Cultura y divulgación

encontrados: 525, tiempo total: 0.030 segundos rss2
15 meneos
198 clics

El olvidado autómata de París: el reloj del Defensor del Tiempo

Quienes pasean por el Quartier de l’Horloge en París se sorprenderán al encontrar, a la altura del nº 8 de la calle Bernard de Clairvaux, con una enorme y extraña escultura supendida en la pared de una de las casas de un autómata de cuatro metros de altura. Diseñado por el escultor Jacques Monestier, fue inaugurado por el entonces alcalde Jacques Chirac en octubre de 1979 como parte de los trabajos de transformación de la manzana que se halla al norte del Centro Georges Pompidou. La intención era convertirlo en el reloj oficial de París
12 3 0 K 131
12 3 0 K 131
2 meneos
8 clics

La interesante historia de los cajeros automáticos

Los cajeros automáticos se definen en la Wikipedia, como la red de ATMs (por Automated Teller Machine, el nombre genérico de estas máquinas en inglés) y se extienden desde la estación antártica de McMurdo, en su punto más austral, hasta el pueblo de Longyearbven, en Noruega, el punto más al norte del planeta. Alrededor del…
1 1 1 K -8
1 1 1 K -8
8 meneos
38 clics

¿Hasta dónde llega el aprendizaje automático cuántico?

Las técnicas de aprendizaje automático, que usan las matemáticas para identificar patrones en conjuntos de datos, son una herramienta poderosa en campos como la biomedicina y la física aplicada, pero existen áreas de aplicación a los que no llegan debido a su complejidad o a las limitaciones de los algoritmos utilizados. Un estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), revisa las aportaciones que puede hacer el aprendizaje automático cuántico, respecto al clásico, para resolver el problema.
7 meneos
98 clics

Karakuri ningyō: autómatas mecanizados japoneses  

La robótica basada en la electromecánica es una ciencia que se ha desarrollado recientemente, en los últimos 50 o 60 años. Sin embargo, a lo largo de la historia de la humanidad se han construido autómatas que en muchos casos harían palidecer las habilidades de más de un robot moderno. Los karakuri ningyō, autómatas japoneses de madera construidos entre el siglo XVIII y XIX, se encuentran dentro de esta categoría. Cientos de años después de haber sido diseñados nos siguen sorprendiendo.
9 meneos
289 clics

Tres problemas sobre un autómata celular, la «Regla 30» de Wolfram, para los que hay 30.000 dólares de premios

El matemático Stephen Wolfram se ha decidido a ofrecer dinerito, dinerito a quien resuelva alguno de los tres problemas todavía sin solución relacionados con un autómata celular. Más en concreto se refieren a la llamada Regla 30 (Rule 30), cuyo comportamiento es tan curioso como interesante y de la que –como con otros autómatas celulares– todavía quedan muchos «enigmas por descubrir».
5 meneos
75 clics

Autómatas: los ancestros de los actuales robots

El concepto de robot es relativamente reciente: fue introducido en 1921 por el escritor checo Karel Capek en su obra R.U.R, para designar a una máquina que realiza tareas en lugar del hombre. Pero sus precursores, los autómatas (del griego automatos, o “ingenio mecánico que obra por sí mismo”), han sido objeto de deseo y fascinación para el hombre desde la antigüedad. Y a esta fascinación han contribuido algunos de los más grandes inventores de la historia.
160 meneos
3157 clics
Autómatas del Tibidabo: mitad humanos, mitad robots

Autómatas del Tibidabo: mitad humanos, mitad robots

En 1901, se inauguró en Barcelona el parque de atracciones del Tibidabo. En él, los visitantes podían viajar en un impresionante funicular, montar en columpios, dar vueltas en un carrusel eléctrico o disfrutar de las habilidades de unos ingenios mitad humanos mitad robot: los autómatas. «Desde la apertura del parque, los propietarios fueron comprando diferentes autómatas que fueron repartiendo por distintos lugares del parque. Se accionaban tras introducir una moneda de diez céntimos», explica Lluís Ribas Durán, restaurador del Museo
80 80 0 K 386
80 80 0 K 386
8 meneos
100 clics

Cuando París se convirtió en París: Las transformaciones del Barón Haussmann

El “vieux Paris” (viejo París) defendido por Balzac o Victor Hugo y fotografiado por Charles Marville, era una ciudad vital y atractiva pero también densa, laberíntica, envejecida, con graves problemas de salubridad y sobre todo poco adecuada para los nuevos tiempos que se vislumbraban a finales del XVIII Durante el siglo XIX, en París se produjeron una serie de transformaciones extraordinarias que cambiarían radicalmente la fisonomía de la capital francesa, surgiendo una nueva ciudad espejo en el que todas querían reflejarse
5 meneos
45 clics

