Cultura y divulgación

encontrados: 134, tiempo total: 0.016 segundos rss2
451 meneos
6033 clics
El Acueducto de Segovia, en estado crítico: "El granito se rompe con el dedo"

El Acueducto de Segovia, en estado crítico: "El granito se rompe con el dedo"

Construido en época del emperador Trajano, el Acueducto de Segovia es el icono por excelencia de la ciudad. Bajo sus arcadas, la vida de la villa fluye desde principios del siglo II d.C. Aunque a simple vista puede parecer que permanece intacto a lo largo del tiempo, los expertos alertan de que el granito de sus sillares se encuentra en mal estado.
172 279 0 K 500
172 279 0 K 500
420 meneos
3649 clics
La Policía identifica a una menor que pintó sus iniciales en el acueducto de Segovia

La Policía identifica a una menor que pintó sus iniciales en el acueducto de Segovia

La joven, acompañada de cuatro amigas, usó un spray para poner las siglas 'NIRE' dos pilares del monumento, que data del siglo II d. C. Los hechos podrían ser constitutivos de un delito contra el patrimonio histórico. Las pintadas ya han sido limpiadas por el Consistorio segoviano.
175 245 4 K 403
175 245 4 K 403
21 meneos
301 clics

National Geographic destapa la estafa del Acueducto de Segovia

En un artículo titulado Aqueduct of Segovia, the Spanish wit and the scam (Acueducto de Segovia, el ingenio español y la estafa), Mr Chris Doherty, asistente de investigación de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, junto al Dr. Michael Charles, investigador sénior sobre Arqueología Ambiental, han demostrado que más del 83% del material utilizado en el acueducto de Segovia pertenece a la primera mitad del siglo XX.
18 3 10 K 50
18 3 10 K 50
14 meneos
33 clics

Segovia recupera su pasado romano más allá del acueducto

El Ayuntamiento de la ciudad pone en marcha un proyecto para excavar y exhibir restos del antiguo foro, cuyas dimensiones indican la presencia en Segovia de una élite relevante. Con un presupuesto de un millón de euros, el Ayuntamiento de Segovia abordará la restauración, excavación y musealización del antiguo foro para ensalzar el pasado romano de la ciudad más allá del acueducto. Forma parte de un paquete de proyectos sostenibles de rehabilitación y mantenimiento de patrimonio histórico y cultural, un total de tres millones de euros...
1 meneos
12 clics

El acueducto de Segovia, enfermo de nacimiento pero sin riesgo de derrumbe

Dieciséis kilómetros, 167 arcos y dos mil años de antigüedad son las cifras que describen al monumento más emblemático de Segovia, su Acueducto, que además de los achaques de la edad se encuentra enfermo de nacimiento aunque, por el momento, los estudios del Ayuntamiento afirman que no hay riesgo de derrumbe. La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos ha asegurado en una entrevista con Efe que es un monumento “geológicamente inestable” pero que “los tiempos en geología son muy largos por lo que de momento no se puede...
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
22 meneos
109 clics

El Acueducto de Segovia es 20 años más joven de lo que se creía

Los últimos estudios sobre el monumento más emblemático de Segovia, el Acueducto, han revelado que tiene 20 años menos de que lo hasta ahora habían determinado los expertos en arqueología
9 meneos
93 clics

El Acueducto de Segovia, una «obra del diablo»

Cuenta la leyenda (y los segovianos) que el Acueducto de Segovia fue obra del demonio, sin embargo, es tan magnífico que ni tan siquiera él pudo terminarlo. Claro está que su arquitecto no fue el m…
8 meneos
190 clics

Hallan un desarenador que decantaba agua del Acueducto de Segovia en el siglo XV

Las obras llevadas a cabo en la plazuela del Alcázar de Segovia han descubierto en el subsuelo un desarenador construido en el siglo XV que servía para decantar agua del Acueducto y distribuirlo hasta la fortaleza y la Casa de la Química, ubicada a unos metros.
4 meneos
75 clics

500 años a sus pies: Las estatuas de la Virgen y San Sebastián del acueducto de Segovia  

El 21 de marzo del año 1520 se colocaron en las hornacinas que el acueducto de Segovia tiene en su zona más esbelta dos estatuas que representaban a la Virgen María y a San Sebastián. La elección de las mismas no fue casual. Antonio de la Jardina, ensayador de los metales de la real casa de moneda de Segovia, establecida por Enrique IV en 1455, fue quien llevó a cabo, a expensas suyas, aquel proyecto por su devoción a la madre de Dios y a su santo patrón. Se muestran videos de su historia y como han evolucionado en el tiempo.
10 meneos
138 clics

