Cultura y divulgación

encontrados: 46, tiempo total: 0.005 segundos rss2
69 meneos
293 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El origen de las lenguas celtas europeas estuvo según un experto en Tartessos

Aunque las teorías más extendidas sitúan el nacimiento de las lenguas celtas primitivas en el centro de Europa, el director del Instituto de Estudios Celtas, Ramón Sainero, afirma que esta lengua se originó en el suroeste de la Península Ibérica, en Tartessos, dejando claro el protagonismo de Huelva en este hecho. Desde el sur, la lengua se extendió a Galicia y, de ahí, a las Islas Británicas.
59 10 7 K 135
59 10 7 K 135
5 meneos
159 clics

La Isla Mínima y el Golfo Tartésico

Después del estreno el pasado septiembre de “La Isla Mínima” dirigida por el deslumbrante y cada vez más laureado director sevillano Alberto Rodríguez queremos sacar a colación el paraje tan interesante y a la vez desconocido en el que la película ha sido rodada, las marismas del Guadalquivir. Este peculiar enclave de marismas se encuentra al sudoeste peninsular conformando en la actualidad una gran superficie del Parque Nacional de Doñana y los arrozales de Isla Mayor y poblado Alfonso XIII, localidades ambas de creación reciente.
554 meneos
5364 clics
Hallado en Extremadura un gran edificio de la cultura tartésica con 2.500 años de antigüedad

Hallado en Extremadura un gran edificio de la cultura tartésica con 2.500 años de antigüedad

Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, (CSIC) se hallan excavando en la comarca de Las Vegas del Guadiana, Badajoz, una gran construcción de hace 2.500 años de la que ya han recuperado puntas de lanza, vasijas, anzuelos, una insólita parrilla y hasta un gigantesco caldero de bronce. La construcción que también es la mejor conservada hasta ahora y en donde hace pocos días acaban de desenterrar una pieza metálica decorada en un extremo por dos palomas que flanquean una piel de toro.
174 380 3 K 561
174 380 3 K 561
34 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La excavación del Turuñuelo sacará a la luz el mayor yacimiento de Tartessos

La excavación arqueológica del Turuñuelo, situada en las proximidades de Guareña (Badajoz), en el Valle del Guadiana, permitirá sacar a la luz el mayor yacimiento de la cultura tartésica, la mítica civilización prerromana que ocupó hace 2.500 años el suroeste de la Península Ibérica.
28 6 6 K 130
28 6 6 K 130
290 meneos
7917 clics
Tartessos, las grandes mentiras

Tartessos, las grandes mentiras

La mayor parte de la información que nos llega sobre Tartessos es falsa. Cuando excavamos un poco en los misterios que nos venden, encontramos que ni lo literario, ni lo arqueológico ni lo filológico cuadran entre sí. Para empezar hay que ir al origen, y está en las fuentes griegas. Son las que acuñan el término y hablan de un río rico en plata y una ciudad hacia su desembocadura, todas ellas, como podemos comprobar, con una precisión milimétrica...
128 162 1 K 466
128 162 1 K 466
370 meneos
4331 clics
La excavación en Turuñuelo descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental

La excavación en Turuñuelo descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental

Fuera de contexto, la imagen de unos escalones en mitad de un gran agujero que acompaña este texto podría no decir mucho. Sin embargo, su contexto —la excavación de un enorme edificio tartésico de hace 2.500 años en la comarca de Las Vegas del Guadiana, en Badajoz— los convierte en un descubrimiento extraordinario. Y no solo porque esa escalinata monumental de dos metros y medio de altura apuntan a una insólita edificación de dos plantas del siglo V a.C.,
120 250 0 K 403
120 250 0 K 403
3 meneos
13 clics

Hallazgo de un edificio tartésico único en el Mediterráneo Occidental

Investigadores del CSIC han hallado una escalinata monumental de hace 2.500 años que apunta a una insólita construcción de dos plantas, en la provincia de Badajoz.
2 1 17 K -193
2 1 17 K -193
9 meneos
63 clics

