Cultura y divulgación

encontrados: 209, tiempo total: 0.005 segundos rss2
23 meneos
126 clics
Rosetta observa por primera vez el cometa al que se dirige

Rosetta observa por primera vez el cometa al que se dirige

La nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha observado, por primera vez desde su despertar, el cometa que visitará el próximo mes de agosto, 67P/ Churyumov-Gerasimenko. La sonda tomó varias imágenes de la roca, los pasados 20 y el 21 de marzo, con su cámara OSIRIS a una distancia de 5 millones de kilómetros.
19 4 1 K 166
19 4 1 K 166
17 meneos
110 clics
Llamando a ISEE-3, ¿nos oyes?

Llamando a ISEE-3, ¿nos oyes?

La ISEE-3, una sonda espacial de los años 70, vuelve a la Tierra. Aún funciona. El problema es que la NASA ni puede ni quiere controlarla. En abril de 2014 se anunció la creación del ISEE-3 Reboot Project con un objetivo simple pero ambicioso: controlar los motores del ISEE-3 (o ICE, o lo que sea), ponerlo en órbita terrestre y enviarlo de nuevo para continuar su misión. Para recaudar fondos (porque la NASA no suelta un céntimo), han acudido a algo que está muy de moda: el crowfunding. En el momento de escribir estas líneas, ya han recaudado...
14 3 1 K 42
14 3 1 K 42
9 meneos
120 clics

Bitácora de Curiosity 39: abandonando Kimberley

Hacía tiempo que no hablábamos de Curiosity en Eureka, pero tenemos una buena excusa porque nuestro querido explorador robótico ha estado bastante quietecito estos últimos meses mientras estudiaba la zona de Kimberley. Habíamos dejado
280 meneos
4389 clics
La resurrección de la vieja ISEE-3

La resurrección de la vieja ISEE-3

A estas alturas todos conocemos las aventuras de la sonda ISEE-3/ICE, lanzada en 1978 en una órbita solar y que la NASA abandonó a su suerte en 1997. Aunque parezca increíble, un equipo de aficionados denominado ISEE-3 Reboot Project lleva meses intentando resucitar la vieja nave espacial para colocarla en una órbita de halo alrededor del punto de Lagrange L1 del sistema Tierra-Sol aprovechando que la sonda pasará cerca de nuestro planeta este mes de julio. ¡Y lo más sorprendente es que lo han conseguido!
121 159 0 K 487
121 159 0 K 487
24 meneos
61 clics

Detectando el océano de Europa con una sonda de bajo coste

Europa, la luna de Júpiter, es un mundo fascinante principalmente debido a la hipotética existencia de un océano global subterráneo. La NASA lleva años intentando por todos los medios sacar adelante la misión Europa Clipper para estudiar este asombroso satélite, pero la Casa Blanca no está por la labor. Recientemente la administración Obama ha pedido a la NASA que estudie opciones para mandar a Europa una misión que cueste menos de mil millones de dólares. Es decir, menos de la mitad de lo que costaría la sonda Europa Clipper.
20 4 1 K 111
20 4 1 K 111
170 meneos
1914 clics
Una sonda para estudiar Encélado

Una sonda para estudiar Encélado

Encélado es, junto a Europa, el mundo del Sistema Solar que más atrae a los astrobiólogos. La existencia de géiseres de agua en el polo sur de esta luna es un indicio claro de la presencia de un mar subterráneo bajo la corteza de hielo. Por lo tanto, el estudio de Encélado es una de las prioridades de la comunidad científica -cuyo lema es ‘sigue la pista del agua’-, ¿pero cómo sería una sonda destinada a investigar en detalle este fascinante lugar?
98 72 1 K 449
98 72 1 K 449
6 meneos
155 clics

El sorprendente núcleo doble del cometa Churyumov-Gerasimenko [Fr]

El cometa Churyumov-Gerasimenko es un cuerpo binario. En las ultimas imagenes de la sonda "Rosetta" se puede observar claramente que el nucleo (de un tamaño estimado de 4 x 3.5 Km) es un binario de contacto. Este descubrimiento podría complicar ligeramente la misión del módulo de aterrizaje "Philae". Vía foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=2789.msg120333#msg120333
18 meneos
105 clics

Venus Express sobrevive al buceo atmosférico del planeta

Después de un mes deslizándose dentro y fuera de la atmósfera de Venus, la nave se prepara para volver a subir a altitudes de 460 kilometros. Tras ocho años en órbita y con el combustible casi agotando se planificó una campaña para enviar la nave más y más abajo en la atmósfera del planeta. Finalmente Venus Express se abandonará a su descomposición natural y terminará cayendo a Venus...
15 3 0 K 117
15 3 0 K 117
271 meneos
11268 clics
La superficie de Venus como nunca la has visto

