Cultura y divulgación

encontrados: 92, tiempo total: 0.009 segundos rss2
6 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Confirman que el dinosaurio Titán Patagónico es el animal más grande que habitó la Tierra

El Patagotitan mayorum, la criatura más grande que caminó sobre nuestro planeta, habitó suelo argentino hace unos 95 millones de años. Este vertebrado perteneció al grupo de los saurópodos, esos grandes dinosaurios herbívoros, con cabeza pequeña, movimientos lentos, cuello y cola larga. En términos comparativos, el Patagotitan mayorum o Titán Patagónico de la familia Mayo, para ser considerado el animal más grande de la Tierra, alcanzaba una longitud de 40 metros, doce más que la ballena azul o el equivalente a dos camiones con acoplado.
11 meneos
369 clics
Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Seis meses después de zarpar de España, la flota de Magallanes fondeó en la bahía de San Julián, en territorio de la actual Argentina, donde los expedicionarios se encontraron con un pueblo indígena cuyos miembros eran de gran estatura y por ello les llamaron patagones. La fantasía sobre el tamaño de aquellos indígenas, a los que se llegó a adjudicar hasta tres metros de estatura, continuaron durante los siglos siguientes por parte de todos los marinos que recalaban allí. Pero, aunque altos, no lo eran tanto.
22 meneos
208 clics

Fueguinos y patagones en zoológicos humanos: el exterminio como espectáculo

El estado chileno, el cual desplegó un discurso en el que los trataba de “barbaros”, “salvajes fuera del tiempo” y que incentivó su deshumanización. Hasta inicios del siglo XX matar a un kawésqar no era matar a una persona, pues el Estado los había declarado “en la frontera de la humanidad y animalidad”, "no podían ser sujeto de derecho”, explicó Harambour en una entrevista. El historiador Christian Báez examina otra forma que adoptó este exterminio. Se trata de la exhibición de estos “salvajes fuera del tiempo” en zoológicos itinerantes.
18 4 2 K 53
18 4 2 K 53
228 meneos
3892 clics
Titan: NASA revela datos de su submarino para explorar el mar de Kraken (ING)

Titan: NASA revela datos de su submarino para explorar el mar de Kraken (ING)  

NASA prepara su primer submarino espacial para ser lanzado alrededor del año 2040. En el reciente simposio del Instituto para Conceptos Avanzados (NIAC) en Cocoa Beach, los científicos e ingenieros de la NASA han presentado el estudio Diseño Conceptual del Submarino Titan Fase I, que esboza la misión a la luna más grande de Saturno, Titán , donde el sumergible no tripulado explorará los mares de hidrocarburos líquidos en los polos de Titán. La presentación incluyó el vídeo. En español: goo.gl/tLdG9d Rel.: menea.me/1b0ue
117 111 1 K 441
117 111 1 K 441
6 meneos
181 clics

Nuevo algoritmo permite una visión más clara de la topografía de Titán (ING)  

Antoine Lucas tuvo la idea de aplicar una técnica recientemente desarrollada para el tratamiento del ruido en las imágenes de radar de la cartografía de Titán realizada por la Cassini. El nuevo algoritmo se encarga de la "eliminación de manchas", lo que permite producir mapas digitales 3D de elevación de la superficie de Titán con mucha mejor calidad. Con una visión más clara de los canales de ríos, costas de lagos y dunas azotadas por el viento, los científicos podrán analizar los diferentes procesos que dan forma a la superficie de Titán.
237 meneos
919 clics
Dragonfly - NASA anuncia que mandará un drone a volar en Titán (ING)

Dragonfly - NASA anuncia que mandará un drone a volar en Titán (ING)  

"Dragonfly se lanzará en 2026 y llegará en 2034. El helicóptero volará a docenas de lugares prometedores en Titán en busca de procesos químicos prebióticos comunes tanto en Titán como en la Tierra. Dragonfly marca la primera vez que la NASA volará un vehículo de múltiples rotores para la ciencia en otro planeta; Tiene ocho rotores y vuela como un gran dron. Aprovechará la densa atmósfera de Titán, 4 veces más densa que la de la Tierra, para convertirse en el primer vehículo en llevar toda... En español: bit.ly/2X3ytiB
122 115 2 K 238
122 115 2 K 238
10 meneos
43 clics

Oceanus, la sonda para explorar Titán que nunca fue

Dragonfly es una misión fascinante, pero solo podrá acceder a un área muy limitada de Titán. Sin embargo, otra de las misiones que resultaron perdedoras en el proceso de selección sí que debía haber aportado datos globales de todo Titán. Hablamos de Oceanus, una propuesta de misión a cargo del JPL de California con Christophe Sotin como investigador principal. Oceanus debía haber continuado con la exploración de Titán que realizó la sonda Cassini, pero con un detalle mucho mayor.
91 meneos
3811 clics
El Titán nazi del Canal de Panamá