El arte esquemático rupestre y su vinculación a alfabetos protohistorico

una novedad en el conjunto de la pintura esquemática extremeña que con muchas reservas pudiera tratarse de algún tipo de grafía propia de un alfabeto indígena
217 meneos
7060 clics
Tartessos, cuando el mar llegaba a Sevilla

Tartessos, cuando el mar llegaba a Sevilla

Tartessos sigue siendo una de las civilizaciones más misteriosas de la Antigüedad
112 105 5 K 284
112 105 5 K 284
12 meneos
103 clics

Estelas de Guerrero en el Arqueológico de Badajoz V2.0

Las estelas de guerrero se han documentado en Extremadura y en todo el suroeste de Iberia desde 1.300 a.C. hasta 650 a.C. es decir, se encuadran fundamentalmente en la Edad del Bronce ibérica (1.550 – 750 a.C.).
10 2 0 K 70
10 2 0 K 70
56 meneos
265 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Hallados en España restos humanos pertenecientes a la antigua civilización de Tartessos

Hallados en España restos humanos pertenecientes a la antigua civilización de Tartessos

Victoria Peña, de la Universidad de Madrid y codirectora de la excavación, declaraba que los huesos humanos fueron encontrados en el primer piso del edificio. Los arqueólogos quedaron sorprendidos al descubrir un esqueleto, ya que los tartesios generalmente incineraban a sus muertos. Los restos fueron hallados junto con algunos objetos, como dos calderas de bronce de estilo español. El esqueleto, que probablemente sea de un hombre, está relativamente intacto, pero su cráneo quedó aplastado por el peso de la tierra que lo sepultó durante milenio
43 13 9 K 297
43 13 9 K 297
9 meneos
147 clics

El tesoro de Carambolo: el mito de Tartessos

Los cerros de la Meseta de Aljarafe, en el municipio de Camas, Sevilla, con conocidos por los habitantes como “carambolos”. Desde tiempos inmemoriales corría una leyenda sobre un tesoro escondido tiempo atrás, pero como casi todas las leyendas, (no todas, claro) se acabó diluyendo en el tiempo. En uno de esos “carambolos”, que se elevan 100 metros por encima del Guadalquivir, en 1940 la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla compró unos terrenos para ubicarse definitivamente allí. En 1958 comenzaron unas obras de ampliación del edificio...
6 meneos
77 clics

Tartessos y sus sacrificios rituales

Los huesos de 16 caballos y otros animales han aparecido en el santuario tartésico del Turuñuelo, en Badajoz. Se trata de los restos de una costosa ceremonia previa a la destrucción y abandono de un templo del siglo V a.C.
9 meneos
146 clics

TARTESSOS: Los contrabandistas de estaño del delta del Ebro

Una nueva teoría sobre Tartessos, que puede cambiar la historia.
15 meneos
176 clics

Un puñado de euros paraliza el yacimiento arqueológico más importante de España

Los propietarios elevaron el alquiler al triple y han impedido el acceso a los arqueólogos durante un año por falta de acuerdo con la Junta de Extremadura
211 meneos
1467 clics
Aparecen 14 nuevas tumbas tartésicas en el Cabezo de La Joya

Aparecen 14 nuevas tumbas tartésicas en el Cabezo de La Joya

En la intervención se han hallado catorce nuevos enterramientos, así como platos y cuencos de distintas morfologías que acompañan como ajuares los enterramientos, todos datados entre los siglos VIII y VI a.C. La necrópolis principesca de la Joya es a juicio de Juan Campos "uno de los hitos arqueológicos más importantes de la península ibérica, y única en la calidad de los ajuares existentes en ella”.
83 128 0 K 242
83 128 0 K 242
9 meneos
159 clics

La polémica del Tesoro del Carambolo: las codiciadas joyas que acabaron con el duque de Alba

El tesoro está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2,950 gramos. Joyas profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y bárbaro, con muy notable unidad de estilo y un estado de conservación satisfactorio, salvo algunas violencias ocurridas en el momento del hallazgo (...) Un tesoro digno de Argantonio, legendario rey de Tartessos..."
3 meneos
139 clics

La hecatombe tartésica espera compañía en el podio del premio nacional de Arqueología y Paleontología

Echó a rodar a lo grande en 2018, llenando titulares con el asombroso hallazgo de los restos de la primera hecatombe documentada de todo el Mediterráneo, un sacrificio ritual masivo cortesía de los tartesos que hacía realidad lo que hasta entonces parecía una leyenda.
9 meneos
162 clics

¿La capital de Tartessos está en el cerro de la Bola?