La superficie de Venus como nunca la has visto  

Contempla detenidamente la imagen. Si no fuera por el extraño color, uno diría que se trata de un paisaje volcánico cualquiera de los muchos que abundan en la Tierra. Pero no. La foto no ha sido tomada en nuestro planeta, sino en Beta Regio, Venus. Y hace ya casi cuarenta años cortesía de la sonda soviética Venera 9. De hecho, fue la primera fotografía tomada por un artefacto humano desde la superficie de otro planeta.
127 144 0 K 409
127 144 0 K 409
11 meneos
310 clics

¿Cómo de grande es el cometa de Rosetta?

Anoche la sonda Rosetta hizo el primero de sus tres encendidos para ponerse en órbita alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Pero ¿cómo de grande es esta bola de nieve? En más grande que el monte Fuji, lo suficiente para ocultar un cubo de Borg...
13 meneos
62 clics

La ciencia ciudadana descubre siete posibles partículas interestelares

La sonda Stardust de la NASA recolectó hace una década muestras de polvo en el espacio. Desde entonces se analiza con la ayuda de los 700 voluntarios del proyecto Stardust@home, que desde su casa han colaborado con los científicos para examinar el material. Ahora publican juntos en Science los primeros resultados, donde aparecen evidencias de siete partículas que seguramente vengan de más allá del sistema solar.
11 2 0 K 137
11 2 0 K 137
331 meneos
11062 clics
El día que detectamos evidencia de vida inteligente en un planeta

El día que detectamos evidencia de vida inteligente en un planeta

Era diciembre de 1990 cuando la sonda Galileo de la NASA sobrevoló la Tierra para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria en su camino a Júpiter. Carl Sagan y sus colaboradores notaron que el sobrevuelo representaba una oportunidad ideal para descubrir como sería de difícil detectar vida si existiera en otro planeta.
165 166 1 K 558
165 166 1 K 558
138 meneos
1614 clics
El último programa de sondas lunares soviéticas

El último programa de sondas lunares soviéticas

Parece mentira, pero a pesar de que la Unión Soviética desapareció hace ya más de un cuarto de siglo todavía hay ciertos aspectos de la historia de la cosmonáutica que siguen sin estar demasiado claros. Y uno de ellos es el programa de sondas espaciales soviéticas, especialmente las sondas destinadas a estudiar la Luna. La última sonda automática de la URSS fue la Luna 24, una nave de la serie Ye-8-5M (Е-8-5M en cirílico) lanzada en agosto de 1976 destinada al retorno de muestras lunares. Las sondas Ye-8-5 y Ye-8-5M estaban basadas a su vez...
71 67 1 K 62
71 67 1 K 62
1 meneos
5 clics

Las lagartijas de la prueba sexual rusa vuelven muertas del espacio

Roscosmos explicó en un comunicado que la sonda Foton-M4 regresó a la Tierra este lunes. Tal como reportan agencias de noticias rusas, los expertos dicen que los reptiles pudieron haber muerto congelados al fallar el sistema de calefacción. Habían sido enviados al espacio como parte de un estudio sobre el efecto de la ingravidez en la vida sexual y el desarrollo de los animales.
1 0 5 K -54
1 0 5 K -54
6 meneos
43 clics

La sonda Maven de la NASA se acerca a la órbita de Marte

La sonda Maven de la NASA llegará el próximo 21 de septiembre a la órbita de Marte. Después de 10 meses de viaje, la nave se prepara ahora para una maniobra de inserción que comenzará cuando se sitúe en las cercanías del planeta rojo.
183 meneos
4503 clics
La sonda Rosetta fotografía nuevos jets y una posible línea de fractura en el cometa 67p

La sonda Rosetta fotografía nuevos jets y una posible línea de fractura en el cometa 67p  

La sonda Rosetta acaba de mandar con fecha 19 de septiembre nuevas fotos del cometa 67p. En ellas podemos observar nuevas y más intensas eyecciones de material desde la superficie del cometa además de lo que podría ser una línea de fractura en la parte que separa los dos polos del cometa. El aumento de actividad en el cometa empieza a ser evidente a medida que se va aproximando al Sol.
92 91 1 K 679
92 91 1 K 679
11 meneos
197 clics