Unheimlich: caos y autómata cognitivo // Franco “Bifo” Berardi [Ensayo]

Los sistemas de aprendizaje automático han impuesto sus objetivos y reglas automáticas al conjunto social. El sistema financiero, el corazón automatizado del capitalismo, inflige sus reglas (matemáticas) sobre el cuerpo vivo e impone procedimientos e interacciones. Este sistema funciona muy bien para aumentar las ganancias, pero no funciona en absoluto para la sociedad en su conjunto. Las redes digitales, como el sistema financiero, han penetrado en el organismo social y tomado el control de los procesos orgánicos, pero los dos niveles no...
25 meneos
384 clics
El cerebro automático: El poder del inconsciente (documental)

El cerebro automático: El poder del inconsciente (documental)  

Más del 90% de nuestras acciones diarias, como coger una taza de café, cambiar de canal o abrir una puerta, se hacen inconscientemente por medio de una especie de piloto automático que tenemos en el cerebro. Veremos cuáles son los mecanismos que rigen estos procesos y en qué medida, el cerebro inconsciente es capaz de moldear nuestra atención, percepción y memoria. En realidad, investigaciones recientes ya han revelado que el inconsciente determina también decisiones más importantes, como por ejemplo, escoger a nuestra pareja afectiva o pilotar
22 3 1 K 166
22 3 1 K 166
9 meneos
140 clics

¿Cuál es el origen de los cajeros automáticos?

El primer cajero automático fue instalado el 27 de junio de 1967 en una sucursal del banco Barclays del distrito londinense de Enfield (al norte de la capital del Reino Unido).
1 meneos
49 clics

Los cajeros automáticos y el reinado del dinero de plástico

Nada más y nada menos que en 1939 se instaló en la sucursal de un banco estadounidense un artilugio para realizar transacciones financieras. No tuvo éxito. Casi tres décadas después, es decir, en 1967, un británico, ingeniero para más señas, tras llegar unos minutos tarde a su sucursal bancaria y no poder retirar dinero por estar cerrada, inventó lo que hoy conocemos como cajero automático. Su nombre, John Shepherd-Barron.
5 meneos
19 clics

Un estudio revela que los lavabos con luz automática acumulan más gotas en la tapa del water

Un estudio de la universidad de Vancouver, a cargo de los profesores Jaime Adita y Joseph Inda Sec, ha revelado que los lavabos que disponen de luces con detección automática de movimiento terminan conteniendo más gotas en la tapa del water que los lavabos con luz con interruptor convencional. Al parecer, el hecho de que la luz se apague en un momento indeterminado del chorro hace que los hombres terminen desviando su punto de mira y dejen la taza del water pintada de gotelé amarillo.
17 meneos
342 clics

Este anuncio de 1969 enseñaba a los españoles a usar un cajero automático

Para el humano del siglo XXI, acostumbrado a enfrentarse a una multitud de gadgets y teclados, enfrentarse a un cajero automático es una asignatura fácil, una “maría” de la vida. Sin embargo, para el ciudadano español del tardofranquismo un cajero automático era un dispositivo tan intimidante como un colisionador de hadrones para un bosquimano.
15 2 3 K 91
15 2 3 K 91
1 meneos
7 clics

Cuentos musicales y un autómata, estrenos de cine

La cartelera cinematográfica se nutre este fin de semana de historias de fantasía y ciencia ficción con el cuento 'Into The Woods' y la historia de robots futuristas 'Autómata'. También echamos la vista atrás revisando el conflicto del IRA en Irlanda del Norte con '71, y la Alemania post nazi con 'La conspiración del silencio'. El drama de 'No llores, vuela&
1 0 11 K -143
1 0 11 K -143
14 meneos
41 clics

Autómatas: pupila inerte, corazón ardiente

“¿Qué miras con esos ojos que no ven?”. Invocan dramáticamente a Macbeth las primeras páginas del turbador relato Los autómatas de E.T.A. Hoffmann. Porque las palabras de Shakespeare pueden tomarse aquí como epifanía del escalofrío hoffmanniano ante ese “ambiguo sentimiento de fascinación y terror que provocan los mecanismos perfectos con la inquietante apariencia de vida en una materia inerte” (José J. de Olañeta). También parecen articular el grito ahogado que debió de sofocar el alma romántica
12 2 0 K 103
12 2 0 K 103
49 meneos
153 clics

El cajero automático cumple 50 años, su inventor sólo cobró 12 euros

Este 2 de mayo pasado se cumplió el 50 aniversario de la invención del cajero automático. Su inventor, James Goodfellow, cambió el mundo pero sólo ganó 10 libras. Antes de 1966 los bancos cerraban por la tarde y los fines de semana, así que si se te olvidaba sacar dinero el sábado por la mañana tenías que aguantar con lo que llevases en la cartera hasta el lunes. Las colas en los bancos para sacar dinero, como es fácil adivinar, eran un infierno.
4 meneos
75 clics

