Cultura y divulgación

encontrados: 3357, tiempo total: 0.176 segundos rss2
10 meneos
100 clics

Chicas robot de pelo azul [EN]

Neon Genesis Evangelion es una de las series anime más conocidas de los 90, así como una de las más influyentes. Rei Ayanami fascinó a tantos espectadores que empezaron a aparecer multitud de clones en otras series (...) Lo interesante sobre Rei es que es más que una humana que actúa como un robot. También personifica aspectos de la clase de personaje desamparado misterioso que a menudo aparece en los cuentos de hadas y la mitología. La verdadera naturaleza de Rei nunca se explica del todo y siempre se insinúa que hay algo ultraterreno en ella.
8 meneos
78 clics

Campeones, supercampeones y goleadores: los spokon de futbol en España

Quizás algunos os preguntéis que es eso de spokon. En nuestro contexto, la definición sería «manga/anime de deportes». Pero, en realidad, spokon (スポ根) no es un término inventado por el manga, sino una palabra que está en el diccionario y que, literalmente, significa espíritu de lucha y tenacidad en el deporte (buscadlo en el diccionario si no me creéis). Una definición que es, por si misma, un género y que le va como anillo al dedo a las obras de esta lista.
56 meneos
575 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Reportaje sobre Dragon Ball del año 1992 en TV3 [CAT]  

Las aventuras de Goku y Son Gohan no sólo les interesan a los niños, y la afición gana fuerza entre los universitarios. En las Facultades, junto a los aficionados al fútbol, la política y el estudio, se hacen un hueco los songokumaníacos. Rivalizan recordando detalles de cada episodio, graban los capítulos que por motivos de exámenes no pueden ver y todos aseguran tener un compañero que tiene grabadas las más de 200 entregas emitidas de la serie. Pero sobre todo coleccionan recuerdos, gadgets, dibujos y hasta fotocopias calcadas de la tele.
41 15 8 K 329
41 15 8 K 329
13 meneos
145 clics

Presentación de Porco Rosso en Manga! [Canal 33, mayo de 1996] [CAT]  

"Su experiencia dentro del mundo de la animación es tan extensa que muchos se sorprenderían al saber que es el creador de Heidi, la serie de televisión que hizo llorar a medio país, o de otras producciones que ya han pasado por TV3, como Conan, el niño del futuro. En Occidente se le conoce como el Disney japonés, ya que sus últimas obras han sido largometrajes y sus creaciones se sitúan siempre en un punto que las hace interesantes tanto para grandes como para pequeños, aunque él siempre ha defendido que las hace pensando en la chiquillería."
3 meneos
84 clics

Puro Pure

Pure (...) tiene un trazo muy visible y característico, que es ni más ni menos que la escuela de Shirow. Si el dibujo de Otomo nunca ha sido reproducido, excepto por sus aventajados alumnos Takumi Nagayasu o Satoshi Kon, el de Shirow tampoco… excepto en el gran Pure o Tony Takezaki (...) Sin embargo, en Pure se cambia el sentido del humor o las tramas retorcidas (que también las tiene) por un frenetismo total, como si dejara atrás algo de la densidad del maestro por un mayor sentido de la acción.
4 meneos
38 clics

Condenados a morir luchando: la furiosa angustia de Yu Yu Hakusho [EN] [Spoilers]

Yū Yū Hakusho se estrenó en las páginas de Weekly Shonen Jump durante el apogeo de Dragon Ball, una serie dedicada a la idea de que el combate es la aspiración definitiva. [...] Dragon Ball es tan buena como se dice. Dicho esto, su mensaje básico es que luchar es ser bueno, y ser bueno luchando es ser el mejor. A medida que YYH avanza, su creador Yoshihiro Togashi complica esta imagen, con cada nuevo arco sugiriendo cada vez más que inevitablemente el camino al poder nos deforma de algún modo.
4 0 0 K 33
4 0 0 K 33
2 meneos
25 clics

