Cultura y divulgación

encontrados: 478, tiempo total: 0.060 segundos rss2
6 meneos
92 clics

¿Flotar o no flotar? Resuelto de por qué las bolas de algas verdes flotan o se hunden

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto el misterio de por qué las bolas de algas marimo se hunden durante la noche y flotan durante el día. Las bolas son una rara forma de algas que se encuentra de forma natural en los lagos del hemisferio norte, especialmente Japón e Islandia. En Japón tienen un significado cultural tan importante que son una especie protegida.
1 meneos
16 clics

Un virus que afecta a las algas verdes altera ligeramente algunas capacidades mentales

El organismo llamado ATCV-1 (Acanthocystis turfacea Chlorella), hasta ahora considerado inofensivo, fue descubierto en la garganta de personas en buen estado de salud. Estos resultados preliminares recientemente publicados en las Actas de la Academia de Ciencias de Estados Unidos ilustran la capacidad de ciertos micro-organismos de provocar cambios psicológicos sin causar una enfermedad.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
236 meneos
880 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'Algas Verdes', el cómic que abrió un debate nacional sobre la ganadería intensiva en Francia

'Algas Verdes', el cómic que abrió un debate nacional sobre la ganadería intensiva en Francia

Con más de 120.000 ejemplares vendidos, este cómic, que parte de una investigación sobre la contaminación provocada por las macrogranjas bretonas, se ha convertido en un fenómeno editorial.
149 87 22 K 401
149 87 22 K 401
237 meneos
1499 clics
El cambio climático está tiñendo de verde la costa de la Antártida (Eng)

El cambio climático está tiñendo de verde la costa de la Antártida (Eng)  

Los científicos han creado el primer mapa a gran escala de algas microscópicas a medida que florecían en la superficie de la nieve a lo largo de la costa de la Península Antártica. Los resultados indican que es probable que esta "nieve verde" se extienda a medida que aumentan las temperaturas globales. Aunque cada alga individual es de tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio.
112 125 3 K 330
112 125 3 K 330
5 meneos
39 clics

Cultivo y cosecha de microalgas como fuente de biomasa

La cualidades de las microalgas para proporcionar materia prima de alto valor y sostenible son una de las principales ventajas de este tipo de microorganismos vegetales acuáticos. A pesar de ello, disponer de biomasa suficiente y a un coste aceptable son cuellos de botella a los que aún se enfrenta la industria. El centro de…
5 meneos
348 clics

Aparecen cientos de extrañas «bolas verdes» en una playa australiana (ENG)

Cientos de extrañas «bolas verdes» han aparecido en la playa australiana de Dee Why Beach. Los científicos dicen que se trata de un tipo de alga que al rodar por el fondo marino adopta esta curiosa forma.
4 1 3 K -15
4 1 3 K -15
491 meneos
11247 clics
Mar Menor (Murcia) Antes del desastre

Mar Menor (Murcia) Antes del desastre  

Algunas secuencias de imágenes submarinas de las aguas del Mar Menor, previas al episodio actual (verano 2015-2016) de aguas turbias y eutrofizadas.
156 335 2 K 581
156 335 2 K 581
5 meneos
8 clics

La actividad humana propicia el crecimiento de algas nocivas

Lagos de todo el mundo se están viendo amenazados por el crecimiento exponencial de estas algas, impulsado por el uso de fertilizantes y detergentes. Estas algas, conocidas como algas azules o cianobacterias, suponen una seria amenaza para las fuentes de agua potable. La actividad humana, sobre todo por el uso de fertilizantes y detergentes ricos en fósforo, está impulsando el crecimiento de algas nocivas en los lagos de todo el mundo
1 meneos
 

Algas de 1.000 millones de años, emparentadas con las plantas de hoy

El estudio muestra que las algas verdes evolucionaron a más tardar hace mil millones de años, haciendo retroceder el récord de algas verdes en unos 200 millones de años. ¿Qué tipo de algas suministraron alimentos al ecosistema marino?". Shuhai apunta que la hipótesis actual es que las plantas terrestres (árboles, pastos, cultivos alimenticios, arbustos e incluso kudzu) evolucionaron a partir de algas verdes, que eran plantas acuáticas.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
18 meneos
210 clics

Granjas de algas en Corea del Sur  

Las casillas negras que forman el tablero de ajedrez en esta imagen son "campos" de una clase de algas. A lo largo de la costa sur de Corea del Sur las algas marinas a menudo se cultivan en cuerdas, que se colocan cerca de la superficie con boyas. Esta técnica asegura que las algas se mantengan lo suficientemente cerca de la superficie para obtener suficiente luz durante la marea alta, pero no rozar contra el fondo durante la marea baja.
9 meneos
68 clics

Algas: ¿son el alimento del futuro?

