Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
14 clics

Científicos argentinos descubren alteración genética en pacientes autistas gracias a la genómica y a la bioinformática

Científicos argentinos que secuenciaron y decodificaron por primera vez en el país el genoma completo de tres pacientes con trastornos del espectro autista y epilepsia, descubrieron una alteración genética que sería la causa de su patología. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía.
252 meneos
1981 clics
Margaret Dayhoff: la triste historia de una pionera de la bioinformática

Margaret Dayhoff: la triste historia de una pionera de la bioinformática

Creadora de las primeras bases de datos con información biológica, tuvo la desgracia de adelantarse a su tiempo y tener que bregar en un mundo de hombres. Cuando hoy pensamos en la bioinformática nos vienen a la cabeza supercomputadores capaces de lograr avances revolucionarios para la ciencia. Pero hace 50 años, cuando este campo aún no se llamaba bioinformática, el procesamiento de información biológica con el ordenador se consideraba una tarea secundaria, ajena a la ciencia e ideal para delegar en personal de apoyo a la investigación.
119 133 1 K 287
119 133 1 K 287
24 meneos
39 clics

España entra en la mayor plataforma europea de bioinformática

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es el organismo que representa a España en esta plataforma, y quien coordina a las instituciones científicas españolas integradas en el Instituto Nacional de Bioinformática (INB), que actúa como nodo científico español. Está constituido por instituciones de primer nivel como son el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Regulación Genómica (CRG) , la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y el Barcelona Supercomputing Center.
21 3 0 K 17
21 3 0 K 17
6 meneos
25 clics

Un programa bioinformático identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas

Científicos españoles han desarrollado un programa bioinformático, AnABlast, que identifica fragmentos “fósiles” de genes en los genomas, lo que ayudará a entender la historia evolutiva de cada genoma. El estudio, publicado en la revista DNA Research, permitirá aplicar este nuevo método al genoma humano.

menéame