Cultura y divulgación

encontrados: 704, tiempo total: 0.020 segundos rss2
104 meneos
825 clics
Botánica en la antigua Roma

Botánica en la antigua Roma

Conocemos la utilización de las plantas en la antigüedad gracias a escritos que nos han dejado autores como Teofrasto, Dioscórides, Galeno o Plinio el Viejo. El primer tratado de Botánica llegado a nuestros días es la Historia de las Plantas, de Teofrasto (372 a.C.,) quien fue el primero en analizar el mundo vegetal, describiendo la fisiología de las plantas y su ubicación en la geografía. Este autor influencio a Dioscórides y Galeno. Dioscórides médico militar de la armada romana, viajó con los contingentes romanos y pudo observar todo tipo
56 48 0 K 399
56 48 0 K 399
185 meneos
3977 clics
Esta extraña planta subterránea reaparece 150 años después de ser descubierta

Esta extraña planta subterránea reaparece 150 años después de ser descubierta

Thismia neptunis vive bajo tierra y solo se deja ver durante algunas semanas al año. La primera vez que los científicos descubrieron esta esquiva planta fue en 1866: un botánico italiano llamado Odoardo Beccari, conocido por encontrar y categorizar cientos de especies de plantas, se encontró con la flor en el macizo de Gunung Matang, en el oeste de Sarawak, Malasia. Y durante siglo y medio, nadie volvió a verla.
83 102 1 K 352
83 102 1 K 352
421 meneos
6067 clics
Una joya botánica abandonada a su suerte

Una joya botánica abandonada a su suerte

Historia de una planta singular y su periplo desde tierras americanas hasta la Sevilla de la Expo 92.
169 252 3 K 347
169 252 3 K 347
11 meneos
329 clics

Plantas psicoactivas que te puedes encontrar en cualquier rincón de Madrid

Al margen del mercado mainstream, bien por desconocimiento, pérdida de popularidad o por la dureza de sus efectos, existe un buen número de especies botánicas psicoactivas de segunda división integradas en el paisaje rural y urbano. Están en el parque y el solar de al lado de tu casa, en la floristería de tu barrio, en la cuneta de la autovía... mostrándote indiferencia recíproca.
1 meneos
3 clics

El proyecto ‘1000 plantas’ propone cambios en la clasificación vegetal

Un consorcio internacional de investigadores en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado las hipótesis clásicas de la clasificación de las plantas mediante el estudio de 11 genomas y 92 transcriptomas de plantas. La iniciativa, parte del proyecto “1000 plantas” (1KP), ha generado un conjunto de datos de 852 genes nucleares, el más grande de este tipo generado hasta la fecha en plantas. bit.ly/1zeiL5P
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
5 meneos
36 clics

Las plantas tienen nuestros cinco sentidos y quince más, explica un neurobiólogo

Stefano Mancuso, experto en inteligencia vegetal, sobre la extraordinaria capacidad sensorial de las plantas.
4 1 15 K -87
4 1 15 K -87
14 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tranquilos, vegetarianos: las plantas ni sienten, ni padecen

Estos seres vivos son capaces de realizar algunas funciones relacionadas con la experiencia, pero ni tienen conciencia ni comportamiento inteligente. La biología de las plantas es compleja y maravillosa, aunque difiere tanto de la de los animales que la llamada inteligencia vegetal es tan intrigante como insostenible.
14 meneos
51 clics

Descubren que una planta produce flores distintas en primavera y verano porque el calor modifica sus genes

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) y las Universidades de Vigo, Pablo Olavide y Rey Juan Carlos ha descubierto que una planta, denominada Moricandia arvensis (también conocida como berza arvense o collejón) produce flores radicalmente diferentes en primavera y en verano porque el calor modifica la expresión de sus genes.
11 3 1 K 75
11 3 1 K 75
3 meneos
40 clics

¿Cura el cáncer el Kalanchoe?