El consumo de algas no es tradicional en nuestro país. Pero gracias a la globalización, al auge de la gastronomía japonesa y a la cada vez mayor disponibilidad de productos en las tiendas, las algas se van haciendo un hueco en la dieta de los españoles. Esta fama se ha reforzado por cierta corriente que sitúa a las algas como el “superalimento” de moda, atribuyéndoles todo tipo de propiedades y recomendando su consumo habitual. En este artículo se repasan los puntos críticos de las algas y algunos de los mitos que las acompañan.
3 meneos
9 clics

Las algas en la alimentación

¿Alguna vez hemos pensado la importancia que tienen estos vegetales en nuestra alimentación? Multitud de propiedades entre las que destacan: gran cantidad de proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos, aceites esenciales, gran capacidad alcalinizante, etc.
3 0 8 K -93
3 0 8 K -93
7 meneos
21 clics

Las algas detectan la toxicidad de uno de los nanomateriales más usados

“El objetivo del estudio ha sido identificar los mecanismos de toxicidad de los nanomateriales cuando entran en contacto con organismos vivos”, según explica el investigador del CSIC Enrique Navarro. El interés de este trabajo radica en el uso de algas unicelulares (Chlamydomonas reinhardtii) como sensores biológicos. “Las algas serían capaces de detectar fenómenos que, de otro modo, serían indetectables utilizando las técnicas de análisis químicos habituales”, señala Navarro. Se podrán desarrollar biosensores.
106 meneos
170 clics

Algas genéticamente modificadas matan al 90% de las células cancerosas

El estudio proviene de científicos de la Universidad de California del Sur, que trabajaron con investigadores alemanes para modificar genéticamente algas Diatomea, compuestas de una única célula. Con sólo seis micrómetros de diámetro, las Diatomea se distinguen de otras algas en que tienen una cubierta nanoporosa de sílice, llamada frústula, que les protege cuando el entorno es difícil. Este exoesqueleto le dio la idea al equipo de investigación de guardar en su interior los compuestos necesarios para luchar contra las células cancerosas, ya q
88 18 4 K 38
88 18 4 K 38
32 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algas, las súper verduras que llegarán a la mesa

Imagina un cultivo al que no hace falta regar, tampoco necesita pesticidas, abonos, o mano de obra. Poco más que el sol para obtener “súper verduras” con hasta 20 veces más nutrientes que otros vegetales. Agua del mar es todo lo necesario para cultivar uno de los recursos más abundantes y menos aprovechados: las algas. El Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC) dice de ellas que son “el alimento del futuro”, asegura Miguel Herrero, investigador del centro y coautor del libro Las algas que comemos, publicado el pasado mayo.
11 meneos
24 clics

Menús de algas contra el cambio climático y la superpoblación

Si eres fan de la cocina japonesa, te habrás hartado a comer nori, wakame o espaguetis de mar. Y si no, puede que acabes degustando estas y otras algas más pronto que tarde. Hablamos de un alimento que, aunque aquí se vincule aún con restaurantes modernos, en el continente asiático se consume habitualmente desde tiempos remotos. En Japón, por ejemplo, “se emplean más de 20 especies diferentes de algas en platos comunes”, afirman los investigadores del CSIC Elena Ibáñez y Miguel Herrero.
8 meneos
214 clics

¿Por qué no es bueno comer algas a diario?

