Cultura y divulgación

encontrados: 15, tiempo total: 0.016 segundos rss2
5 meneos
101 clics

Todo empezó con El Greco  

El Greco baila sobre sus cuadros. Rectifica sobre la marcha, superpone elementos sobre otros y deja un rastro de cadáveres que nunca llegarán a salir a la superficie. El proceso de creación de un cuadro del pintor griego, italiano y toledano recuerda a la formación de la identidad de una persona: la vida discurre en zigzag y cada paso que damos provocamos una muerte y dejamos un ejército de cadáveres. Todos esos que no fuimos. Todos aquellos gestos del pintor que no fueron.Relacionada con www.meneame.net/story/prado-presenta-libro-sobre
7 meneos
92 clics

Retrospectiva de un cuadro: El festín de los dioses

En ciertas ocasiones la propia historia que ha vivido una pintura es tan interesante o más que la que nos intenta relatar, como pasa con El festín de los Dioses, célebre obra del Renacimiento italiano y protagonista de esta entrada. Este cuadro lleno de secretos ha podido ser deconstruido cinco siglos después de su creación gracias a la aplicación de técnicas científicas como la radiografía y la reflectografía infrarroja.
1 meneos
11 clics

Hitos y fracaso de Zugaza

Balance de los años de gestión del Museo del Prado por parte del ya dimitido Miguel Zugaza.
1 0 11 K -131
1 0 11 K -131
9 meneos
100 clics

El insecto que tiñó el poder y el arte europeos de ‘rojo mexicano’

La grana cochinilla, un insecto parásito que se cultivaba en México y Perú durante la época prehispánica, producía el pigmento rojo más intenso y duradero conocido, era tan rentable como la plata y el oro y fue usada por maestros como Tiziano y Vincent van Gogh.
3 meneos
31 clics

“Ceres en casa de Hécuba” (hacia 1605), de Adam Elsheimer  

Según texto extractado de Cappelletti, F.: Roma naturaleza e ideal: paisajes 1600-1650, Museo Nacional del Prado, 2011, p. 115, se estima que “este pequeño cobre, que en un principio perteneció a Pedro Pablo Rubens y entró a formar parte de las colecciones españolas antes de 1645, representa un episodio de iconografía muy rara, narrado por Ovidio en las Metamorfosis (V, 446-61). Ceres, la diosa de la agricultura, buscando a su hija Proserpina, que ha sido raptada por Plutón, llega exhausta a una casa en el campo donde pide de beber".
2 1 9 K -88
2 1 9 K -88
1 meneos
57 clics

El «Cristo Crucificado» de Tiziano cayó bocabajo sobre una valiosa cajonera del siglo XVI

Así se desplomó el lienzo, encargado por Felipe II al pintor veneciano, en la sacristía del Monasterio de El Escorial, provocando un desgarro de unos 90 centímetros de ancho
1 0 7 K -92
1 0 7 K -92
20 meneos
346 clics

Tu cuadro me suena: homenajes y parecidos razonables en la historia del arte

"Los grandes artistas copian, los genios roban". La atribución de esta frase a Picasso es cuestionable pero su contenido no lo es. Parece un recordatorio de un hecho que hoy tendemos a olvidar: nada surge de la nada, todo tiene un punto de partida y las ideas no iban a ser menos. Los artistas se influyen, inspiran, copian, versionan y obsesionan los unos con los otros, enriqueciendo y entrelazando sus producciones.
17 3 1 K 80
17 3 1 K 80
7 meneos
616 clics

Braguetas regias: la de Felipe II también

Uno: «Cuando me meto en la cama con ella, para poder enarbolar la bandera pienso en los pechos de la panadera». ¡Ah! Por lo visto la panadera de palacio tenía un frontis glorioso. Pero esta fórmula imaginativa no funcionó. Y entonces Felipe II se inventó otro sistema. Tenía una amante fija llamada Isabel Osorio, una muchacha lozana y hermosa, una especie de Corinna de la época, y mandó al pintor Tiziano que le hiciera un retrato en pelotas.
7 meneos
69 clics

Tiziano y el arte americano brillarán en el Prado

En un incierto 2021, el museo reordenará su colección permanente, aumentará la actividad virtual e iniciará las obras del Salón de Reinos.
1 meneos
22 clics

Las seis "Poesías": Tiziano en la cima de su libertad creativa

Desde hace 400 años no se ve la serie completa de las seis “Poesías” de Tiziano: una serie mitológica encargada por Felipe II, que el maestro italiano tardó nueve años en pintar. Las “Poesías” estaban concebidas para ser colgadas todas en la misma sala de palacio, por parejas de dos, aunque Tiziano se las fue enviando desde Venecia al rey español a medida que las iba terminando. Así que apenas llegaron a estar juntas unos años ya que, con el tiempo, fueron desperdigándose por el mundo.
9 meneos
115 clics

Rubens, Tiziano y las cuatro diferencias entre 'sus paraísos'

Rubens pudo contemplar, sin prisas, el ‘Adán y Eva’ en el paraíso terrenal de Tiziano en una de sus visitas a España Con la ayuda de la historiadora del arte Sara Rubayo, descubrimos la conexión que existió entre los dos pintores. Si quieres omitir el artículo e ir directamente al video: www.youtube.com/watch?v=S8JIYd-qxzQ
19 meneos
53 clics

Tiziano, el gran maestro del retrato

En la historia del arte, Tiziano Vecellio fue un hombre excepcional en todos los aspectos. De él destacan no solo la calidad de sus pinturas y sus innovaciones, sino también que, al contrario que muchos de sus colegas, tuvo una vida holgada en la que nunca le faltó trabajo, fama ni dinero.
17 2 1 K 95
17 2 1 K 95
11 meneos
38 clics

"La Gloria" de Tiziano, la última obra que vio Carlos V

Análisis de La Gloria de Tiziano, obra encargada por el emperador Carlos V donde muestra su devoción ante Dios Padre, la Santísima Trinidad y la Virgen.
77 meneos
3169 clics
La armadura Mühlberg de Carlos V

La armadura Mühlberg de Carlos V

Ésta es la armadura llamada Mühlberg, que presuntamente usó Carlos V en la batalla homónima contra la Liga de Esmacalda el 24 de abril de 1547, de ahí que se la haya bautizado con ese nombre. En realidad no consta documentalmente que llegase a emplearla ese día -ni siquiera que tenga relación directa con el evento-, pero sí que el emperador regresó con ella puesta desde Bruselas.Aunque no lleva ninguna inscripción grabada, se sabe que es una creación de Desiderius Kolman Helmschmid, maestro de una familia de herreros arte
51 26 1 K 400
51 26 1 K 400
7 meneos
96 clics

Un misterio desvelado 4 siglos después: el 'Felipe II' de Tiziano escondía un retrato de su padre

La radiografía realizada a 'Felipe II' en 1998 reveló que el artista italiano pintó encima de un lienzo de Carlos V. En la pintura anterior, el monarca estaba pintado en "una posición reflejada, mirando a la izquierda". La trascendencia de Tiziano sobre la pintura española posterior es enorme, ya que se le considera "el impulsor del retrato de Corte, del velazqueño".

menéame