Cultura y divulgación

encontrados: 147, tiempo total: 0.008 segundos rss2
11 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lenore: “Almodóvar me parece muy talentoso, pero políticamente es lo más reaccionario”

El periodista Víctor Lenore derriba uno de los mitos que acompañaron a la Transición. Alerta para nostálgicos: este trabajo de investigación viene a demostrar que la Movida tuvo bastante poco de contracultural y sirvió para teñir de purpurina y colorines a una España que se rendía ante el neoliberalismo.
43 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La movida madrileña fue una escena cultural frívola, clasista, ególatra y neoliberal»

Para hablar de yuppies, pegamoides, babosos, irritantes, paletos y otros misterios, nos ponemos la chaqueta de hombreras, los calentadores y el guante de lentejuelas y contactamos con Víctor Lenore, escritor que remueve ahora los polvos que trajeron estos lodos: los endiosados artistas de la movida y el régimen que los amamantó.
35 8 13 K 56
35 8 13 K 56
27 meneos
68 clics

Por qué la generación del 15-M no tuvo una canción

¿Los jóvenes sólo tienen como cultura común la televisión o sus gustos están demasiado fragmentados como para compartir un estilo musical propio de un movimiento de carácter político? ¿La anglofilia ha dilapidado la música tradicional en España? Sobre el hecho de que en la generación que protestó en Sol no haya cristalizado un movimiento musical. Conversación con Victor Lenore y Esteban Hernández
5 meneos
114 clics

U2 presentan la primera gira de rock prosistema

Hay un debate ideal para entretener la espera de los conciertos de U2: ¿cuál fue el último buen disco que firmó la banda irlandesa? Los más estrictos dirán que ‘Achtung baby’ (91), los más condescendientes se irán hasta ‘Pop’ (97), pero hay que ser ‘talifan’ para pensar que entregaron algo parecido a un álbum clásico en el siglo XXI. Se puede afirmar tranquilamente que el grupo de Bono y The Edge lleva unos veinte años sin entregar un trabajo a la altura de su prestigio. Los mensajes políticos tienen más protagonismo que sus canciones clásicas.
1 meneos
36 clics

La resurrección del pop español de los sesenta

Teatro Rialto. Gran Vía madrileña. Prácticamente lleno. El legendario grupo Pekenikes, uno de los conjuntos españoles que pueden presumir de haber tenido éxito comercial fuera de nuestras fronteras, celebra su sesenta aniversario. Les flanquean compañeros de generación como Teddy Bautista, Los Relámpagos o la actual formación de Los Brincos, que amenizan el ecuador del recital con himnos clave de nuestro pop como “Lola” y “Mejor”, aplaudidas a rabiar y tan contagiosas como siempre.
5 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué atizáis a Alaska y Vaquerizo y salváis La bola de Cristal?  

Lo moderno en España empieza con La Movida, que fue como un Black Friday de cultura anglosajona: todo lo que se hacía fuera lo tenías de pronto en Madrid, pero más barato y mucho más cutre. Salidos hace nada del franquismo, nos valía con la copia pirata de la copia pirata. Ya he dicho varias veces aquí que en España a casi nadie se le ocurre una idea, y hablo de ideas tan simples como pintarte el pelo de verde o una uña de cada color. Primero lo tiene que hacer alguien en Washington Square.
121 meneos
3891 clics
Destruyendo 10 toneladas de sodio en agua

Destruyendo 10 toneladas de sodio en agua  

Durante la segunda guerra mundial, el gobierno de EEUU compró grandes cantidades de sodio cuya finalidad era la elaboración de bombas incendiarias. En 1947 mantener un stock de material tan peligroso se volvió problemático, así que se puso en venta, momento en el que se dieron cuenta de que los contenedores estaban en mal estado y no podían mantenerlo por mucho tiempo, ni ninguna compañía de ferrocarril se haría cargo del transporte. La solución fue volcar 20.000 libras (10 toneladas) de sodio en un zapotero junto al lago Lenore...
71 50 0 K 358
71 50 0 K 358
175 meneos
6583 clics
El Víctor de Salamanca y los romanos

El Víctor de Salamanca y los romanos  

Cito: Paseando por el centro de Salamanca, una de las cosas que más me llamó la atención fueron los símbolos escritos en las paredes de la universidad, con letras rojas bien marcadas, que si te fijas bien, dicen Víctor. Como mi nombre es precisamente Víctor, me entró curiosidad por estos símbolos, que con su intenso rojo me recordaban a las pinturas rupestres que podemos ver en muchas cuevas. Como era de esperar, la historia es de lo más peculiar.
94 81 0 K 477
94 81 0 K 477
17 meneos
40 clics

