Cultura y divulgación

encontrados: 2137, tiempo total: 0.156 segundos rss2
4 meneos
103 clics

Siéntate, relájate y observa la evolución del universo

¿Cómo sería regresar en el tiempo para poder observar, desde el principio hasta nuestros días, la evolución del universo? Cada momento, movimiento y distribución de la materia, moldeándose a través del espacio/tiempo en nébulas, clusters, galaxias y demás formas del cosmos. Todas ellas afectadas por materia oscura, inobservable a nuestra vista, pero perceptible por sus efectos en el espacio. Seguramente sería algo fantástico de ver. Así lo demuestra una nueva simulación de la historia del universo, la más detalla hasta ahora.
8 meneos
86 clics

¿Demuestran el Brexit y Trump que vivimos en una simulación por ordenador?

Acontecimientos políticos recientes han puesto al mundo del revés.El Reino Unido votando a favor del Brexit y Donald Trump como presidente eran cosas impensables hace meses.De hecho,son tan extraordinarias que algunos se han preguntado si no podrían ser un indicio de que estamos realmente viviendo en algún tipo de simulación por ordenador o experimento alienígena. Estos acontecimientos inesperados podrían ser experimentos para ver como nuestros sistemas políticos se las arreglan bajo presión.O podrían ser bromas crueles de los guardas del zoo
6 2 9 K -46
6 2 9 K -46
172 meneos
2068 clics
Científicos presentan TNG50, la simulación más detallada de la vida de una galaxia

Científicos presentan TNG50, la simulación más detallada de la vida de una galaxia  

Científicos de Alemania y Estados Unidos han revelado los resultados de la simulación más detallada a gran escala de la evolución de galaxias masivas a través del tiempo. Denominada TNG50, permite a los investigadores estudiar en detalle cómo se forman las galaxias y cómo han evolucionado desde poco después del Big Bang. Por primera vez, revela que la geometría del flujo de gas cósmico alrededor de las galaxias determina las estructuras de las galaxias, y viceversa.
82 90 2 K 228
82 90 2 K 228
9 meneos
189 clics

Simulan la expansión del universo con un nivel de detalle sin precedentes

Por primera vez, dos equipos han usado toda la potencia de la relatividad general de Einstein para estudiar en detalle la evolución del universo. Las técnicas empleadas por ambos grupos —las cuales ponen fin a casi un siglo de tradición— podrían zanjar cierta polémica sobre la validez de las simulaciones realizadas hasta ahora y, al mismo tiempo, ayudar a interpretar mejor las observaciones cosmológicas, cada vez más precisas.
7 2 0 K 101
7 2 0 K 101
407 meneos
11778 clics
Los rayos cósmicos revelarán si el universo es una simulación informática

Los rayos cósmicos revelarán si el universo es una simulación informática

En 2003, el filósofo británico Nick Bostrom proponía que nuestro universo podía ser una simulación informática llevada a cabo por nuestros descendientes. Dentro de poco seremos capaces de comprobarlo.
137 270 13 K 473
137 270 13 K 473
28 meneos
383 clics

¿Podría el universo ser una simulación?

Ante nada, dejemos una cosa clara: nadie ha demostrado (o siquiera aportado pruebas sólidas de) que vivimos en una simulación, simplemente el planteamiento usado para evaluar la idea me ha sorprendido mucho. O sea, que no vayáis por ahí diciéndole a todo el mundo que vivimos en Matrix, porque es tan indemostrable como la existencia de cierto personaje barbudo que juzga nuestra acciones desde el… Polo norte.
23 5 3 K 144
23 5 3 K 144
22 meneos
195 clics

¿Es el universo una simulación? Mesa redonda con Neil deGrasse Tyson de maestro de ceremonias

Esta mesa redonda de casi dos horas se grabó el año pasado en el Museo Americano de Historia Natural. [Tiene buenos subtítulos en inglés]. Se trata del Isaac Asimov Memorial Debate, que reúne cada año a expertos de diversas disciplinas para que hablen sobre un tema común, con tono más bien divulgador que técnico. En esta ocasión tres físicos, un cosmólogo y un filósofo debatieron sobre nuestro universo como simulación. [vía microsiervos]
18 4 2 K 26
18 4 2 K 26
162 meneos
2053 clics
Actualizada la simulación del Universo en un cubo de mil millones de años luz de lado (ING)

Actualizada la simulación del Universo en un cubo de mil millones de años luz de lado (ING)