El Titán nazi del Canal de Panamá

El Titán del que vamos a hablar no es un soldado de fuerza descomunal ni es el satélite más grande se Saturno. Titán es una de las 4 enormes grúas flotantes, que se construyeron durante la Segunda Guerra Mundial. Finalizada la guerra los aliados hicieron rapiña de la tecnología alemana, como Titán y las otras tres grúas hermanas. La grúa fue rebautizada como YD-171, apodada "Herman, the german" y posteriormente desarmada y trasladada hasta el astillero de Long Beach donde estuvo operativa hasta 1994.
52 39 4 K 338
52 39 4 K 338
25 meneos
234 clics
Arcoiris en Titán, una luna de Saturno

Arcoiris en Titán, una luna de Saturno

La imagen que abre el post recrea como se vería desde la superficie de Titán lo que en la Tierra conocemos como arcoiris. Uno de los fenómenos mas hermosos que podemos contemplar en nuestro planeta visto en un mundo alejado a millones de kilómetros. Titán es un mundo sencillamente maravilloso.
14 11 1 K 176
14 11 1 K 176
25 meneos
84 clics

Titán tiene estaciones como la Tierra

Científicos que operan la nave Cassini han presentado evidencias de que Titán, la luna de Saturno, tiene ciclos estacionales análogos a los de la Tierra. Además, las condiciones de la superficie de la luna cambian a medida que el año de Titán se desarrolla, según el estudio publicado en Nature Geoscience.
22 meneos
171 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Cassini observa la evolución de una misteriosa mancha en un mar de Titán [ING]

La sonda Cassini de la NASA está siguiendo los cambios de una misteriosa mancha en un gran mar de hidrocarburos de Titán, un satélite de Saturno. Cubre un área de unos 260 km2 del mar Ligeia, uno de los más grandes de Titán. Ya ha sido observada dos veces por el radar de la Cassini y ha cambiado de apariencia entre una vez y la otra.
18 4 5 K 146
18 4 5 K 146
6 meneos
54 clics

Titán y Rhea, dos de los satélites de Saturno captados por Cassini [Eng]  

'Esta imagen, tomada por el orbitador Cassini, muestra los dos satélites más grandes de Saturno: Rhea (blanco) y compañero mayor, Titán. El diámetro de Titán, de 5150 kilometros, es un 50% más grande que la de la Luna, mientras que Rhea es algo menor con 1528 kilometros.' Relacionada: www.meneame.net/story/cassini-capta-soleados-mares-titan-ing
137 meneos
2285 clics
Disolviendo la superficie de Titán

Disolviendo la superficie de Titán

Titán, la mayor luna de Saturno, tiene mares y lagos llenos de hidrocarburos líquidos, pero ¿cómo se formaron sus lechos? Un nuevo estudio sugiere que un proceso similar al que forma las dolinas aquí en la Tierra está disolviendo la superficie de Titán. Los lagos de Titán tienen una estructura similar al relieve kárstico que se produce en la Tierra como resultado de la erosión química de rocas solubles, como la caliza o el yeso, bajo la acción de líquidos subterráneos o de la lluvia que se infiltra en las rocas.
73 64 1 K 415
73 64 1 K 415
158 meneos
3239 clics
Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno  

Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno. La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
71 87 1 K 402
71 87 1 K 402
5 meneos
124 clics

Sin su cubierta de nubes, Titán recuerda mucho a la Tierra

Os hemos hablado en varias ocasiones de Titán, la mayor de las lunas de Saturno, de la cual se dice que es una réplica de la joven Tierra. Titán es el único satélite del sistema solar que cuenta con una atmósfera densa, y el único mundo junto a la Tierra que muestra bolsas de líquido en superficie. Durante el ultimo sobrevuelo de la sonda Cassini de la NASA el pasado 13 de noviembre, en esta ocasión a una considerable altura de 10.000 kilómetros (lo normal son apenas 1200 kms), la nave tomó unas imágenes en el espectro infrarrojo que han servid
5 0 0 K 60
5 0 0 K 60
241 meneos
4617 clics
Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]

Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]  

La sonda Cassini de la NASA ha encontrado profundos cañones en Titán, la luna de Saturno, que se encuentran inundados con hidrocarburos líquidos. El hallazgo representa la primera evidencia directa de la presencia de canales llenos de líquido en Titán, así como la primera observación de cañones de cientos de metros de profundidad.
116 125 2 K 541
116 125 2 K 541
110 meneos
2449 clics
Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes

Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes  

El paisaje de Titán, el satélite más grande de Saturno, nos podría parecer familiar: las nubes se condensan en su atmósfera, cae la lluvia sobre la superficie y se forman los ríos, que desembocan en los lagos y océanos de esta luna. Fuera de la Tierra, Titán es el único cuerpo planetario en el sistema solar donde los ríos fluyen activamente, aunque no están constituidos de agua, sino por metano líquido. Hace mucho tiempo Marte también albergó ríos, que recorrían valles a través de la superficie marciana, aunque en la actualidad la veamos rojiza
57 53 3 K 329
57 53 3 K 329
4 meneos
10 clics

