Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.004 segundos rss2
38 meneos
262 clics

El riesgo de las supertormentas geomagnéticas

Uno de los mayores riesgos a los que está sometido nuestra civilización tecnológica son las (super)tormentas solares. Pueden dañar gravemente las comunicaciones vía satélite, las redes transmisión eléctrica de potencia y con ellas otras infraestructuras. ¿Realmente son tan peligrosas como las pintan? El impacto de las tormentas solares sobre una civilización tecnológica se conoce desde mediados del siglo XIX, cuando ocurrió la tormenta geomagnética más intensa de los últimos dos siglos, en septiembre de 1859, que se llama evento Carrington
31 7 0 K 26
31 7 0 K 26
4 meneos
52 clics

Los anillos en torno a astros pequeños, ¿rasgo insólito o característica común?

Habiéndose creído que los anillos eran un rasgo exclusivo de planetas gigantes, causó mucha sorpresa el hallazgo, hecho público en 2014, de un cuerpo menor poseyendo anillos. Se trataba de Cariclo (Chariklo), ubicado entre Saturno y Urano. El hallazgo reciente de que Quirón, otro astro del mismo tipo, también posee anillos a juzgar por las conclusiones de análisis de observaciones, está despertando apoyos a la idea de que los anillos son un rasgo relativamente ordinario en astros, o bien que Cariclo, Quirón y quizá los demás de su tipo son ...
21 meneos
92 clics

La Tierra le robó el agua a la Luna hace 4.000 millones de años

Un estudio sugiere que la Tierra se hizo con el agua de la Luna después de que ambos cuerpos chocaran, hace unos 4.000 millones de años.
10 meneos
102 clics

¿Por qué los cuerpos celestes tienen diferentes tamaños?

Investigadores de la Universidad de Duke han propuesto una nueva explicación a la diversidad de tamaño que se encuentra en los objetos repartidos por todo el universo y que se denomina jerarquía.
10 meneos
285 clics

La misteriosa "luna" que nos ha acompañado durante un siglo sin que nos diéramos cuenta

Un pequeño asteroide ha sido descubierto en una órbita alrededor del Sol que lo hace comportarse un como compañero constante de la Tierra. Lleva haciéndolo 100 años, pero nos seguirá "por los siglos venideros", dicen los expertos.
9 meneos
97 clics

El origen de los inesperados anillos en raros astros con rasgos de asteroide y de cometa

Se llama centauros a ciertos cuerpos menores de nuestro sistema solar que están desconcertado a los astrónomos desde que se comprobó que parecen tanto asteroides como cometas. Los centauros, que orbitan entre Júpiter y Neptuno, fueron nombrados así en referencia a la mítica criatura, mitad humano y mitad caballo, llamada centauro, debido a la naturaleza dual de estos astros, en parte cometa y en parte asteroide. Se estima que existen unos 44.000 de ellos con diámetros superiores a un kilómetro.
10 meneos
33 clics

Encuentran un nuevo planeta Enano en el sistema Solar más allá de Plutón

Se llama 2014 UZ224, mide aproximadamente 530 kilómetros de diámetro y tarda 1.100 años terrestres en dar una vuelta completa al Sol. El nuevo objeto descubierto en el Sistema Solar es pequeño, pero cualifica como planeta enano junto a otros objetos del cinturón de Kuiper como Eris Haumea o Makemake.
8 2 12 K -77
8 2 12 K -77
16 meneos
149 clics

Las mejores astrofotografías de 2016

La Vía Láctea, la Luna, las lejanas Nebulosas, Auroras boreales, son algunas de las protagonistas de las astrofotografías más destacadas de 2016.
13 3 1 K 115
13 3 1 K 115
4 meneos
14 clics

El tropiezo de los astros: la explicación de los aztecas a los terremotos

Para los mexicas y otros pueblos del Valle de México, la mejor explicación de los sismos se hallaba sobre sus cabezas, en el primer calendario que conoció la humanidad: la bóveda nocturna. Los sacerdotes consideraban que se trataba del ollin, es decir, el movimiento de los astros en el firmamento, mientras que la palabra náhuatl para definir los temblores es tlalollin, “movimiento de la tierra”.
11 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué la Luna se ve invertida desde el hemisferio sur de la Tierra

a menos que hayas viajado hasta la otra punta de la Tierra, es posible que no sepas que desde el hemisferio sur, la Luna y otros astros se ven “al revés”, es decir, de forma invertida a como los vemos ahora. ¿Cómo es esto posible? La respuesta es muy sencilla, y obviamente no significa que la Luna esté realmente al revés, lo que ocurre es que su orientación cambia dependiendo de si estás al norte o al sur del ecuador.
7 meneos
76 clics

La leyenda de Tanabata: El romance ancestral entre dos estrellas separadas por la vía láctea

El firmamento y los astros han inspirado algunas de las historias más bellas y remotas de la cultura universal. El misterio que representaba el cielo antes de la aparición de la ciencia moderna sirvió para asociar a nuestras estrellas con deidades y personajes que se han convertido en leyendas vivas, que siguen prevaleciendo en nuestro imaginario colectivo.

menéame