Buscan a través de georradar el Canal Madre del Acueducto de Segovia

El Acueducto serpentea por las calles de Segovia bajo su empedrado. Ahora, tratan de ver al milímetro el transcurso de su canal oculto.
11 meneos
62 clics

Descubren en Armenia el acueducto romano más oriental, que quedó inacabado

Los cimientos monumentales son la evidencia de un puente acueducto inacabado construido por el ejército romano entre 114 y 117 d.C. [...] El acueducto quedó inacabado porque tras la muerte de Trajano, en el año 117 d.C., su sucesor Adriano renunció a la provincia de Armenia antes de que se completara el acueducto. Los arqueólogos consideran, por tanto, que su hallazgo demuestra el fracaso del imperialismo romano en Armenia.
9 meneos
65 clics

Israel descubre una enorme sección del acueducto de la época del Segundo Templo en Jerusalén (ENG)

El tramo del antiguo acueducto, mide unos 300 metros de longitud. En los últimos días del Segundo Templo, la ciudad de Jerusalén creció significativamente. El Templo había sido reconstruido y el agua que fluía en conductos y cisternas ya no era suficiente para peregrinos y residentes, para satisfacer la creciente necesidad de agua de Jerusalén, Los asmoneos, y luego el rey Herodes, construyeron 2 acueductos hasta Jerusalén. "El Acueducto Superior", canalizaba agua hacia la ciudad alta. , “el Acueducto Inferior”, llevaba agua al Templo.
13 meneos
91 clics

El acueducto más antiguo de la España romana se encontraba en Cartagena

Arqueólogos de la Universidad de Murcia han llevado a cabo un estudio que confirma que el sistema hídrico formado por un acueducto y las fuentes públicas más antiguo de la época romana, hasta la fecha atestiguado en la Península Ibérica, estaba en Cartagena. El sistema hídrico es anterior a los grandes acueductos que se conocen en Hispania, como los de Córdoba, Tarragona o Mérida y sería el ejemplo más antiguo fuera de Italia.
10 3 0 K 110
10 3 0 K 110
11 meneos
124 clics

El acueducto más largo de España era el de Gades  

Todo el mundo conoce el espectacular acueducto romano de Segovia pero pocos son los que saben que el acueduto de Cádiz fue el más largo de España y el quinto más largo de todo el imperio romano. Desde el manantial de Tempul hasta Gades era la distancia de más de 75 kilómetros que recorría dicho acueducto hasta llegar a Cádiz. Se trataba de una obra de infraestructura descomunal. Hubo que cavar bajo montañas para construir galerías subterráneas por las que transcurriese el agua, puentes para atravesar valles, etc.
7 meneos
95 clics

Puente del Gard, el más alto de los acueductos romanos

Durante la primera mitad del siglo I d.C. se construyó el acueducto de Nimes, de unos 50 kilómetros de longitud, para llevar el agua desde los manantiales de la Fontaine d’Eure en Uzés hasta la colonia romana de Nemausus. Aunque la distancia en línea recta es de tan solo 20 kilómetros, el trazado del acueducto sigue un recorrido sinuoso para sortear las estribaciones montañosas de las Garrigas de Nimes.
1 meneos
2 clics

Identifican el que es el mayor acueducto romano de la Península Ibérica

Hay 60 kilómetros visibles y todavía no se había identificado. Un nuevo descubrimiento, avalado por el doctor en arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Miquel Martí Matíes, ha identificado el que es el acueducto construido en la época romana más larga de la Península y la sexta con mayor longitud del mundo clásico. Se trata de una infraestructura que en su momento unió el nacimiento del río Tuéjar, con el centro de la capital valenciana, es decir, un acueducto de 98,6 kilómetros de largo y 585 metros de altura.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
148 meneos
1972 clics
El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella

El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella

Este acueducto, de casi 25 kilómetros de recorrido, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar, del que toma las aguas, con una conducción que alterna las galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto. Cerca del núcleo actual de Gea de Albarracín, el acueducto se hace subterráneo, con una galería que discurre en ocasiones a 60 metros de profundidad y vuelve a aflorar a la superficie al aproximarse a Cella. Para su construcción se excavaron 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos de ventilación.
68 80 0 K 344
68 80 0 K 344
25 meneos
54 clics