Víctor Jara, el cantante cuya voz y asesinato aún resuena en Chile

Han pasado 45 años de su muerte y recién la justicia chilena establece condena para sus 8 asesinos y su encubridor. En Chile, la voz de Víctor Jara se sigue escuchando vigente, viva y fuerte. “Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son abusados, a todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra la palabra”, afirmó Víctor Jara.
14 3 1 K 57
14 3 1 K 57
6 meneos
72 clics

La figura inigualable de Víctor Hugo y su vida como superestrella

Los miserables es una de las obras cumbre de la literatura universal, una novela monumental que hizo de su autor, Víctor Hugo, el autor de referencia de varias generaciones de autores franceses y europeos. Con el tiempo, nos hemos quedado con la obra, pero la fastuosa y excéntrica vida de Víctor Hugo se ha ido olvidando. Conozcamos un poco más a este hedonista y fantástico escritor.
3 meneos
58 clics

La inteligencia artificial resucita a Victor Horta en una muestra que explora los límites del arte

Antes de morir en 1947, el arquitecto modernista belga Victor Horta, uno de los padres del estilo Art Nouveau, destruyó la mayoría de sus archivos con la incógnita de saber si allí había bocetos de obras jamás reveladas. Ahora, una exposición trata de resarcir esta pérdida con la ayuda de la inteligencia artificial (IA) de sistemas como ChatGPT, a la vez que cuestiona los límites del arte. La muestra ‘Los cuadernos perdidos de Victor Horta’, abierta hasta el 30 de mayo en Bruselas, presenta imágenes ficticias de hipotéticos edificios...
34 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Manuel: "Hay gente que piensa que todo lo que es cultura tiene que ser gratis"

Víctor Manuel San José (Mieres, 1947) ha escrito parte del cancionero popular en español y se comporta como si no hubiese pasado nada. Esa elegancia de paisano asturiano la desarrolla durante todo el rato que conversamos sobre el oficio de cantautor, el compromiso político, el franquismo, la Transición, Ana Belén, el concierto de celebración de sus cincuenta años de carrera en […]
10 meneos
245 clics

El curioso arte de Victor Nunes: combinando ilustraciones con objetos de la vida cotidiana  

Víctor Nunes tiene el poder de convertir cualquier cosa que caiga en sus manos en protagonista de sus obras de arte. Objetos que no merecen nuestra atención (o eso creemos), como un envoltorio de caramelo, un albaricoque seco, una nuez, un fideo o la chapa de una botella de cerveza, se convierten en el material de trabajo del artista.
3 meneos
5 clics

Ana y Víctor ofrecen sus 'Canciones Regaladas'

Ana Belén y Víctor Manuel ofrecerán el próximo 13 de junio en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia a partir de las 21.00 horas un concierto incluido en la gira de presentación de su último trabajo...
3 0 8 K -39
3 0 8 K -39
5 meneos
27 clics

Víctor Sánchez: "El desencanto es parte de la vida y de la naturaleza de las cosas"

Cuando uno abandona la sala tras disfrutar de una obra escrita y dirigida por Víctor Sánchez las ideas que le sobrevienen son contundentes. Vapuleado, sobrecogido, inquieto, convencido de algunos asuntos que rondaban su cabeza pero a las que el teatro tampoco acostumbra a conectarle de una manera tan clara.
642 meneos
1175 clics
Muere el escritor Víctor Mora, padre del Capitán Trueno

Muere el escritor Víctor Mora, padre del Capitán Trueno

El escritor Victor Mora Pujadas, creador del cómic El Capitán Trueno ha muerto a los 85 años.
276 366 0 K 611
276 366 0 K 611
16 meneos
521 clics

Surrealistas fotos de ensueño del Festival Burning Man por Victor Habchy

El fotógrafo Victor Habchy ha asistido al festival Burning Man desde 2014, dejando que su cámara captara un diario visual de su atmósfera surrealista. Sus fotografías documentan la creatividad que se desarrolla en el desierto de Nevada como un sueño hecho realidad.
13 3 0 K 129
13 3 0 K 129
10 meneos
63 clics