La anomalía satelital que desconcierta a la ciencia

Así se detectó un incremento imprevisto de unos 4 milímetros por segundo cuando la sonda Galileo sobrevoló la Tierra en 1990, o un decremento similar cuando volvió a hacerlo en 1992. También en 1998 la velocidad de la nave NEAR aumentó hasta 13 mm/s respecto a los cálculos, y anomalías similares se repitieron en los sobrevuelos de Cassini en 1999 (–2 mm/s) o los de 2005 de las sondas Messenger (+0,02 mm/s) y Rosetta (+1,82mm/s), que este año ha llegado al cometa al que se dirigía.
9 2 13 K -81
9 2 13 K -81
13 meneos
26 clics

La sonda Maven de la NASA entra con éxito en la órbita de Marte para estudiar su atmósfera

La sonda ha llegado a su destino tras un viaje de 10 meses y 442.000 kilómetros. Será la primera misión dedicada a la observación de la atmósfera del planeta. A lo largo del proyecto, el equipo realizará seis maniobras para mover la nave dentro de la órbita para obtener una imágen nunca vista de Marte.
11 2 0 K 115
11 2 0 K 115
108 meneos
328 clics

Científicos españoles miden por primera vez la polarización eléctrica del ADN

Un grupo de científicos españoles de varios centros de investigación han conseguido la hazaña de medir por primera vez en la historia la polarización eléctrica del ADN mediante una técnica de microscopía con resolución atómica diseñada por ellos mismos. Los valores hallados han supuesto una sorpresa.
90 18 1 K 60
90 18 1 K 60
14 meneos
224 clics

Marte visto por la Mangalyaan  

Apenas hace una semana que está en órbita marciana, pero la sonda india Mangalyaan (MOM) ya nos ha sorprendido con un par de imágenes simplemente espectaculares. Puede que alguien piense que a estas alturas es imposible que nos sorprenda una imagen de Marte después de tantas y tantas sondas que han pasado por el planeta rojo, pero lo cierto es que basta con echar un vistazo a la siguiente fotografía para cambiar de opinión.
12 2 0 K 113
12 2 0 K 113
151 meneos
3969 clics
Increíbles vistas 3D del cometa Churyumov-Gerasimenko [ENG]

Increíbles vistas 3D del cometa Churyumov-Gerasimenko [ENG]  

Estoy encantado de poder compartir con todos ustedes este espectacular conjunto de imágenes del cometa captado por Rosetta, producido a partir de los datos de la NavCam de abordo. Mattias Malmer ha estado trabajando con los datos de imagen del espacio durante muchos años, siendo autor de imágenes icónicas como la de la Mariner captando Venus en su totalidad. Ya retirado del procesamiento de imágenes del espacio, estas impresionantes vistas de Churyumov-Gerasimenko le han hecho cambiar de opinión.
81 70 1 K 464
81 70 1 K 464
174 meneos
3768 clics
La historia de la sonda Luna 3 o la relación entre la CIA y las primeras imágenes de la cara oculta de nuestro satélite

La historia de la sonda Luna 3 o la relación entre la CIA y las primeras imágenes de la cara oculta de nuestro satélite

Durante toda nuestra historia hemos estado condenados a observar un único hemisferio de la Luna -bueno, en realidad un poco más gracias a las libraciones-, así que no es de extrañar que el poder ver toda la superficie de nuestro satélite haya sido uno de los anhelos más antiguos de nuestra especie. Un sueño que se hizo realidad hace 55 años cuando una pequeña nave llamada Luna 3 observó por primera vez la otra cara de nuestro satélite.
94 80 1 K 771
94 80 1 K 771
6 meneos
102 clics

Una ventana al Cosmos  

Un recorrido por las imágenes más espectaculares del universo recogidas por los ingenios tecnológicos, los satélites, las sondas y los robots lanzados en las diferentes misiones espaciales.
143 meneos
1873 clics
La New Horizons ya tiene un nuevo objetivo más allá de Plutón

La New Horizons ya tiene un nuevo objetivo más allá de Plutón

La sonda New Horizons tiene una cita con Plutón -el mundo anteriormente conocido como el noveno planeta- el 14 de julio de 2015. El encuentro con el planeta enano será un suceso histórico, pero la NASA no quiere que la pequeña nave termine ahí su misión antes de abandonar el sistema solar. Por eso desde un principio estaba previsto visitar algún objeto del cinturón de Kuiper (KBO) y aprovechar así esta oportunidad única. Desgraciadamente había un problema, y es que no se conocía ningún KBO en la ruta de la New Horizons.
88 55 0 K 797
88 55 0 K 797
5 meneos
49 clics

Sondas espaciales en órbita a Marte sobreviven al paso muy cercano de un cometa

El cometa Siding Spring (C/2013 A1 Siding Spring) pasó mucho más cerca de Marte que cualquier otro que haya sobrevolado el Planeta Rojo o la Tierra y que haya sido observado por la comunidad científica.
« anterior123459

menéame