Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.007 segundos rss2
106 meneos
950 clics
Las incógnitas sobre el cerebro humano pendientes de investigar en esta década [Eng]

Las incógnitas sobre el cerebro humano pendientes de investigar en esta década [Eng]

El desafío es tan colosal que las universidades estatales de Berkeley, San Francisco y Washington se aliaron en una red de innovación en investigación llamada Weill Neurohub, que comenzará sus actividades gracias a la donación de 106 millones de dólares de la Fundación Familia Weill. La idea es que los neurocientíficos unan fuerzas con ingenieros, informáticos, físicos, químicos y matemáticos para desarrollar el desarrollo de terapias para enfermedades que afectan el cerebro y el sistema nervioso central. Las emociones nos envuelven...
55 51 0 K 246
55 51 0 K 246
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
10 meneos
39 clics

Simone Weil: la filosofía de la compasión y los desfavorecidos

Judía, revolucionaria, mística, heterodoxa, apasionada, radical..., la filósofa francesa Simone Weil estuvo siempre al lado de los más desfavorecidos: en las fábricas, en las huelgas, en las guerras, en el exilio, en la adversidad y hasta en la muerte.
5 meneos
54 clics

La eterna actualidad de Simone Weil

Pocos pensadores del siglo veinte han ejercido tanta atracción como Simone Weil. Encontramos fragmentos de sus obras, todas póstumas, en los lugares más inesperados de la literatura contemporánea. La capacidad de perdurar como referente vital y filosófico más allá de las modas, las ideologías y las inercias culturales, revela la singularidad de su mensaje profético, a la vanguardia de sensibilidades que se han suscitado en las últimas décadas.
9 meneos
52 clics

Simone Weil, una pacifista en la Guerra Civil

La filósofa francesa Simone Weil reflexionó sobre la guerra, la vida y la muerte a raíz de su participación en la Columna Durruti en el verano de 1936.
16 meneos
212 clics

Simone Weil, la 'virgen roja' que seduce a la izquierda y a la derecha

Dotada de una inteligencia extraordinaria, estudió Filosofía y Literatura Clásica. A los diecinueve años ingresó con el número uno en la Escuela Normal Superior (el centro de formación del profesorado), obtuvo una cátedra de Filosofía y tres años después comenzaba a dar clase en un liceo. Era 1931. Años convulsos.
14 2 0 K 10
14 2 0 K 10
8 meneos
49 clics

El estudio algebraico de algunos tipos de leyes matrimoniales

"Las estructuras elementales del parentesco" es el título de la tesis defendida por el antropólogo Claude Lévi-Strauss en 1948. El antropólogo recurrió a un amigo, el matemático André Weil, para axiomatizar los sistemas de parentescos que describía en su tesis. De hecho, Weil escribió un apéndice – (Sobre el estudio algebraico de algunos tipos de leyes matrimoniales)– que Lévi-Strauss incorporó a la primera parte de su tesis
14 meneos
91 clics

La historia de Nicolas Bourbaki, el matemático que nunca existió

La Primera Guerra Mundial mató a la mayoría del talento matemático restante y, a comienzos del siglo XX, la siguiente generación de matemáticos franceses se encontró sin una figura paterna para inspirarlos y guiarlos... hasta que el matemático André Weil le escribió a un miembro de la Academia de Ciencias para presentar a un nuevo colega: "Estoy seguro de que recordará que el señor Bourbaki es el antiguo profesor de la Universidad Real de Besse-en-Poldevie a quien conocí hace un tiempo en un café, donde pasa la mayor parte del día".
11 3 1 K 89
11 3 1 K 89
17 meneos
367 clics

Una piedra Rosetta para las matemáticas

En 1940, desde una cárcel de Rouen, Francia, André Weil escribió una de las cartas más trascendentales de las matemáticas del siglo XX. Cumplía condena por negarse a alistarse en el ejército francés y ocupaba sus días en parte escribiendo cartas a su hermana, Simone, una consumada filósofa que vivía en Londres. En una carta anterior, Simone le había pedido a André que le hablara de su trabajo. En medio de la guerra, André comenzó su respuesta con cautela, advirtiendo a su hermana que pasado cierto punto “no entenderás nada de lo que sigue”.
14 3 1 K 49
14 3 1 K 49
2 meneos
8 clics

Partidos políticos + democracia = ERROR FATAL

1. Un partido político es una máquina de fabricar pasión colectiva. 2. Un partido político es una organización construida de tal modo que ejerce una presión colectiva sobre el pensamiento de cada uno de los seres humanos que son sus miembros. 3. La primera finalidad y, en última instancia, la única finalidad de todo partido político es su propio crecimiento, y eso sin límite. Debido a este triple carácter, todo partido político es totalitario en germen y en aspiración.
1 1 9 K -98
1 1 9 K -98

menéame