Cultura y divulgación

encontrados: 166, tiempo total: 0.008 segundos rss2
23 meneos
37 clics

La soberanía semillera, en el corazón de la soberanía alimentaria

La lucha contra el hambre tiene como objetivo último que el derecho a la alimentación sea realidad para todo ser humano. Pero para entender las implicaciones de este derecho a la alimentación para los puebles del Sur, sobre todo en referencia al problema de las semillas, habría que tener en cuenta el contexto agrícola internacional, en el que nos encontramos.
19 4 0 K 67
19 4 0 K 67
2 meneos
2 clics

Diversidad biológica para la soberanía alimentaria

Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura tienen no sólo un valor real, sino también potencial, para la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de vida. Sin embargo, la biodiversidad, y en particular la diversidad genética, se está perdiendo a un ritmo alarmante.
1 1 3 K -17
1 1 3 K -17
2 meneos
21 clics

Alicia A Través de la Pantalla: Sobre moral, veganismo, ecología, antiespecismo y producción alimentaria

No hace falta ser vegetariano, vegano ni antiespecista para entender que si criamos animales estamos obligados a tratarlos de la mejor forma posible, de la misma manera que si cultivamos vegetales, tenemos que hacerlo de forma que respete lo máximo posible el ecosistema. Ser omnívoro no significa ser psicópata
1 1 3 K -2
1 1 3 K -2
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 316
103 146 1 K 316
9 meneos
30 clics

Se celebrará en Murcia el primer congreso científico escolar sobre agroecología y sostenibilidad alimentaria

El congreso, organizado por la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, aspira a promover por un lado una actitud científica y por otro la cultura agroecológica entre los jóvenes. Ek día 22 de febrero se cierra el plazo de inscripción para el congreso que se celebrará en la Universidad de Murcia del 21 al 24 de mayo. El tema de este encuentro, que aspira a volverse una evento anual en la región, será “Territorios Agrarios Históricos: Recuperando sabores y saberes”.
308 meneos
2948 clics

La vida en el planeta depende de 30 cm de suelo - Pacho Gangotena  

Una entrevista muy valiosa con Pacho Gangotena sobre la importancia de los microorganismos, el suelo, la naturaleza, la selva, la ignorancia y la codicia humanas, y la responsabilidad de los jóvenes para crear un nuevo mundo.
109 199 1 K 322
109 199 1 K 322
88 meneos
4488 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El monopolio del tomate

Hace unos días, mientras consultaba en un medio digital información sobre un interesante documental de naturaleza, apareció en la pantalla un anuncio sumamente agradable tanto en la forma como en el contenido: la conocida marca de kétchup Heinz ofrecía sin coste alguno un lote de semillas de tomatera e invitaba a sembrarlas en nuestra casa. El regalo no quedaba ahí; también animaba a participar en el sorteo de un altavoz inalámbrico para que a nuestras plantitas no les faltase la música (también facilitada por la propia Heinz a través de una ap
73 15 30 K 0
73 15 30 K 0
7 meneos
26 clics

Cultivando en la ciudad ¿una alternativa viable para la producción de alimentos?

Un nuevo estudio científico demuestra que los huertos urbanos ecológicos son casi el doble de productivos que plantaciones comerciales ecológicas. Sin embargo, todavía hay un largo camino para mejorar la eficiencia de los cultivos urbanos, que se podrían beneficiar de las aguas y residuos orgánicos urbanos (compost), entre otras medidas.
3 meneos
202 clics

Las 10 toxiinfecciones alimentarias más comunes

Las toxiinfecciones alimentarias son enfermedades que se producen por la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos o sus toxinas y son las que suelen ocupar los titulares de las alertas alimentarias. Generalmente no son detectables en apariencia - aspecto, olor y sabor- pero suelen producir trastornos gastrointestinales, tales como dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, a veces acompañados de fiebre y en determinados casos pueden desencadenar enfermedades graves.
5 meneos
185 clics

Siete grandes avances en tecnología alimentaria  

La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología juega un papel importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la demanda de mercados globales. Por ello, hemos escogido 7 avances en tecnología alimentaria que juegan un papel importante en el presente y futuro del sector de la alimentación.
19 meneos
115 clics