La simulación a escala de universo más completa jamás producida aporta nuevas ideas sobre cómo los agujeros negros influyen en la distribución de la materia oscura. Esta nueva herramienta, denominada IllustrisTNG y desarrollada con la ayuda de los nuevos métodos computacionales, revela además cómo se producen y distribuyen los elementos pesados lo largo del cosmos y dónde se originan los campos magnéticos. Es un modelo sucesor de la simulación original de Illustris. En español: goo.gl/Eoz6EP Vídeo: goo.gl/fzrv4g
89 73 0 K 283
89 73 0 K 283
1 meneos
19 clics

'Illustris', la más detallada simulación de los 13.800 mil millones de años de evolución del Universo [ENG]  

Un grupo de astrofísicos y cosmólogos del MIT y otras instituciones han creado esta nueva simulación, bautizada como 'Illustris', para mostrar visualmente algo tan complejo como la evolución del Universo. Se trata de la más completa y detallada hasta el momento, gracias a la ayuda de los más poderosos superordenadores. Pasa revista a 13.800 mil millones de años de evolución cósmica, desde el Big Bang hasta hoy, siguiendo los pasos de miles de galaxias en su transformación, de acuerdo con los datos de gravedad, hidrodinámica, temperatura, etc.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
5 meneos
98 clics

Simulación de los campos magnéticos del universo

Para hacerse una idea de la magnitud de esta simulaciones y su complejidad baste saber que la imagen corresponde a una región de unos 10 megapársecs: unos 300 trillones de kilómetros (3 × 1020 km). Con regiones azules y púrpuras de baja energía a modo de filamentos de la «telaraña cósmica», mientras que las regiones blancas y naranjas son donde hay campos magnéticos más intensos: en el interior de las galaxias.
32 meneos
44 clics

Astrónomos crean millones de "Universos Virtuales" para averiguar cómo evolucionó nuestro Universo [EN]

"En un ordenador podemos crear muchos universos diferentes y compararlos con el actual", dijo el astrónomo Peter Behroozi de la Universidad de Arizona. "Eso nos permite inferir qué reglas llevaron a la que vemos." Así que eso es lo que hicieron. Su simulación produjo más de 8 millones de universos, tomando 400.000 horas de CPU, con los investigadores constantemente ajustando los parámetros para observar cómo estos cambios podrían afectar el resultado final.
28 4 0 K 72
28 4 0 K 72
25 meneos
1012 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Estamos viviendo en una simulación de computadora? Mejor no descubrirlo

Los experimentos que se han propuesto para probar esta teoría pueden tener dos resultados: o no demostrarán nada o podrían conducir a la aniquilación de nuestro universo.
17 meneos
204 clics

Primera simulación del Universo en expansión con ondas gravitacionales (ING)  

El equipo de Ruth Durrer, del Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra, ha creado el código "gevolution" basado en la teoría de la relatividad de Einstein. Hasta ahora, los científicos estudiaron la formación de estructuras cosmológicas a gran escala basados en simulaciones numéricas de la gravitación de Newton. Estos físicos analizaron una porción cúbica en el espacio que consta de 60.000 millones de zonas y en cada una, una partícula (una parte de una galaxia). En español: goo.gl/yHPN6k
14 3 0 K 58
14 3 0 K 58
92 meneos
1775 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva hipotesis sugiere que el universo simula su propia existencia (ENG)

El universo físico es un "bucle extraño", dice el nuevo artículo titulado "La interpretación de la hipótesis de la autoimulación de la mecánica cuántica" del equipo de Quantum Gravity Research, un instituto de física teórica con sede en Los Ángeles, fundado por el científico y empresario Klee Irwin Toman la hipótesis de simulación de Bostrom, que sostiene que toda la realidad es un programa informático extremadamente detallado, y preguntan, en lugar de depender de formas de vida avanzadas para crear la increíble tecnología necesaria para compon
61 31 22 K 40
61 31 22 K 40
8 meneos
51 clics

Así es como se podría haber visto un universo "difuso" (ING)

En sus nuevas simulaciones, los investigadores del MIT y la Universidad de Cambridge encontraron que si la materia oscura fuera fría, entonces las galaxias en el universo primitivo se habrían formado en halos casi esféricos. Pero si la naturaleza de la materia oscura es difusa o cálida, las galaxias se formaron primero en filamentos extendidos en forma de cola. En un universo borroso, estos filamentos habrían aparecido estriados, como cuerdas iluminadas con estrellas en un arpa. En español: bit.ly/2nsJyhD
7 meneos
117 clics