Buscando una fuente de energía para los futuros habitantes de Titán

Cuando hablamos de la colonización del sistema solar, uno de los mundos —aparte de Marte— que siempre nos viene a la cabeza es Titán. Esta luna de Saturno es la única con una atmósfera densa y, como todos sabemos, es el único cuerpo alrededor del Sol con lluvia, lagos y mares (además de la Tierra, claro). Evidentemente, establecer una base en Titán queda muy, muy lejos en el futuro. Pero como soñar es gratis, nada nos impide preguntarnos cómo podría el ser humano sobrevivir en esta luna. En concreto, ¿qué fuente de energía sería la ideal?
4 0 1 K 35
4 0 1 K 35
155 meneos
2132 clics
El acrilonitrilo y las posibles formas de vida basadas en el metano de Titán

El acrilonitrilo y las posibles formas de vida basadas en el metano de Titán

Titán es el único mundo del sistema solar aparte de la Tierra con masas de líquido en su superficie. No obstante, desde el punto de vista astrobiológico su interés está por detrás de otros destinos menos exóticos como son Europa, Encélado o, incluso, Ganímedes y Calisto. ¿El motivo? Que la sustancia líquida de la superficie de Titán es metano y no agua.
82 73 0 K 322
82 73 0 K 322
11 meneos
133 clics

Recrean el mar de Titán para el submarino que proyecta la NASA

Investigadores de la Universidad de Washington State trabajan con la NASA para determinar cómo podría funcionar un submarino en Titán, la mayor de las lunas de Saturno, que alberga mares de hidrocarburos. La agencia espacial planea lanzar un submarino para explorar aquellos mares en los próximos 20 años y, como preparativo, han recreado un océano de Titán en un laboratorio.
5 meneos
19 clics

Misión E2T: una sonda europea con paneles solares para estudiar Encélado y Titán

E2T (Explorer of Enceladus and Titan) fue un proyecto que se presentó como sonda candidata para la próxima misión de tipo medio, M5, de la ESA. Si te digo que tampoco pasó el corte y no fue seleccionada para figurar entre las tres finalistas seguro que no te sorprende, pero no por ello deja de ser una propuesta realmente curiosa. A diferencia de otras sondas similares, el punto fuerte de E2T era que debía estudiar casi por igual Encélado y Titán, ya que la mayoría de propuestas se ha centrado más en Encélado y su habitabilidad.
9 meneos
97 clics

Saturno, Titán, anillos y neblina  

La fotografía hecha a Saturno muestra una concurrida vista de lunas y anillos. El gran objeto circular del centro de la imagen es Titán, el satélite más grande de Saturno y uno de los objetos más fascinantes de todo el Sistema Solar. La mancha oscura del centro es la parte sólida del satélite. El brillante anillo que la rodea es una niebla atmosférica sobre Titán, un gas que dispersa la luz solar a la cámara a bordo de la sonda Cassini. Los anillos de Saturno se ven casi de canto y cortan horizontalmente la imagen.
16 meneos
83 clics

Completado el primer mapa geológico global de Titán [ENG]

El primer mapa que muestra la geología global de la luna más grande de Saturno, Titán, ha sido completado y revela completamente un mundo dinámico de dunas, lagos, llanuras, cráteres y otros terrenos. Titán es el único cuerpo planetario en nuestro sistema solar, aparte de la Tierra, que se sabe que tiene un líquido estable en su superficie. Pero en lugar de que llueva agua de las nubes y llene lagos y mares como en la Tierra, en Titán lo que llueve es metano y etano, hidrocarburos que pensamos que son gases pero que se comportan como líquidos.
13 3 1 K 60
13 3 1 K 60
16 meneos
55 clics

Las serpientes perdieron sus extremidades para vivir en madrigueras, no en el agua (ING)

Las comparaciones entre imágenes de tomografía computarizada (TC) de un cráneo fósil de 90 millones de años de 'dinilysia patagonica' y reptiles modernos indican que las serpientes perdieron sus piernas cuando sus antepasados evolucionaron para vivir y cazar en madrigueras, algo que muchas serpientes aún hacen hoy en día, y no para vivir en el agua como se creía. Los canales y cavidades óseas de sus oídos son como los de serpientes excavadoras modernas. Más: goo.gl/UScj4n En español: goo.gl/JnpI1T
14 2 0 K 110
14 2 0 K 110
150 meneos
6237 clics
Los patagones: el peor trago por el que tuvo que pasar Magallanes

Los patagones: el peor trago por el que tuvo que pasar Magallanes

Cuentan que un tal Magallanes, visionario, piloto y cartógrafo portugués al servicio de la Corona de Castilla, en su viaje de circunnavegación en torno al globo, al pasar por el sur del continente americano, avistó a unos gigantescos hombres de apariencia sobrenatural que se devoraron a una buena parte de la tripulación así como quien no quiere la cosa y en plan parrillada.
66 84 3 K 280
66 84 3 K 280
« anterior1234

menéame