Lo que deberías saber sobre los aditivos alimentarios

En nuestro país, según desvela el último Eurobarómetro de Seguridad Alimentaria, los aditivos son el tercer tema que más preocupa a las personas. Además de los mitos y las noticias falsas sobre los aditivos alimentarios, las campañas publicitarias que destacan su ausencia y muchas de las aplicaciones para escanear etiquetas de alimentos, que desaconsejan el consumo de un producto por contenerlos, contribuyen a aumentar la desconfianza de los ciudadanos. Las evidencias científicas, en cambio, muestran que su uso es seguro.
15 4 3 K 17
15 4 3 K 17
22 meneos
132 clics

La Nación Navajo: la larga marcha hacia la soberanía

La Nación Navajo es un buen ejemplo de lo que la historia colonial ha deparado a los pueblos nativos de América del Norte. Paradigma de la resiliencia y la superación, esta nación ha sabido sobreponerse a multitud de adversidades que han amenazado la subsistencia misma de su patrimonio cultural hasta la actualidad. Actualmente, si bien las condiciones de vida en la reserva son muy inferiores a la media del país, los navajos cuentan con una soberanía política muy notable en sus tierras.
18 4 0 K 130
18 4 0 K 130
640 meneos
2225 clics
Intoxicados los asistentes a un congreso de seguridad alimentaria

Intoxicados los asistentes a un congreso de seguridad alimentaria

La causa de la intoxicación más probable es la pechuga de pollo que se les sirvió durante la convención. 216 personas tuvieron que ser atendidas. Más de doscientos asistentes a un Congreso internacional sobre Seguridad Alimentaria celebrado en EEUU y con representantes de 42 países resultaron intoxicados por la comida, según las conclusiones de la investigación que publica la web Food Safety News.
215 425 0 K 635
215 425 0 K 635
4 meneos
28 clics

Una epidemia está asolando silenciosamente a los estadounidenses, ¡y no se enteran!

Estados Unidos tiene un grave problema alimentario. Este problema tiene nombre: azúcar. Las empresas alimentarias estadounidenses se han convertido en grandes distribuidoras de azúcar en sus alimentos. Todo ello para captar al estadounidense que se ha vuelto un adicto a esta sustancia. Antes fue la guerra contra las tabacaleras. Ahora la guerra es contra la industria alimentaria. Si los estadounidenses no cambian sus hábitos alimentarios, 2 de cada 3 estadounidenses será diabético en un futuro muy próximo...
3 1 2 K 14
3 1 2 K 14
4 meneos
14 clics

Desarrollan un etiquetado basado en ADN y verificable mediante un móvil contra el fraude alimentario

La seguridad alimentaria se ha convertido sin duda durante los últimos años, en una cuestión de gran interés popular. Los sonados y tristemente frecuentes fraudes en materia alimentaria han atraído la atención de la opinión pública hacia este tema. Una Empresa Alavesa (BIOGENETICS) ha desarrollado un revolucionario sistema de etiquetado basado en ADN verificable con un simple smartphone. Nos encontramos ante una nueva era en la certificación de la identidad y la calidad de lo que comemos?
11 meneos
229 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 aditivos alimentarios que proceden de la naturaleza y quizá no lo sabías

Existe un cierto debate en torno a los aditivos alimentarios, los denominados ‘números E’ de las etiquetas. Hay quienes se posicionan absolutamente en contra de este tipo de sustancias, alegando que son añadidos artificiales y, por tanto, peligrosos para la salud. Bien, en este artículo recogemos algunos de esos E que no solo aparecen en el listado de aditivos alimentarios permitidos por la Unión Europea y, por tanto, han superado todos los controles pertinentes para tal fin, sino que se pueden encontrar de manera natural en algunos alimento
5 meneos
22 clics

Transformar el desperdicio alimentario en alimentos de valor comercial

Un grupo de investigadores ha dado a conocer una metodología denominada FSSM (Food System-Sensitive Methodology) que tiene como finalidad buscar sistemas para transformar el desperdicio alimentario en nuevos alimentos con un alto valor comercial. Es otra de tantas contribuciones que se realizan para luchar contra el enorme desperdicio alimentario generado en nuestro planeta.
20 meneos
31 clics

La agricultura ecológica reduce la presencia de patógenos alimentarios

Una de las mayores críticas a la agricultura ecológica es el riesgo de transmitir patógenos alimentarios al no usar pesticidas de síntesis. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que esto no es así, y que la agricultura ecológica podría reducir la presencia de bacterias patógenas como E. coli. La clave está en la mayor presencia de escarabajos peloteros y microbios, que evitan la transmisión de patógenos alimentarios al ser humano.
17 3 3 K 42
17 3 3 K 42
241 meneos
5747 clics
¿Sabes realmente lo que es una alergia alimentaria?

