Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.005 segundos rss2
15 meneos
181 clics

Bivalvos gigantes y simbiontes

En una anotación reciente me ocupé de Symsagittifera roscoffensis, un gusano plano del filum Acoelomorpha. Ese gusano gusta de tomar el sol, porque contiene una microalga simbionte de la que obtiene energía y componentes
13 2 1 K 105
13 2 1 K 105
230 meneos
5779 clics
Esponjas

Esponjas  

Las esponjas -como la mayoría de los bivalvos, o las ballenas- se alimentan filtrando agua y reteniendo las partículas alimenticias suspendidas en ella. Este vídeo muestra la extraordinaria capacidad filtradora de las esponjas. Para ello se han valido de un tinte muy llamativo para visualizar la corriente de agua que generan.
110 120 0 K 348
110 120 0 K 348
11 meneos
116 clics

El proceso que permite a las ostras hacer perlas  

Ya sean cultivadas por humanos, o de forma natural, la formación de perlas es el resultado de una reacción en cadena a la entrada de una partícula. Muchas especies de bivalvos, incluidos los mejillones y las almejas, son capaces de producir perlas, pero solo unos pocos pueden formar la capa brillante que las hace tan atractivas para los humanos. Y en primer lugar, las ostras. También conocida como la madreperla, el nácar está compuesto principalmente de una forma cristalizada de carbonato de calcio llamado aragonita.
10 1 0 K 92
10 1 0 K 92
9 meneos
139 clics

Un cangrejo parásito pone en peligro el cultivo del mejillón  

“Por el momento es muy abundante en el Golfo de Cádiz, donde puede llegar a infestar hasta a un 70% de los mejillones. En el Atlántico se extiende por el sur de Portugal hasta Setúbal. Mientras que en el Mediterráneo solo se conocen unas pequeñas poblaciones en la provincia de Málaga”, como indica Jose A. Cuesta, investigador del ICMAN participante en el proyecto. “Los bancos de berberechos infectados por este cangrejo juegan un importante papel, ya que albergan las fases iniciales de su ciclo de vida y ayudan a extender la infestación".
12 meneos
121 clics

Un bivalvo de agua dulce (gusano de barco) que perfora e ingiere rocas de Filipinas (ING)  

Aquí, informamos y describimos una nueva especie anatómica y morfológicamente divergente de gusano de barco que perfora en la piedra caliza carbonatada en lugar de en sustratos leñosos y carece de adaptaciones asociadas con el taladrado y la digestión de la madera. La especie es muy inusual, ya que se aburre al ingerir rocas y se encuentra entre los pocos macrobioerodeadores de perforación de rocas de agua dulce conocidos.
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34
81 meneos
1249 clics
Red neuronal revela la historia oculta de las conchas a partir de sus imágenes 3D (ING)

Red neuronal revela la historia oculta de las conchas a partir de sus imágenes 3D (ING)

Durante siglos, los biólogos han recopilado, dibujado, medido y comparado las conchas de las especies de bivalvos, buscando conocer cómo moldean la biodiversidad el medio ambiente y el comportamiento. Ahora, David Jablonski de la Universidad de Chicago está combinando imágenes en 3D de alta resolución con nuevos enfoques de aprendizaje profundo geométrico para revelar una versión más completa de la historia oculta en las conchas. Esta nueva técnica se puede aplicar a las antiguas colecciones de museos. En español: bit.ly/2JxVAhY
36 45 2 K 209
36 45 2 K 209

menéame