Hubo una vez un indescriptible hombre llamado Ventura Fernández López, sacerdote. Había nacido en 1866 en un pueblo remoto de Santander, llamado Bárcena de pie de Concha, al sur de Torrelavega. Recientemente, inspirándose en la curiosa vida de este sacerdote, el joven escritor Mancus Polvoranca escribió la no menos curiosa novela de misterio “La gran pirámide invertida de Toledo. Una aproximación razonada y heterodoxa al mito, según las aportaciones y estudios de don Ventura F. López. Enigmas, misteriosos e inexplicables”.
479 meneos
9674 clics

Escalera de la Hecatombe - Tartessos  

[Hilo] Hay un yacimiento que tiene a media arqueología española en vilo y a la otra al borde del infarto. Un yacimiento que cambiará los manuales de historia, arquitectura, zoología y lo que queda por venir... La escalera de Hecatombe
249 230 2 K 3304
249 230 2 K 3304
9 meneos
56 clics

"El yacimiento que cambiará los manuales de historia": lo que la cuenca del Guadiana esconde

Los tartessos ( cuya cronología se extiende desde el 1.200 antes de Cristo al 500 antes de Cristo) era el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de occidente, localizados en la zona que actualmente es Huelva, Sevilla, Cádiz, y también la actual Badajoz. Este hilo ( twitter.com/itineratur/status/1396400274235867137?s=19 ) de divulgación arqueológica explica los trabajos arqueológicos al rededor de un edificio imponente hallado en la localidad de Guareña 2014.
8 1 4 K 34
8 1 4 K 34
23 meneos
209 clics

La misteriosa civilización de Tartessos

La civilización tartésica se desarrolló en el sur de la península Ibérica entre los siglos XII y V a.C. Su contacto con fenicios y griegos introdujo tecnologías, productos y animales desconocidos, y transformó el modo de vida de los pueblos ibéricos.
169 meneos
2410 clics

Descubrimiento de Tartessos en tres mapas en griego bizantino

Un códice griego bizantino confirma la señalización de la ciudad de Tartessos en una isla en el delta del Guadalquivir. El códice es conocido como Urbinas Graecus 83 y se conserva en la Bibliotheca Apostolica Vaticana. Es una copia bizantina de un códice que a su vez sería una copia del original redactado en algún momento entre el siglo I a. C. y el 170 a. D. Aparece Tartessos junto a un símbolo de ciudad fortificada, justo en medio de una isla en la desembocadura del Baetis, la representación de una deidad con cetro sobre Kalpe (peñón de Gibra
84 85 0 K 462
84 85 0 K 462
20 meneos
362 clics

El Turuñuelo: Así lucía el Tarteso hace 2.500 años

Investigadores del yacimiento de la Edad de Hierro de Guareña recurren a la realidad virtual para reconstruir el edificio que estudian desde el 2014. El parón de 3 años en la excavación ha permitido ahondar en el estudio de los hallazgos y poner en pie una herramienta pionera con desarrolladores de videojuegos al servicio de la arqueología
16 4 0 K 93
16 4 0 K 93
19 meneos
131 clics

Los secretos de los Tartesos, los antiguos pobladores de la península Ibérica

Tarteso es una cultura que comienza a formarse en el suroeste de la península ibérica hacia el siglo noveno antes de Cristo y termina en el Siglo quinto. Se ubica en el que hoy es el triángulo entre Huelva, Cádiz y Sevilla (...) Tarteso no era una ciudad, era una cultura, por lo tanto lo que hay son varias ciudades repartidas por la geografía del suroeste de la Península Ibérica (...) El hallazgo de El Carambolo, donde apareció un tipo de cerámica que hasta aquel momento no se conocía, dieron materialidad a Tarteso.
15 4 0 K 20
15 4 0 K 20
« anterior12

menéame