiguos veteranos catalanes, sus historias de la mili en África, Ifni nos invita así pues adentrarnos dentro de unos relatos personales atravesados por el rencor y la nostalgia, testigos configurados alrededor de un pliego de reivindicaciones que permanecen desatendidas quizá porque prestan atención sobre un pasado incómodo que casi nadie quiere recordar. Este ejercicio colectivo de construcción de una memoria común toma cuerpo a través de los actos diversos que lleva a cabo la Asociación…
11 meneos
377 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La BRIPAC recupera, 60 años después, la bandera de su primera operación en la guerra de Ifni

Corría el año 1957. Las provincias españolas en África sufrieron varios ataques simultáneos y las recién creadas Fuerzas Paracaidistas del Ejército entraban en acción. Pese al apoyo vía aérea al fuerte de Tiliuin, el hostigamiento enemigo obligó a que el 29 de noviembre los paracaidistas del Ejército español realizaran su primer salto de guerra. El objetivo, socorrer el fuerte, situado al sur del protectorado y a 60 kilómetros de la capital, hasta que llegaran las columnas de refuerzo. La estrechez de la zona de lanzamiento la operación hizo...
4 meneos
76 clics

Cabo Juby e Ifni o el fracaso de una decisión histórica

Puntos conclusivos sobre Cabo Juby: La decisión a tomar sobre la ubicación del enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña era puramente política, por lo tanto las razones históricas que había que aducir necesariamente, al ser dudosas, pasaban a un segundo lugar. Afirmar cualquiera de ellas llevaría a la aceptación final. Aún partiendo de dicha realidad, las conclusiones en 1878 de la comisión formada al efecto apoyando la tesis de que el enclave de Santa Cruz de Mar Pequeña se encontraba en la ensenada del Uad Ifni, no eran ciertas.
139 meneos
3229 clics
La Guerra de Ifni-Sáhara 1957-58 (V): vehículos, aviones y barcos

La Guerra de Ifni-Sáhara 1957-58 (V): vehículos, aviones y barcos

En este artículo serán tratados los vehículos, aeronaves y barcos utilizados en la campaña. Su calidad fue heterogénea al igual que su antigüedad, pero en conjunto fueron completamente necesarios para poder llevar a cabo las operaciones de limpieza de elementos guerrilleros.
67 72 2 K 242
67 72 2 K 242
9 meneos
108 clics

Ángel Ruiz, recuerdos de un combatiente de Ifni: La Trab el Bidan

Francia, Inglaterra y Alemania, les echaron el ojo a África y empezaron a mover ficha. Convocaron una conferencia en Berlín, entre finales de 1884 y principios de 1885. Todos fueron armados de cuchillo y tenedor para repartirse el pastel y de regla y escuadra para trazar fronteras políticas donde nunca las hubo (El 30% de las fronteras africanas son líneas rectas sin ninguna consideración hacia los factores demográficos o políticos). ¿Y qué era el Sáhara antes de que Europa le metiera mano y lo troceara?
5 meneos
67 clics

Hospitales en el desierto, la historia de Sidi Rezegh

A menudo se ha comparado, con razón, la campaña del norte de África de la Segunda Guerra Mundial con una especie de guerra naval donde nada importaba el terreno conquistado y el objetivo eran las tropas y las armas enemigas. Sin embargo, las unidades militares no pueden luchar en la nada, y por mucho que Libia fuera un lienzo vacío, la orografía y las distancias tuvieron también su importancia, ya que esa guerra naval dependía de ellos especialmente en dos aspectos: el suministro y la atención médica.
40 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Arturo Pérez-Reverte: "El mundo es un lugar hostil y peligroso, lleno de hijos de puta"

Reverte recrea en su última novela Sidi —entremezclando imaginación, historia y leyenda— el periplo de Rodrigo Díaz de Vivar antes de convertirse en el Cid y sus primeros pasos después de que el rey Alfonso VI lo expulsase de León y de su corte y lo obligase a buscarse la vida como mercenario al servicio, pago mediante, tanto de nobles cristianos como de reyes moros. Cuenta su alianza con el rey moro de Zaragoza Yusuf Benhud al-Mutamán, y su enemistad con Berenguer Remont II, conde de Barcelona.
2 meneos
17 clics

Adelanto del primer capítulo de la nueva novela de Pérez-Reverte "Sidi"

Tiró de la rienda para que el caballo volviese grupas y descendió por la falda de la ladera. Los frailes de San Hernán, meditaba mientras atendía en dónde ponía el animal las patas, eran gente dura, hecha a pelear. No habrían sobrevivido de otro modo junto al único pozo de buena agua de la zona, en el camino habitual de las algaras moras que cruzaban el río desde el sur en busca de botín, ganado, esclavos y mujeres.
2 0 9 K -63
2 0 9 K -63
10 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cubrió guerras y reportó sobre los narcos: Jorge Ramos habla con el escritor Arturo Pérez Reverte

El escritor y periodista español Arturo Pérez Reverte habla con Jorge Ramos sobre su nueva novela "Sidi, un relato de frontera". También analizan la situación política en América Latina y opina sobre el movimiento que pretende hacer del español un lenguaje igualitario.
2 meneos
59 clics

El Ejército Español durante el Franquismo (1939-1959)

A día de hoy el ejército español es una fuerza militar de primer orden y sus unidades se encuentran entre las mejores del mundo, especialmente las de la Legión que han participado en numerosos conflictos armados en misiones humanitarias, como en los Balcanes a finales de la década de los 90 del siglo XX. También…
1 1 10 K -104
1 1 10 K -104
7 meneos
95 clics

Pérez-Reverte: "La izquierda tiene complejo con los símbolos; suele ser ignorante por voluntad"

“Abascal presume del Cid, pero no es su patrimonio" / "El franquismo contaminó nuestros símbolos y lo llenó todo de estupidez y retórica imperial" / "España machaca a los niños brillantes".
6 1 11 K -32
6 1 11 K -32

menéame