Aprendizaje automático para mejorar el análisis conversacional y optimizar la escucha social

Isaac Hernández de Google for Work nos recordaba la serie de partidas en las que un ordenador ganó a Go a uno de los mejores jugadores del mundo. Un hito que ilustra cómo ha cambiado la forma en la que debemos entender lo que una máquina nos puede aportar: si en el pasado nos pareció notable que un ordenador pudiera ganarnos al ajedrez, ¿cómo es posible que en solo unos años la computación avance tanto para retarnos a un juego muchísimo más complejo? La respuesta la encontramos en el aprendizaje automático o machine learning: la máquina que ga
1 meneos
15 clics

El autómata que venció al ajedrez al mayor genio de la estrategia del S. XIX

Sentado frente al hombre que todos temían, en 1809 se produjo una batalla que resultaría inaudita para la época. Mucho antes de que el hombre soñara con conceptos como la IA y de que las máquinas amenazaran con cambiar la vida del ser humano, un autómata se enfrentó al mismísimo Napoléon Bonaparte en una partida de ajedrez. Y la máquina ganó al histórico personaje.
1 0 3 K -33
1 0 3 K -33
19 meneos
215 clics

Autómatas del Siglo de las Luces: así eran los fascinantes abuelos de los robots

Patos metálicos que supuestamente digerían alimentos, flautistas de escaso repertorio o escritores sin cerebro son algunos de los autómatas que se crearon en el siglo XVIII. Sus inventores empleaban complejos mecanismos de relojería para dar movimiento a algunas de sus piezas. Estas curiosas máquinas tuvieron un papel fundamental en la automatización de la industria en Europa y en el origen de muchas preguntas relacionadas con la inteligencia artificial.
16 3 2 K 16
16 3 2 K 16
10 meneos
376 clics

Así funciona el piloto automático de los aviones (y por qué ha tardado en llegar a los coches)

El primer piloto automático de avión, o autopiloto, se desarrolló en 1912 por Sperry Corporation, detrás de la que encontramos al inventor norteamericano Elmer Ambrose Sperry. Este hombre fue coinventor junto con el físico alemán Hermann Anschütz-Kaempfe del girocompás, en esencia un tipo de giróscopo moderno (o giroscopio), que indica el norte geográfico (que no el magnético, ojo). Este sistema demostró su funcionamiento en un vuelo real en 1914. El sistema en sí era bastante sencillo: se conectaban un indicador de altitud giroscópico y...
10 meneos
229 clics

El monje autómata del siglo XVI

Este monje mecánico nos llega nada menos que desde el siglo XVI y fue creado en España por Juanelo Turriano, quien llegó a crear alguna obra de ingeniería que parece fuera de su tiempo. La historia del autómata parte de una orden dada por el Rey de España de la época, Carlos I, que ordenó su diseño y construcción para conmemorar la curación de uno de sus hijos que sufría una enfermedad grave.
9 meneos
27 clics

Aprendizaje automático para lograr predecir con ordenadores cuándo se desencadenará un terremoto

Las placas fotoelásticas ponen de manifiesto puntos discretos de acumulación de tensión a lo largo de ambos lados de la falla modelada, mientras la placa superior se mueve lateralmente a lo largo de la falla. La técnica del aprendizaje automático utilizada en este proyecto identifica también nuevas señales, que previamente se pensaba eran ruido de baja amplitud, las cuales proporcionan información útil para pronósticos a través del ciclo sísmico.
6 meneos
49 clics

El aprendizaje automático antagónico puede ser usado para engañar a los sistemas tradicionales de IA

La inteligencia artificial (IA) no revolucionará nada si no logramos protegerla contra los hackers. Esta fue la advertencia que lanzó la profesora de UC Berkeley (EE.UU.) Dawn Song sobre el escenario de la reciente conferencia EmTech Digital de MIT Technology Review. Para esta especialista en análisis de riesgos de seguridad relacionados con la IA y el aprendizaje automático, las nuevas técnicas para explorar y manipular los sistemas de aprendizaje automático, podrían poner en jaque a la IA tradicional.
13 meneos
176 clics

El cura gallego que diseñaba autómatas hace 400 años

La historia de un genio gallego que pasó más de tres siglos en el anonimato hasta que su obra fue descubierta: autómatas diseñados en una parroquia de Ourense. Como suele ocurrir con los genios fue un incomprendido, y la ignorancia de algunos provocó que fuera denunciado por hechicería ante la Inquisición, aunque no consta que llegaran a actuar con él. “Si mucho hay descubierto en la naturaleza, aún hay más que descubrir” Domingo Martínez de Presa
« anterior1234521

menéame