Reseña: Magic Knight Rayearth (Luchadoras de Leyenda)

Durante los años 90, muchas de las obras creadas por el grupo CLAMP fueron adaptadas a anime. Algunas con más suerte como el caso de Cardcaptor Sakura (1998-2000). Otras con más problemas como fue RG Veda (1991-1992), un manga de 10 tomos adaptado en dos OVAs de forma muy cuestionable. Aquí nos topamos con un proyecto de televisión menos desastroso, aunque presenta defectos. El estudio encargado de la producción fue Tokyo Movie Shinsha, conocida anteriormente por aportar algunas de las mejores obras de los 70 y 80.
2 0 3 K -13
2 0 3 K -13
12 meneos
180 clics

'Revolutionary Girl Utena': el ‘anime’ que trajo el Apocalipsis

¿Qué es Revolutionary Girl Utena? Pues, simplificando, digamos que es un anime dirigido por Kunihiko Ikuhara. Y, ¿quién es Kunihiko Ikuhara? Pues empecemos diciendo que es el mejor amigo de Hideaki Anno, la mente enferma que concibió Neon Genesis Evangelion. Es más: aunque no haya padecido nunca (que sepamos) un cuadro de depresión clínica —como sí sufrió su amigo durante el parto de Shinji Ikari, los EVA, NERV y el Adán que los trajo a todos—, este señor nacido en 1964 y apodado «Ikuni» por sus fans está todavía más loco que aquél.
17 meneos
99 clics

Serial Experiments Lain: cómo un clásico del anime predijo los hábitos obsesivos de nuestra vida online [EN]

El padre de Lain se enorgullece de los nuevos intereses tecnológicos de su hija. "En este mundo la gente se conecta, y así es como funcionan las sociedades. Para la comunicación necesitas un sistema potente que madure junto a tus relaciones con la gente". Curiosamente él no parece tener muchas relaciones envidiables. Sus conversaciones con su esposa son frías, y su entusiasmo por su hija nace condicionalmente de su interés en su profesión. Lleva gafas que suelen reflejar la luz cegadora de un monitor, incluso cuando lee el periódico en el sofá.
14 3 0 K 38
14 3 0 K 38
7 meneos
207 clics

Animaciones de Yutaka Nakamura para Cowboy Bebop  

"Yutaka Nakamura (22-12-1967) es un animador, diseñador y cinematógrafo actualmente empleado en Bones [...] Es conocido por sus escenas de acción dinámicas y singulares que a menudo hacen un uso abundante de fotogramas de impacto*, y está considerado en los círculos de la animación como uno de los mejores coreógrafos de acción de su generación. Disponiendo de libertad para crear sus propios storyboards, combina una cinematografía de acción única con el timing de la animación para crear escenas de acción distintivas en su animación" (Wikipedia)
4 meneos
26 clics

Reseña: Eikyuu Kazoku (Eternal Family)

Desde la fundación de Studio 4ºC, Koji Morimoto dedicó su carrera como director a realizar diversos cortos para el estudio durante los años 90. Uno de los más impresionantes es Eternal Family (1997), una obra que Studio 4ºC lanzó en cincuenta entregas de 30 segundos. Estamos ante una tragicomedia de estilo disparatado que emplea como concepto principal la telerrealidad o el reality show.
3 1 6 K -45
3 1 6 K -45
5 meneos
126 clics

Reseña: Bastard!! (1992-1993)

Desde los años 80 el anime ha sido un terreno muy fértil para las historias de fantasía, especialmente aquellas basadas en los cimientos de los JRPG. Sin embargo, no son los únicos ejemplos. Más allá de la fantasía heroica, existen otros subgéneros que podrían resultar más emocionantes al jugador y espectador veterano. Un ejemplo, es la adaptación de Bastard!! (1992-1993), una miniserie de 6 OVAs realizadas por AIC. Katsuhito Akiyama dirigió esta obra de fantasía oscura, basada en Dragones y Mazmorras y repleta de referencias al Heavy Metal.
2 meneos
27 clics