Comer algas está de moda. Hasta hace poco sólo nos acordábamos de ellas cuando nos rozaban el muslo en la playa o cuando las tocábamos de refilón con los palillos en algún restaurante japonés. Hoy las tenemos en el súper de la esquina. Cuando algo se pone muy de moda, y más si es exótico, conviene sacar la lupa para ver si hay sorpresas. Y las algas nos reservan unas cuantas.
11 meneos
32 clics

La mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por las algas

Las bacterias marinas que capturan luz y la transforman en energía bioquímica no son una rareza, como se pensaba hasta hace poco. Un trabajo que se publica esta semana en la revista Science Advances, con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), muestra que la luz del sol, la principal fuente de energía que sustenta los ecosistemas marinos, es capturada principalmente por bacterias, y no por las algas y las cianobacterias (también llamadas algas verde-azuladas), como se pensaba hasta ahora.
3 meneos
34 clics

Esta camiseta es 100% biodegradable y está hecha únicamente de plantas y algas

Para confeccionar esta prenda utilizan un hilo exclusivo hecho con eucalipto pulido, abeto y haya mientras que el estampado se ha realizado a partir de algas. Este hilo se produce a partir de pulpa de madera de bosques sostenibles y la impresión está hecha con algas cultivadas en un biorreactor, después de pasan por un filtro y se secan para crear un polvo que se convierte en tinta. Una vez te hayas cansado de usarla, basta con enterrarla y se biodegradará por completo en tan solo 12 semanas
2 1 5 K -15
2 1 5 K -15
5 meneos
14 clics

Algas: un alimento indispensable en la gastronomía japonesa

El archipiélago nipón tiene la sexta mayor línea de costa del mundo, con 34.000 kilómetros de norte a sur. Además, se cree que en ella crecen unos 1.500 tipos de algas. De hecho, se han encontrado algas en ruinas que datan del período Jōmon. En otros tiempos las algas servían de tributo, de ofrenda a los dioses y de medicamento y aparecían en poemas como los de la colección Man’yōshū. Incluso hoy en día, se cree que el alga konbu es un alimento que trae buena suerte, de ahí que se utilice en unos rollitos propios del osechi ryōri
594 meneos
2223 clics

¿Depurar agua residual a coste cero? Las algas pueden hacerlo posible para 7.000 municipios españoles

Cerca de 7.000 municipios con una población inferior a los 5.000 habitantes del sur de España podrían depurar agua residual con algas a coste cero gracias a un proyecto de investigación que se desarrolla en Andalucía. El proceso tiene dos etapas, una primera "anaeróbica" en la que se convierte materia orgánica en biogas y una segunda donde se aprovechan los nutrientes resultantes (nitrógeno y fósforo) para hacer crecer una biomasa algal que, a su vez, se transforma en biogas que puede ser aprovechado con fines energéticos.
185 409 6 K 451
185 409 6 K 451
16 meneos
40 clics

Obtienen grafeno a partir de residuos de piel de gamba y algas

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ) – centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – y de la Universidad de Bucarest (Rumanía), ha obtenido grafeno a partir de residuos de algas y piel de gamba, y ha comprobado sus prestaciones como material sustitutivo de los metales de transición utilizados en los catalizadores.
5 meneos
22 clics

La proliferación de erizos de mar reduce los bosques de algas

Los erizos son invertebrados marinos que actúan como agentes modeladores de la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Pero una proliferación excesiva de estos animales bentónicos también puede tener un grave impacto ecológico sobre los fondos marinos, que se convierten en blanquizales oceánicos porque se reduce la cobertura de algas, y en consecuencia se limita la supervivencia de otras especies marinas.
9 meneos
212 clics

¿De dónde vienen las algas que están invadiendo el Caribe?

Son de un color marrón parduzco, tienen un olor a huevo podrido que revuelve las tripas y amenazan con arruinar la temporada turística de las playas del Caribe. Así son las algas que desde hace unos meses se acumulan en la costa caribeña. Se las conoce con el nombre de sargazo. Y, en los últimos años, su presencia en estas playas paradisíacas de arenas blancas y aguas turquesas se ha vuelto una constante. Sin embargo, en esta última temporada, han llegado tantas algas que muchos turistas han decidido cancelar sus vacaciones.
3 meneos
16 clics

La misteriosa marea de algas tóxicas que afecta a la costa oeste de EE.UU

Se trata de una enorme floración de algas de la familia Pseudo-nitzschia, que desde hace unos meses está afectando a las aguas de la costa oeste de Norteamérica
3 0 1 K 12
3 0 1 K 12
10 meneos
37 clics

Proyecto Algabiomac descubre una veintena de extractos de algas como posibles nuevos antitumorales

El proyecto de investigación internacional Algabiomac ha descubierto el potencial terapéutico como posibles nuevos antitumorales en micro y macro algas presentes en el hábitat marino de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Cabo Verde.
« anterior1234520

menéame