Pineda incorpora el acueducto romano de Can Cua al catálogo de patrimonio local

Este mes de agosto el Ayuntamiento de Pineda de Mar (Maresme) ha escriturado la compra de la finca de Can Cua donde se encuentra el acueducto romano con 2000 años de historia. El acueducto fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en el año 2014 por la Generalitat de Catalunya. El presupuesto municipal 2.021 contemplaba una partida para la compra de la finca que se encontraba en manos de un particular.
14 meneos
67 clics

Los acueductos subterráneos de Cantalloc creados por la cultura Nazca en Perú

A este conjunto de acueductos, canales y pozos se les denomina puquios (del quechua pukyu, que significa fuente, manantial o pozo) y se han encontrado más de 40, la mayoría en uso actualmente. Se utilizaban para llevar agua dulce para el riego y el uso doméstico a los asentamientos del desierto, y aunque su datación es discutida se ha estimado su construcción hacia el año 500 d.C. Algunos acueductos y puquios (donde se les llama socavones) pueden haber sido construidos ya tras la conquista del imperio Inca en el siglo XVI.
11 3 0 K 52
11 3 0 K 52
11 meneos
83 clics

Acueductos muy poco romanos

En España, culturas posteriores a los romanos y la evidente necesidad de agua para los regadíos ha hecho que se construyeran acueductos en otras muchas épocas de la historia. Hoy el acervo popular e incluso el académico, que es más grave, ha hecho romanas a casi todas ellas. El acueducto de Almuñécar es un acueducto de 10 km de longitud que capta las aguas de un acuífero subterráneo mediante galerías de captación y las lleva hasta la localidad. Se ha datado como de origen romano, cosa que se desmiente en este video.Documental Isaac Moreno Gallo
4 meneos
70 clics

Subterráneo del acueducto Rabo de Buey – San Lázaro

En ocasiones asociamos acueducto únicamente a los puentes o arquerías de la obra, pues son la parte más visible y conocida de la propia estructura. Pero lo cierto es que los romanos preferían siempre que fuera posible que el agua, que estaba destinada al consumo humano fluyese a través de canales cerrados al exterior, como subterráneos o abovedados a ras de suelo. Así evitaban la contaminación del agua y la tierra funcionaba como aislante térmico, manteniendo el agua fresca y libre de agentes patógenos.
4 meneos
83 clics

El acueducto más antiguo de la España romana se encontraba en Cartagena

Investigadores de la Universidad de Murcia confirman que el sistema hídrico formado por un acueducto y las fuentes públicas más antiguo de la época romana, hasta la fecha atestiguado en la Península Ibérica, está en Cartagena “sería el ejemplo más antiguo fuera de Italia"
221 meneos
4312 clics
Los acueductos romanos

Los acueductos romanos

La tecnología que desarrolló para su captación, distribución y consumo no encuentra parangón hasta nuestro mundo contemporáneo. Es cierto que en las ciudades griegas se construyeron sistemas de túneles, galerías o cisternas, a veces de dimensiones considerables, pero quedan muy lejos de los impresionantes acueductos que los romanos, con sus grandes dotes para la ingeniería y la arquitectura, sembraron a lo largo y ancho de su Imperio.
91 130 0 K 252
91 130 0 K 252
215 meneos
3366 clics
El acueducto subterráneo de Eupalino, una obra maestra de ingeniería de la Antigüedad

El acueducto subterráneo de Eupalino, una obra maestra de ingeniería de la Antigüedad

Tras tres años de restauración y la instalación de un sistema de alumbrado, el túnel del acueducto de Eupalino, una de las joyas de la ingeniería antigua, vuelve a abrir al público en la isla griega de Samos.
86 129 0 K 316
86 129 0 K 316
13 meneos
80 clics

El descubrimiento del Consorcio emeritense asciende a cincuenta nuevos kilómetros de acueducto romano

El trabajo de investigación desarrollado durante meses por los arqueólogos del Consorcio de la Ciudad Monumental, Santiago Feijoo y Diego Gaspar, sobre la red hidráulica que abastecía la antigua villa romana, ha derivado en la localización de más de 50 kilómetros nuevos de los acueductos romanos, que traspasan incluso la frontera del parque natural de Cornalvo.
« anterior123456

menéame