Crean una "máquina de universos" que desafía las teorías sobre galaxias

Millones de universos diferentes han sido simulados en una supercomputadora, de acuerdo con diferentes teorías físicas, para esclarecer el enigma de cómo nacen y evolucionan las galaxias. Observar galaxias reales en el espacio solo puede proporcionar instantáneas en el tiempo, por lo que los investigadores que quieran estudiar cómo evolucionan las galaxias a lo largo de miles de millones de años tienen que volver a las simulaciones por computadora.
3 meneos
28 clics

Los científicos simulan en una supercomputadora el nacimiento del universo

Científicos del Departamento de Energía del Argonne National Laboratory, en EE. UU., han realizado una de las más ambiciosas simulaciones cosmológicas jamás realizadas. En efecto, con la ayuda de la supercomputadora Cray Titan del Oak Ridge National Laboratory, los cosmólogos han logrado simular la evolución del universo desde su más tierna infancia, en concreto 50 millones de años después del big bang –la supuesta gran explosión que dio origen al cosmos–, hasta nuestros días.
2 1 7 K -72
2 1 7 K -72
10 meneos
215 clics

Life Beyond II: the museum of alien Life  

Segundo capítulo de Life beyond, de melodysheep, en el cual se interpreta un hipotético museo que contuviese cualquier forma de vida que se podría dar en el universo.
57 meneos
1287 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Simulación de Curiosity recorriendo Marte  

El artista visual Sean Doran lleva meses trabajando en una simulación hiperrealista del rover Curiosity desplazándose por la superficie de Marte. Tomando los datos de la sonda HiRise y sus fotografías de alta resolución de la superficie marciana y las imágenes recogidas por la MastCam del propio rover, ha elaborado esta increíble simulación. Obviamente, la velocidad a la que se desplaza Curiosity es mucho menor, pero el efecto que causa verlo moverse así es espectacular.
39 18 9 K 23
39 18 9 K 23
3 meneos
274 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Avión vs. coche, una simulación gozosa

Está simulación de un avión estampándose contra un coche y que su autor califica como de «extrañamente satisfactoria» (que da gustirrinín, vamos) está creada con Blender. Emplea un módulo llamado Fracture Modifier, que al parecer es bastante popular entre los expertos en efectos 3-D. Según dice todo es la misma simulación y lo único que cambia de una toma a otra son los ángulos de cámara. Personalmente a mi resulta un extraño cruce entre gozosa y espeluznante, quizá porque se ve muy realista o porque la energía liberada por el impacto asusta
5 meneos
106 clics

La simulación de la vida. El primer animal digital será un gusano

Pretenden simular por ordenador a un gusano a nivel celular. ¿Está viva una simulación cuando es una reproducción casi exacta de organismo real?
4 1 8 K -72
4 1 8 K -72
8 meneos
115 clics

Una simulación explica por qué los hemisferios de Marte son distintos

Una de las particularidades más extrañas de Marte es que está separado en dos mitades geológicamente muy diferentes. Una nueva simulación realizada por geofísicos del Instituto Tecnológico de Zurich ha descubierto la causa probable de esta diferencia.
13 meneos
82 clics

El campo magnético de la Tierra bajo la “lupa de la simulación" (ING)  

Tras 4 millones de horas de uso de CPU de una simulación realizada en la supercomputadora “Piz Daint” del CSCS se han obtenido nuevas pistas que apuntan a que un fenómeno llamado “ondas de dinamo” jugaría un posible papel en la inversión del campo magnético terrestre. Su existencia fue propuesta en 1955 como una explicación para las inversiones periódicas del campo magnético del Sol pero la simulación mostró una inversión del campo magnético terrestre cuya única explicación era la influencia de las llamadas ondas de dinamo.
11 2 1 K 115
11 2 1 K 115
9 meneos
197 clics

¿Es la realidad "real"? El argumento de la simulación  

Vídeo que nos expone el argumento de la simulación, el cual plantea que quizá todos nosotros no somos más que una simulación.
11 meneos
376 clics

Simulación del colapso del puente Morandi  

Esta simulación realizada con el software de simulación estructural Bullet Constraints Builder (BCB), incluye varios modelos del posible fallo estructural, lo que permite la comparación de cómo quedaron los escombros en la realidad con el modelo
67 meneos
2149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Simulación de 360 grados para atravesar un agujero negro  

Nuestra simulación de realidad virtual crea una de las vistas más realistas del entorno directo del agujero negro y nos ayudará a aprender más sobre cómo se comportan los agujeros negros. Viajar a un agujero negro en nuestra vida es imposible, por lo que visualizaciones inmersivas como esta pueden ayudarnos a entender más sobre estos sistemas desde donde estamos.
40 27 17 K 18
40 27 17 K 18
« anterior1234540

menéame