Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
6 meneos
71 clics

Trucos bacterianos para transformar plantas en zombis [eng]

Las bacterias depositan proteínas que manipulan a la planta que infecta, y posteriormente al insecto que se alimenta de la planta. Este proceso las ayuda a esparcirse. Y lo sorprendente es que consigue manipular a la planta y el insecto con la misma molécula.
4 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En la Edad de Hierro también temían a los zombis: Hallan un esqueleto con los pies cortados

Parece que el miedo a los zombis no solo es propio de la cultura popular moderna, sino también de la Edad de Hierro. En el Reino Unido han hallado un esqueleto con los pies cortados que indica un entierro para impedir que se convirtiera en zombi.
8 meneos
164 clics

Vampiros, zombis y resucitados en la antigüedad  

Hace tiempo alguien se preguntaba que si Jesús podía convertir el agua en vino, qué no sería capaz de hacer con el orégano. Pero además de traer alegría a cualquier fiesta con sus hechizos era, en sus propias palabras, «la Resurrección y la Vida» y así lo puso en práctica con Lázaro, quien ya llevaba cuatro días muerto —y olía a lo propio, nos detallan las Escrituras— cuando se obró el milagro y salió de su tumba por su propio pie.
4 meneos
58 clics

'Orgullo y prejuicio y zombis' resucita y comienza el rodaje en septiembre

Desde que en 2009 saliera a la luz la versión más original de la clásica novela de Jane Austen, Orgullo y prejuicio, muchos han sido los intentos de llevar esta historia a la gran pantalla. Cinco años después, Orgullo y prejuicio y zombis ha resucitado y es una realidad. La adaptación de la novela de Seth Grahame-Smith cuenta con un guión de David O. Russell y Burr Steers, la dirección del propio Steers y con Brian Oliver, Allison Shearmur, Sean McKittrick, Natalie Portman, Annette Savitch, Tyler Thompson y Marc Butan como productores.
23 meneos
74 clics

Patentan un compuesto para generar células zombis

El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo --centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía-- ha patentado una composición y procedimiento para preservar y estabilizar células apoptóticas, un método que sirve para generar células zombis (células muertas pero que conservan ciertas características vitales). El trabajo de investigación que ha originado la patente ha sido publicado en 'Cell Death and Disease'. La apoptosis es un proceso de...
19 4 0 K 132
19 4 0 K 132
3 meneos
69 clics

El origen del fenómeno zombi en el cine y TV

El fenómeno zombi no es algo nuevo: viene de muy lejos. Analizamos el origen de esta obsesión por los muertos en el cine y las series.
10 meneos
159 clics

Ladrones de cuerpos, parásitos que controlan la mente y zombis reales

Parece que los zombis están otra vez de moda, pero ¿sabías que el reino animal no está exento de la amenaza de estas aterradoras creaturas? A continuación veremos tres casos verdaderamente aterradores. Leucochloridium Es un parásito que se reproduce en el tracto digestivo de algunas aves, especialmente los petirrojos, pero primero vive durante un tiempo…
2 meneos
11 clics

Festín de muertos: cuando los zombis recorren a gusto tierra mexicana

Coordinada por los escritores Raquel Castro y Rafael Villegas, ya circula en México el volumen Festín de muertos: antología de relatos mexicanos de zombis, una colección de historias escritas por autores que, aunque no necesariamente escriban literatura de horror, toman a estos muertos caminantes para dotarlos de características peculiares...
1 1 7 K -83
1 1 7 K -83
6 meneos
95 clics

¡Zombis de España! (Historia del cine de zombis)

Los años setenta y España. No, no todo eran misas y Seiscientos. Muchos de ustedes ya sabrán que durante aquella década nuestro país fue un prolífico productor de terror cinematográfico de serie B. Es más: mucha de esa producción obtuvo una notable repercusión a nivel internacional. Cuando en años recientes se produjo un auge del cine español de terror, hubo comentaristas que lo notaron con sorpresa, tanto aquí como fuera, pero en realidad no estábamos asistiendo a un fenómeno nuevo sino al revival de una vieja tradición que creíamos olvidada.
5 meneos
65 clics

Los antiguos griegos temían a los zombis

Los antiguos griegos colocaban piedras gigantes y fragmentos de ánforas sobre las tumbas para evitar que los fallecidos pudieran levantarse.
5 meneos
83 clics

Escarabajos ‘zombis’ descubiertos por científicos españoles y franceses

La ivermectina es un fármaco antiparasitario poco conocido por el gran público hasta la semana pasada, cuando sus descubridores recibieron el premio Nobel de Medicina. Un nuevo estudio con participación española demuestra que al ingerir este fármaco a través de los excrementos del ganado, los escarabajos se quedan aturdidos, incapaces de encontrar alimento y pareja, o de esconderse de depredadores.
6 meneos
130 clics

Cine freak salvaje: Mis apetitosos vecinos

Mis apetitosos vecinos bebe de otras cintas similares como Redneck Zombies o, más actualmente, Planet Terror; su argumento es escaso y se ampara sobre todo en el humor. La película que hoy nos ocupa no se toma en serio ni por un momento, está plagada de sobreactuación, de hipérboles y de absurdos, presentes estos últimos tanto en conversaciones, como en reacciones, como en puros recursos narrativos. Se utiliza la exageración en todo momento para...
19 meneos
195 clics

100 años de zombis en un timelapse de menos de tres minutos  

Un repaso a la historia de la evolución de los zombis en un video de un minuto.
16 3 0 K 14
16 3 0 K 14
5 meneos
100 clics

