Cultura y divulgación

encontrados: 1099, tiempo total: 0.064 segundos rss2
4 meneos
89 clics

El “timo” de la super-Luna (por qué apenas se ven diferencias con una Luna normal)

Seguramente habéis escuchado que Luna de esta noche es una “super-Luna”. Y sí, hoy podréis ver la Luna un poquito (sólo un poquito) más grande de lo habitual. Si miráis hoy al cielo apenas distinguiréis la diferencia con una Luna llena “normal”.
3 1 9 K -66
3 1 9 K -66
9 meneos
217 clics

Super Luna desde el PN del Teide  

¿Te has perdido la salida de la Luna de hoy?, una de las mayores del año en casi un 14% y un 30% más brillante que normalmente. Un espectáculo fascinante verla aparecer justo detrás de las cúpulas del Observatorio del Teide mientras un grupo de aficionados la retrataban. Por cierto, el Parque Nacional del Teide estaba totalmente lleno, no se podía parar en ningún mirador (extracto del Facebook).
3 meneos
70 clics

Super Luna una muestra mágica de nuestra naturaleza aparece 68 años después  

Super luna que NO deja de hechizarnos desde este fin de semana. Observa como se posa y nos deleita trayendo magia pura para nuestra vista.
2 1 8 K -79
2 1 8 K -79
1 meneos
22 clics

10 cosas que deberías saber sobre la súper luna [EN]

El 9 de septiembre la luna parecerá un 14% más grande y un 30% más brillante de lo normal.
1 0 2 K -13
1 0 2 K -13
14 meneos
250 clics

Luna vieja en los brazos de luna nueva  

La brillantez de la Tierra, también conocida como "resplandor cenicienta" de la Luna o "Luna vieja en brazos de la Luna nueva", es la luminosidad de la Tierra reflejada por el lado nocturno de la Luna. Esta sorprendente imagen de la luminosidad de la Tierra desde una joven Luna creciente fue captada desde el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama (Chile), cerca de la puesta de la Luna del 18 de enero.
5 meneos
69 clics

Luna 9: 50 años del primer aterrizaje suave en la Luna  

Tras ser lanzada el 31 de enero de 1966 a bordo de un cohete Molniya-M desde el cosmódromo de Baikonur, el 3 de febrero de 1966 a las 18:44 UTC la sonda Luna 9 se convertía en la primera sonda en aterrizar en la superficie de la Luna sin destrozarse en el intento; era el duodécimo intento de la URSS de hacer un aterrizaje suave. Y no sólo en la Luna: la Luna 9 fue la primera sonda en posarse suavemente en un astro distinto a la Tierra. La Luna 9 aterrizó dentro de un airbag que se infló cuando el radar del módulo de propulsión detectó que […].
174 meneos
3604 clics
Luna llena saliendo sobre el templo de Poseidón

Luna llena saliendo sobre el templo de Poseidón  

¿Visteis la Luna llena de anoche? Si no es así, la Luna casi llena de esta noche servirá igualmente. Como las lunas llenas se encuentran opuestas al Sol, se ven en el firmamento cuando el Sol no está, lo que pasará casi toda la noche hoy si las nubes lo permiten. La Luna llena de junio es la Luna de fresa, que recibe el nombre de cuando las fresas silvestres empiezan a madurar en ciertas partes del hemisferio norte de la Tierra. Diferentes culturas del mundo dan a esta Luna llena otros nombres, tales como Luna de miel y Luna rosa.
78 96 2 K 244
78 96 2 K 244
1 meneos
16 clics

Lecciones de la vida que he aprendido jugando al Super Mario [ENG]

Super Mario Bros me enseñó cómo ser el mejor. Super Mario Bros 2 me enseñó que puedes cambiar las reglas y seguir siendo el mejor. Super Mario Bros The Lost Levels me enseñó que fallarás muchas veces y que la vida es injusta. Super Mario Bros 3 me enseñó que hay diferentes caminos para el éxito. Super Mario World me enseñó que la vida está llena de sorpresas ocultas. Super Mario 64 me enseñó que crecer conlleva un cambio de prespectiva y saber apreciar mejor nuevas maneras de hacer las cosas...
1 0 7 K -76
1 0 7 K -76
4 meneos
142 clics

Los desconocidos nombres de las fases de la Luna

Todos sabemos los nombres básicos de las fases de la Luna, que son: Luna llena, Luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante, pero hay más nombres y depende ese nombre de la forma que vamos viendo la Luna a lo largo del tiempo. En esta entrada conoceréis los diferentes nombres y en que parte del día y de la noche podemos observarla según su fase, aquí tenéis el gráfico con todos los nombres:
3 1 6 K -28
3 1 6 K -28
12 meneos
83 clics