¿Sabes realmente lo que es una alergia alimentaria?

El pasado mes se conoció la noticia del fallecimiento de un niño de seis años alérgico a los lácteos, presuntamente por el consumo de un yogur. El tratamiento de este triste suceso en los medios puso de manifiesto que, aún hoy, mucha gente desconoce la diferencia entre una intolerancia alimentaria y una alergia a los alimentos.
120 121 3 K 844
120 121 3 K 844
18 meneos
168 clics

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria alerta del riesgo de cáncer por la acrilamida de las patatas fritas

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha confirmado, tras ensayos en animales, que la utilización de la acrilamida en los alimentos aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en todos los grupos de edad La acrilamida es una sustancia que se forma durante el proceso de fritura y horneado en alimentos con alta proporción de carbohidratos, como patatas fritas, pan y galletas.
7 meneos
53 clics

¿Cómo influyen nuestros hábitos alimentarios en los niños?

Siempre se educa a los niños con buenas costumbres, no hablar con la boca llena, pedir permiso antes de levantarse, pero ¿se les enseña a alimentarse bien? La alimentación y nutrición son procesos influenciados por diferentes aspectos tanto, biológicos, ambientales como socioculturales y fundamentales para un desarrollo y crecimiento adecuado, por lo tanto es preciso que adopten hábitos alimentarios saludables.
11 meneos
116 clics

¿Hay cada vez más "alergias" alimentarias? Respuesta corta, sí.

Es un comentario que seguro que todos hemos oído de vez en cuando, "yo no lo entiendo, cada vez hay más niños con alergias". Separar el grano de la paja en este caso, es complicado. Hay que tener en cuenta muchas variables. Por ejemplo, ¿qué se entiende por "alergia" alimentaria? ¿Cómo medimos su prevalencia (el número de afectados? ¿su severidad? ¿cómo se diagnostican?
37 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que comemos tiene muy poco de alimento y mucho de producto alimentario

Si en un supermercado, de todos los productos alimentarios que hay quitásemos los aditivos, grasas trans, azúcares, potenciadores del sabor, conservantes… quedaría muy poca comida. La industria agroalimentaria ve tambien en las alternativas un nicho de mercado, y comienza a vender producto ‘ecológico’ en los supermercados. Del mismo modo que la banca ha hecho negocio con la vivienda, actúa la industria agroalimentaria con los alimentos, y sin alimentos no somos nada.
31 6 5 K 36
31 6 5 K 36
2 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre medicina, biotecnología y seguridad alimentaria

Desde hace muchos años, la búsqueda de métodos que inhiban o retrasen la aparición de las clásicas manchas oscuras en frutas y verduras que tanto repelen al consumidor, ha sido uno de los objetivos prioritarios de la industria alimentaria. Tradicionalmente se han empleado métodos como la adición de sulfitos, de boratos, de sal, el empleo de un tratamiento térmico adecuado, la eliminación del oxígeno, la disminución del pH del medio u otros similares. Sin embargo, la mayoría de ellos llevan asociados problemas nutricionales, sanitarios, etc.
15 meneos
101 clics

La industria alimentaria confiesa: nos venden alimentos diseñados para ser adictivos

Lo que dijo la industria alimentaria fue lo siguiente: el aceite de palma “en muchos casos no se puede sustituir… Aporta consistencia, untuosidad, da un toque crujiente… También alarga la vida útil del producto y evita que se deteriore visualmente. Se ha intentado sustituir, pero no se ha podido”. Esta declaración tiene su importancia, pues es una de las pocas veces en que la industria admite de plano que no nos venden comida de calidad, sino alimentos simulados cuidadosamente diseñados para que resulten adictivos, multiplicando así las ventas
12 3 15 K -40
12 3 15 K -40
« anterior123457

menéame