Reseña: Yokohama Kaidaishi Kikou. Otra forma de disfrutar la ficción

Si eres de aquellas personas que sigue con atención el anime del último lustro, sabrás que el slice of life se ha ganado una posición importante entre los géneros más populares de Japón. No obstante, quizás sería más correcto mencionar que lo ha hecho uno de sus subgéneros: el “iyashikei”. Sin duda, es una creación muy especial, en el sentido de que sus historias son radicalmente diferentes a lo habitual. No hay conflicto, apenas continuidad, tampoco desarrollo de personajes o interés por grandes temas. Un iyashikei persigue transmitir alivio.
1 1 3 K -10
1 1 3 K -10
3 meneos
61 clics

Reseña: Ranma 1/2

Ranma 1/2 es una obra capital del anime del siglo pasado al igual que otras de la autora como Urusei Yatsura y Maison Ikkoku. Si bien Ranma ½ le debe mucho a ambas, esta triunfó por méritos propios gracias a su combinación original de elementos cómicos, románticos, eróticos y de acción. Con ello logró la atención tanto del público masculino como del femenino, que podían ver representados sus intereses al mismo tiempo.
2 1 6 K -26
2 1 6 K -26
8 meneos
35 clics

Reseña: Ichidai Otoko

Dentro del ámbito de la literatura japonesa no son pocos los autores destacados como Kenji Miyazawa, Osamu Dazai o Yukio Mishima. Sin embargo, todos estos escritores pertenecen al siglo XX. Muy anterior a ellos se encuentra Ihara Saikaku, uno de los novelistas y poetas más brillantes de la época Edo. Entre sus obras sobresale la novela Kōshoku Ichidai Otoko (1682), que tal vez podría traducirse como Amores de un vividor. En 1991, recibiría una adaptación a anime con el mismo nombre (en inglés, The Sensualist).
28 meneos
129 clics

30 años de 'Bola de Drac Z' [CAT] [04:55]  

Sentíos viejos, porque hace 30 años [17/10/1991] que Bola de Drac Z se estrenó en TV3 [...] Hemos hablado muchas veces de Bola de Drac Z, así que me quería centrar en una característica que me parece que a menudo se pasa por alto [...], que es cómo combinó sin ningún tipo de complejo influencias orientales y occidentales, una característica que Toriyama hizo especialmente después de hacer Dr. Slump, que tenía más influencias occidentales. Por lo tanto hoy os propongo hacer un viaje creativo y poco ortodoxo por el universo de Bola de Drac Z.
23 5 0 K 171
23 5 0 K 171
8 meneos
99 clics

Historia de la animación japonesa (1991-2000)

En contraste con la época anterior, la década de los noventa no prometía ser inicialmente tan espléndida. La principal razón fue el pinchazo de la burbuja financiera e inmobiliaria en Japón. Al igual que otros sectores, la animación fue duramente afectada, especialmente por el golpe causado por el fracaso de grandes largometrajes de animación como Odin: Photon Sailor Starlight (1985), Angel Egg (1985), o Little Nemo (1989). Como resultado la animación japonesa entró en una crisis que se extendió durante bastantes años.
1 meneos
15 clics

Reseña: Roujin Z

Tras la película de Akira (1988), Katsuhiro Otomo continuó en la industria. Sin embargo, no volvería a tener en sus manos un proyecto tan sumamente ambicioso hasta Steamboy (2004). En este último caso sufriría un importante revés, pero eso es para otro día. Si has visto varias obras del autor probablemente identificarás muchos de sus rasgos más característicos: jóvenes rebeldes, sociedades futuristas indeseables, destrucción y descontrol general, etc.
1 0 3 K -35
1 0 3 K -35
5 meneos
146 clics