Proyecto Luna-Órbita (o cómo los cosmonautas rusos traerán muestras de la Luna a la Tierra)

Mientras la agencia espacial rusa decide qué hacer con su programa espacial durante la próxima década, surgen planes para darle un objetivo a las posibles misiones lunares tripuladas. Roscosmos juega ahora con la idea de fusionar las futuras misiones tripuladas alrededor de la Luna con su programa de sondas espaciales. Una de las últimas propuestas ha sido concebida conjuntamente por la empresa NPO Lávochkin y el Instituto de Investigaciones Espaciales (IKI) de la Academia de Ciencias rusa y se denomina Luna-Órbita
5 meneos
74 clics

Antes del amanecer del 18 de marzo se podrá ver una conjunción entre la Luna y tres planetas

Antes del amanecer del miércoles, 18 de marzo de 2020, se producirá una conjunción entre la Luna menguante con los planetas Júpiter, Marte y Saturno. Júpiter, Marte y la Luna surgirán sobre el horizonte, en dirección Sureste, a partir de las 04:20 (hora peninsular); Saturno se unirá al espectáculo hasta después de las 04:45 (hora peninsular). La máxima aproximación entre la Luna y Marte se producirá a las 09:00 UTC; entre la Luna y Júpiter a las 11:00 UTC y entre la Luna y Saturno hasta las 01:00 UTC del la madrugada del día 19.
5 meneos
14 clics

La NASA descubre actividad volcánica en la Luna hace solo 50 millones de años

En 1971, los astronuatas del Apolo 15 en órbita alrededor de la Luna fotografiaron algo muy extraño. Los investigadores lo llamaron 'Ina', y parecía los resultados de una erupción volcánica. No hay nada extraño en que haya volcanes de la Luna. Gran parte de la superficie de la Luna está cubierta de antigua lava endurecida. Las principales características de la cara oculta del satélite, de hecho, son antiguos flujos basálticos depositados hace miles de millones de años cuando la Luna estaba sacudida por violentas erupciones.
5 0 1 K 41
5 0 1 K 41
23 meneos
315 clics

Este viernes podrá verse la 'luna azul' un fenómeno que se repite cada tres años

Se denomina 'luna azul' a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano, lo que sucede aproximadamente cada tres años. La primera Luna llena del mes tuvo lugar el 2 de julio. Este viernes se producirá la segunda, fenómeno que se conoce como 'luna azul'.
5 meneos
77 clics

Influencia de las fases de la luna en las mareas

Las mareas se crean porque la Tierra y la luna se atraen entre si, tal y como dos imanes se atraen el uno al otro. La luna intenta tirar de cualquier cosa en la Tierra para acercarla, pero la Tierra es capaz de soportar el empuje de la luna sobre cualquier cosa excepto el agua. Como el agua está siempre en movimiento, la Tierra no puede “retenerla” enteramente, por lo que la luna es capaz de tirar de ella
3 meneos
13 clics

El regalo del día de Navidad: Luna llena por primera vez en 40 años

No sucedía desde 1977 y no se repetirá una Luna llena en Navidad hasta el año 2034. A la última luna del año también se la denomina 'Luna llena fría' o 'Luna llena de las largas noches' en honor a las frías y largas noches del mes diciembre. Noticias, última hora, vídeos y fotos de Cosmología en lainformacion.com
2 1 3 K -16
2 1 3 K -16
13 meneos
381 clics

Así se ven los ‘eclipses de Tierra’ desde la Luna

Algo habitual en nuestros cielos son los eclipses: los hay de Sol y de Luna, y dentro de ellos, también hay distinciones, porque los eclipses de Sol pueden ser totales, parciales y anulares, mientras que los de Luna pueden ser totales, parciales y penumbrales. Para que se dé un eclipse u otro, depende de lo exacta que sea la alineación de la Tierra con respecto al Sol y la Luna. El caso de los anulares es particular, porque además de una alineación perfecta, la Luna debe estar en su apogeo o próximo a él, esto es, en el punto más alejado de su
10 3 3 K 56
10 3 3 K 56
90 meneos
10287 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más o menos así es como están probablemente las banderas dejadas en la Luna

Entre 1969 y 1972, los astronautas dejaron en la Luna seis banderas. Durante más de 40 años las banderas han estado expuestas al hostil entorno de la Luna, que alterna 14 días de sol y temperaturas de 100° y 14 días de oscuridad y -150° y a radiación UV sin una atmósfera que la filtre. Lo más probable es que las banderas que hay en la Luna se hayan quedado ya completamente blancas. Pero sí se sabe que al menos cinco de ellas todavía están enteras y en pie. Falta la que dejaron Amstrong y Aldrin, los primeros humanos que pisaron la Luna.
63 27 28 K 35
63 27 28 K 35
21 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Luna 9, los rusos llegaron antes