La plaga zombi continúa extendiéndose por las pantallas

Si la única referencia fuera el título, no sería descabellado pensar que Generación Z (Steve Barker, 2015) es una película sobre el último eslabón alfabético producto de la insistente (e inútil) necesidad de definir grupos demográficos que puso de moda Douglas Coupland con Generación X (1991), notable novela convertida en “insignia de los años noventa”, según palabras de Vicente Verdú. Retrataba con tanta precisión como mordacidad a los desorientados treintañeros fruto del baby boom, marcados por un “vacío de ilusiones y proyectos, de historia
16 meneos
263 clics

Así vivió la Movida Madrileña Tesa Arranz, de Los Zombis

"Me muero de ganas porque se acerque un platillo volante a mi ventana y salgan sus tripulantes y me lleven con ellos. Adoro a los extraterrestres. Es un amor que se ha hecho cada vez más fuerte según ha pasado el tiempo. La verdad es que creo que he sido una marciana toda mi vida. Este mundo siempre me ha parecido algo extraño, ajeno a todas mis emociones".
14 2 2 K 105
14 2 2 K 105
4 meneos
74 clics

10 buenas películas de terror que probablemente no viste (y deberías)

Asesinos seriales, casas encantadas, vampiros, zombis: una lista de films poco conocidos que vale la pena redescubrir.
3 1 13 K -124
3 1 13 K -124
10 meneos
316 clics

Cuatro formas en que ciertos organismos convierten en “zombis” a otros animales

Algunos virus, bacterias y hongos han desarrollado una estremecedora forma de transmitirse de un animal a otro, dejándolos en una condición de zombi, sin ningún control de sus sentidos.
172 meneos
3957 clics
Las empresas zombis y por qué Japón se empeña en protegerlas

Las empresas zombis y por qué Japón se empeña en protegerlas

Las empresas zombi son definidas como entidades deficitarias o insolventes que normalmente colapsarían, pero siguen operando debido a la clemencia de los acreedores. Existen miles en Japón y la cuestión se considera una razón por la que la economía japonesa corre el riesgo de sufrir una tercera "década perdida". El fenómeno surgió hace una década cuando el gobierno impuso regulaciones facilitando el crédito a empresas en dificultades, entre otras razones para proteger los empleos.
72 100 0 K 442
72 100 0 K 442
10 meneos
280 clics

Los homenajes de “The Walking Dead” a George A. Romero [ENG]  

Los homenajes de Greg Nicotero a George A. Romero a los largo de las 7 temporadas emitidas de “The Walking Dead”.
5 meneos
154 clics

Opiáceos alimentarios: qué nos hace zombis y adictos

Los sacerdotes del antiguo Egipto utilizaban al trigo para alucinar, y lo empleaban en los vendajes, para disminuir el dolor provocado por las heridas. Los emperadores romanos sabían que el pueblo no se rebelaría mientras tuviera pan y entretenimiento. Todos los productos derivados del trigo contienen péptidos opioides: pan, pasta, pizza, galletas, tortas, empanadas, tartas, etc. Al padecer un dolor dental, se puede masticar pan durante 10 minutos a fin de aliviar el dolor, con lo cual se comprueba su potencia anestésica.
4 1 10 K -53
4 1 10 K -53
229 meneos
6562 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El hongo que convierte en zombis a las hormigas es mucho más diabólico de lo que imaginábamos

Sabemos de las hormigas zombis desde hace bastante tiempo, pero los científicos siguen intentando comprender cómo el hongo parásito, O. unilateralis, realiza sus tareas de titiritero. Este hongo se conoce comúnmente como “parásito cerebral”, pero una nueva investigación publicada esta semana muestra que los cerebros de las hormigas zombis quedan intactos tras la infección, y que O. unilateralis es capaz de controlar las acciones de su anfitrión infiltrando y rodeando las fibras musculares a través del cuerpo de la hormiga.
141 88 39 K 96
141 88 39 K 96
9 meneos
223 clics

Paco Rabal reventando cabezas de zombis atómicos en “uno de los peores films de terror jamás rodados”

Paco Rabal (1926-2001) trabajó con los mejores directores nacionales y extranjeros. Después de hacerlo para el mismísimo Luis Buñuel (Nazarín, 1958; Viridiana, 1961, Bella de día, 1966) o de Michelangelo Antonioni, sin embargo, vivió una etapa de inflexión marcada por trabajos puramente alimenticios que poco aportaron a su brillante CV. Uno de estos trabajos los llevó a cabo en La invasión de los zombis atomicos (1980), una cutrecoproducción rodada con mucho ketchup de las que provocan daños permanentes en el cortex cerebral.
10 meneos
57 clics

Las primeras películas de zombies

En la literatura podemos encontrar varias referencias a los zombis en obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, aunque no sería hasta la década de 1920 cuando el concepto de zombie comenzó a tener cierta relevancia, gracias a libros como el relato de terror "Herbert West: Reanimator" (1922) de H. P. Lovecraft, o "La isla mágica" (1929) de William Seabrook. En el cine hubo que esperar hasta 1932 para ver por primera vez zombis en pantalla. En ese año se estrenaba el film "White Zombie", considerada la primera película de zombies de la historia.
17 meneos
356 clics

Guerra Mundial Z 2, con Brad Pitt, es cancelada

Guerra Mundial Z 2 iba a ser una de las grandes películas que iban a ser estrenadas próximamente, pero parece que esto no podrá ser así. Paramount ha cancelado esta secuela que iba a ser protagonizada por Brad Pitt, que ya había encabezado la primera entrega estrenada en 2013.
5 meneos
133 clics

Las avispas parasitoides pueden convertir a las arañas en zombis al piratear su código interno

Al desencadenar una sorprendente cadena de eventos, una avispa parasitoide puede forzar a una araña a tejer una red especial para suspender a la pupa de esa avispa justo antes de que termine de matar.
« anterior12

menéame