Reseña: Golden Boy

Golden Boy es una obra de humor y erotismo que nos relata las aventuras de su protagonista, quien viaja por todo Japón para aprender cosas nuevas. Su modus operandi siempre consiste en encontrar un trabajo diferente para adquirir nuevas experiencias. Está dispuesto a trabajar en cualquier oficio y lugar. No importa que sea como informático o monitor de natación, todo le sirve. Pero hay algo que le suele llamar la atención de sus trabajos: una bella mujer.
4 1 7 K -21
4 1 7 K -21
7 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘Cardcaptor Sakura’: el regreso de la ‘magical girl’ más inclusiva

Aunque presenta muchas de las características propias del género [...] también plantea diferencias interesantes con otras historias sobre mahō shōjo. [...] Destila una atmósfera cálida y llena de inocencia que hace agradable y sencillo introducirse en su mundo. Este ambiente es asimismo fundamental a la hora de presentar algunos elementos que [...] se convierten en algo rompedor. [...] Nos habla del amor en todas sus facetas, por eso está llena de protagonistas LGBTI que desafían las normas de una sociedad poco acostumbrada a la representación.
5 2 11 K -2
5 2 11 K -2
5 meneos
115 clics

Análisis: Shamanic Princess

Shamanic Princess empieza de la misma manera que muchos magical girl: una heroína es enviada a nuestro mundo para buscar un objeto mágico y evitar un mal mayor. Si seguimos prestando atención seremos conscientes de que el primer capítulo presenta muchos de los tópicos del género: discusiones ama-mascota, cánticos y transformaciones, la noche como escenario del conflicto, un triángulo amoroso, etc. Si bien, en el mismo capítulo, nos damos cuenta de que hay pequeñas diferencias que más adelante se suman a otras desemejanzas más sustanciales.
11 meneos
264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reseña: Video Girl Ai

Cuando hablamos de comedias y dramas románticos famosos del siglo pasado no podemos olvidar un nombre crucial dentro del mundo del manga: Masakazu Katsura. Sus estupendos planteamientos y el encanto de sus personajes femeninos son algunas de las razones que explican su éxito, aunque el desarrollo accidentado de sus historias también forma parte de esta fama.
3 meneos
35 clics

Reseña: ¡Estás arrestado! - La película

Dentro de la franquicia ¡Estás arrestado! La película (1999) es un filme algo controvertido porque muchos la consideran una ruptura respecto a la esencia de la obra fundamental. En vez de una comedia de situación en la que se enfrentan a casos menores, cumplen con sus labores ciudadanas o atienden sus asuntos personales; aquí tenemos un thriller policíaco en el que los miembros del departamento de tráfico tienen que detener los actos terroristas de un antiguo miembro de la policía.
3 0 6 K -41
3 0 6 K -41
4 meneos
17 clics

Reseña: Junkers Come Here (1994)

Rara avis es una expresión latina cuyo significado encaja perfectamente con la película que esta vez nos ocupa: Junkers Come Here (1994). Estamos ante una producción que no se ajusta a los estándares de una época en la que predominaban universos fantásticos, distopías cyberpunk, héroes de sangre caliente o heroínas mágicas preparadas para luchar contra el mal. Este filme basado en la novela de Naoto Kine —quien, por cierto, también se encargó del guion y la música— podríamos catalogarlo como un potente drama infantil y familiar.
3 1 6 K -53
3 1 6 K -53
5 meneos
73 clics

Análisis: Yu Yu Hakusho - Saga del Detective Espiritual (Parte 1)

Al igual que Saint Seiya y Dragon Ball Z, Yu Yu Hakusho es la adaptación de un manga de la Shonen Jump. Este nekketsu tiene muchos elementos en común con sus predecesores: desde el poder sobrehumano de sus personajes hasta el empleo de la lucha como medio para plantear los conflictos y resolverlos. Con todo la obra de Togashi, aún sin llegar al nivel que alcanzaría con Hunter x Hunter, resulta poco convencional por el uso del ingenio en el combate, la subversión constante de las expectativas y las peculiaridades de sus personajes.
« anterior1234540

menéame