Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.012 segundos rss2
3 meneos
66 clics

La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción

En los años setenta, un entomólogo de Harvard conocido por sus trabajos con las hormigas sacudió los cimientos del mundo intelectual sugiriendo que el ser humano debía ser estudiado desde la biología evolucionista, como un animal más. Desde entonces otros científicos se han ocupado de aplicar este escandaloso paradigma al estudio de las sociedades humanas, mientras su autor, Edward O. Wilson (Birmingham, Alabama, 1929) no ha dejado nunca de interesarse por el mundo natural. La “visión más peligrosa del mundo no es otra que la del Antropoceno".
11 meneos
101 clics

Lo bueno es ser natural: el naturalismo ético

Existe una teoría que afirma que la moral no tiene realidad propia. Toda conducta supuestamente moral podría ser descrita como un tipo de conducta biológica compleja característica de ciertos animales sociales; incluido el ser humano. Una conducta determinada por los genes y la cultura, cuyo fin es la supervivencia y reproducción del individuo y su grupo. Lo que llamamos "moral" no sería distinto de esto, así que no hay nada particular que corresponda a lo moral. A esta teoría disolvente o negadora de lo moral la denominamos naturalismo moral.
3 meneos
33 clics

Preparados para matar: a modo de conclusión

No podemos justificar la violencia actual porque sirvió como adaptación y por selección natural a nuestros antepasados. Comprender las causas de la violencia y de los asesinatos no implica que sea deseable, inevitable o que no deba ser erradicada. El estudio de la violencia desde una perspectiva evolutiva, analizar los contextos en que aparece, y los estímulos que la provocan puede llevarnos a conocer mejor los mecanismos que llevan a la violencia, lo que nos colocará en una posición mejor para controlar la activación de esos mecanismos.

menéame