Ha muerto Victor Bailey

Bailey nació en Filadelfia, Pensilvania, en una familia musical. Su padre, Morris Bailey Jr., fue un compositor, arreglista y saxofonista que escribió canciones para artistas de R & B de los años 60 y 70, incluyendo Patti LaBelle,The Stylistics, Blue Magic, The Spinners, Harold Melvin, Blue Notes y Nina Simone . Víctor comenzó su carrera musical en la batería en tan sólo 10 años de edad.
9 meneos
55 clics

Víctor Mora y la ciencia ficción

El reciente fallecimiento el pasado 17 de agosto de 2016 de Víctor Mora -conocido por todos por su célebre personaje "El Capitán Trueno", entre otros- ha sido una triste noticia que ha servido para reivindicar y recordar a un autor que sobresalió como guionista de cómics, pero también como novelista, cuentista y traductor.
31 meneos
187 clics

Los miserables, cuando Víctor Hugo cambió la novela

Víctor Hugo ya era un autor conocido tanto dentro como fuera de Francia gracias a obras como Nuestra Señora de París (1831), con un enorme éxito tanto entre el público como en la crítica. Sus historias, que recogían el espíritu romántico e histórico de su época, fueron un paso más allá convirtiéndose en auténticos fenómenos populares. Sin embargo, el cambio hacia la denuncia social y política que abordó en Los miserables (1862) le supuso la consagración internacional, pese a que muchos autores y críticos le dieron la espalda.
25 6 0 K 89
25 6 0 K 89
14 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Sampedro: “Zuckerberg no quiere que des de mamar a tus hijos”

En los últimos meses, las redes sociales han sido protagonistas de las noticias y debates de todos el mundo, pero Víctor Sampedro (Viveiro, 1966) regresa al mundo editorial con Dietética digital (Icaria, 2018) para convencernos de que debemos consumir mejor y adelgazar al Gran Hermano. Este catedrático de Opinión Pública de la universidad pública madrileña habla con El Salto de la receta para poder alejarnos, un poco, de las redes sociales y de su McTele.
12 2 5 K 88
12 2 5 K 88
5 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Hugo Morales: “No creo en la forma de narrar partidos que se hace en España”

Víctor Hugo Morales (Uruguay, 1947) sabe que no es un narrador de fútbol cualquiera. Es un periodista a un gol pegado. “Ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial..”. Han pasado 32 años desde la epopeya de El Diez ante Inglaterra en México, la jugada de todos los tiempos, pero aún hoy le siguen preguntando por aquello. “Genio, genio, genio, ta, ta, ta, ta, ta… Gooooooool”. Dice que no lo aborrece, al contrario, pero recuerda que lleva trabajando desde los 16 años.
69 meneos
1013 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La movida madrileña o la mitificación de lo mediocre

No es la primera ni será la última crítica a la falsedad que conformó la llamada movida; mas el análisis de lo que supuso ese movimiento cultural comprendido entre 1978 y 1992, debería trascender lo puramente musical: porque lo que fue un continuo de transgresión estética no tuvo un equivalente político; porque la modernidad mal entendida no trajo consigo más que consumismo irresponsable, falta de compromiso político, legado de pobreza intelectual, simplismo artístico. Facilidad y rapidez, puro neoliberalismo.
45 24 21 K 71
45 24 21 K 71
6 meneos
58 clics

Castillos, bestias y ahorcados: Las maravillosas y alucinadas visiones de Víctor Hugo

El autor de Los Miserables fue un héroe para los surrealistas o Baudelaire. Sus pinturas grotescas y tenebrosas han resistido el paso del tiempo y hoy no dejan de sorprender. Los surrealistas, en sus mejores momentos, en la época de los manifiestos, la iconoclastia y la insurgencia política, lo consideraban uno de los suyos. André Breton, en el fundamental Primer Manifiesto del Surrealismo hace una referencia a Víctor Hugo con un «Hugo es surrealista cuando no es tonto».
15 meneos
42 clics

Victor Hugo, un titán del Romanticismo francés

Titánicas fueron su vida, sus obras, sus actividades y su incansable trabajo por la cultura francesa y, también, por la universal. Victor Hugo vivió la barbaridad de 83 años. Y es que la esperanza de vida en pleno siglo XIX era mucho más reducida. Esta longevidad le permitió escribir, hablar, discutir, luchar y, desgraciadamente, incluso sobrevivir a casi todos sus hijos. El escritor francés, hoy convertido en mito de la literatura universal, no solo dejó un gran legado literario sino que usó su voz y su imagen en cantidad de luchas políticas
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
« anterior123456

menéame