El 31 de enero de 1966, desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, la Unión Soviética lanza la sonda Luna 9 (Lunik 9). El 3 de febrero llega a la Luna, concretamente al Océano de las Tormentas. Inmediatamente despliega sus cámaras y antenas y empieza a transmitir. El Luna 9 es el primer objeto fabricado por el hombre que aluniza. No es un cosmonauta, es un robot. Pero son los rusos los primeros en llegar a la Luna. Tampoco es el primer éxito del programa espacial soviético. Solo uno de tantos.
3 meneos
81 clics

Cuándo y cómo se vio el beso entre Venus y La Luna

La Luna y Venus se encontraron en el espacio en un fenómeno astronómico único conocido como "beso celestial". La Luna y Venus son dos cuerpos celestes que pueden ser observados desde la Tierra durante gran parte del año. Al ser el satélite natural del planeta, la Luna está mucho mas cerca de la Tierra que Venus. El "beso" no es un roce, no pasa ni cerca Venus de la Luna, sino que queda uno en frente del otro a miles de kilómetros.
16 meneos
288 clics

Así se ven la Tierra desde la Luna y la Luna desde la Tierra  

En este video de James O'Donoghue se puede ver cómo se ve la Tierra desde la Luna y la Luna desde la Tierra. También incluye una simulación del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra que ayuda a comprender sus fases. En ella estaríamos viéndolas desde muy arriba del polo norte y el Sol estaría hacia la parte superior de la pantalla.
13 3 0 K 41
13 3 0 K 41
5 meneos
128 clics

La ciencia de los Súper Héroes

Todos sentimos aunque sea un poquito de atracción por el mundo de los súper héroes.El caso es que esos personajes capaces de hacer todo lo que a nosotros nos encantaría conseguir nos encandilan hasta el punto de conseguir que hasta la persona menos friki tenga su súper héroe favorito. Sin embargo, la dura realidad nos hace mantener los pies en la tierra y no olvidar que esos personajes que tanto admiramos son totalmente inviables y que sus súper poderes no se sostienen científicamente hablando… ¿o sí?
189 meneos
6032 clics
Eclipse de Luna 15 de abril de 2014, Luna sobre el Teide

Eclipse de Luna 15 de abril de 2014, Luna sobre el Teide  

Visión del eclipse de Luna del pasado día 15 a punto de ser ocultada por el Teide instantes antes del amanecer. Canarias fue uno de los lugares desde el que se vio el eclipse lunar.
87 102 1 K 478
87 102 1 K 478
174 meneos
3768 clics
La historia de la sonda Luna 3 o la relación entre la CIA y las primeras imágenes de la cara oculta de nuestro satélite

La historia de la sonda Luna 3 o la relación entre la CIA y las primeras imágenes de la cara oculta de nuestro satélite

Durante toda nuestra historia hemos estado condenados a observar un único hemisferio de la Luna -bueno, en realidad un poco más gracias a las libraciones-, así que no es de extrañar que el poder ver toda la superficie de nuestro satélite haya sido uno de los anhelos más antiguos de nuestra especie. Un sueño que se hizo realidad hace 55 años cuando una pequeña nave llamada Luna 3 observó por primera vez la otra cara de nuestro satélite.
94 80 1 K 771
94 80 1 K 771
8 meneos
195 clics

Descubierta una nueva cuasi-luna de la Tierra

¿Cuántas lunas tiene la Tierra? La respuesta rápida a esa pregunta es obvia: una. Sin embargo, depende de a qué te refieres al decir “luna”. Un asteroide descubierto por un chileno es en realidad una cuasi-luna de la Tierra. Fuente: Universidad de Antofagasta www.astro.uantof.cl/blog/2014/10/02/asteroide-descubierto-por-miembro-
4 meneos
175 clics

¿Cómo sería realmente la vida en la Luna?

Repaso y desarrollo de como sería vivir en la Luna. "..."Si hay un lugar donde se podría construir una base lunar que no se viese sometida a condiciones tan extremas, este estaría en los polos... otro problema serían los terremotos. Los sismómetros instalados en la superficie lunar durante la misión Apollo muestran que la Luna sigue estando sismológicamente activa, e incluso que sufre terremetos de horas de duración de hasta 5,5 en la escala Richter. Estos temblores serían lo suficientemente fuertes como para causar daños estructurales..."
« anterior1234540

menéame