De entre todas las plantas, hay muchas que han suscitado el interés por parte del ser humano. Muchas las aprovechamos por su valor nutritivo o como materia prima para elaborar productos textiles algunas otras se emplean para obtener de ellas fármacos y a muchas otras les damos un valor ornamental. De entre estas últimas destaca el espinazo del diablo (Kalanchoe daigremontiana), una planta crasa, es decir, que en sus tejidos acumula una gran cantidad de agua, muy valorada en jardinería. Es propia y endémica de Madagascar...
3 0 7 K -89
3 0 7 K -89
412 meneos
2229 clics

Plantar flores: la sencilla solución para sustituir a los pesticidas y acabar con las plagas

Un equipo de investigadores ha descubierto que la plantación de flores en campos de cultivo permite que predadores naturales se encarguen de las plagas, reduciendo la necesidad de pesticidas.
135 277 0 K 269
135 277 0 K 269
8 meneos
116 clics

Descubren una nueva especie de planta carnívora en la Sierra de Tejeda

Es una planta conocida para los aficionados a caminar por los senderos de las escarpadas sierras de Tejeda y Almijara, a caballo entre la Axarquía y Granada. Pero en realidad no es lo que ellos han creído que era durante años. Hasta ahora se la había llamado 'Pinguicula dertosensis', porque se consideraba idéntica a otra especie que habita en la península. En cambio, los estudios genéticos han demostrado que se trata de un linaje diferente, endémico y único de las montañas de Tejeda, y lo han bautizado como 'Pinguicula tejedensis'
25 meneos
136 clics

Redescubriendo los transgénicos: el algodón de la India

Históricamente, el algodón que se plantaba en este país era el algodón llamado asiático, del que hay dos especies: Gossypium arboreum y G. herbaceum. A partir de mediados del siglo XX, el cultivo de algodón asiático fue disminuyendo, al tiempo que se incrementaba el cultivo de algodón americano (G. hirsutum). Hacia el año 2000, alrededor del 70% del algodón cultivado en la India ya era el denominado americano. La adopción del algodón americano fue debida en gran parte a la calidad de sus fibras.
21 4 1 K 30
21 4 1 K 30
6 meneos
153 clics

Hojas silvestres para ensaladas

Cocina con plantas silvestres Las hierbas silvestres son un ingrediente privilegiado, ya que muchas especies no se pueden encontrar diariamente en los hipermercados. Estos ingredientes salvajes permiten ensanchar el horizonte culinario, a menudo limitado a poco más de 6 verduras de hoja (espinacas, lechuga, acelgas,…).
7 meneos
267 clics

Plantas peculiares. ENG  

Ejemplos como La fruta de la Mano de Buda parecen, a todos los efectos, que podrían haber sido cultivada en cierta ciudad llamada Springfield. Al igual que un pez de tres ojos, no sería de extrañar que los hermanos Simpson descubrieran estas peculiares frutas, cultivada como resultado de la contaminación de la central nuclear del señor Burns. Todas son frutas reales.
3 meneos
130 clics

El nenúfar gigante que cautivó a Inglaterra

Esta es la historia del descubrimiento del nenúfar más grande del mundo, de cómo se consiguió que floreciera en Europa por primera vez y de cómo inspiró el mayor templo de la ciencia y el progreso que el hombre había visto hasta entonces.
2 1 0 K 22
2 1 0 K 22
17 meneos
67 clics

Cómo un botánico francés llevó a Europa el primer testimonio escrito completo de la civilización mesopotámica  

Se llamaba André Michaux y poseía una granja en Satory, cerca de Versalles. Cuando tenía 24 años se quedó viudo, le dejó la granja a su hermano y comenzó a estudiar botánica con Louis Guillaume Le Monnier, el médico y botánico real. Nueve años más tarde, ya conseguida su licencia, se le empiezan a encomendar misiones en expediciones fuera de Francia. Una de ellas es la que en 1782 le llevó a Persia con el objetivo de recoger raros y nuevos especímenes de plantas, acompañando al cónsul francés Jean-François Rousseau.
7 meneos
23 clics

Botánica extrema: la ciencia precaria de las plantas raras en peligro de extinción -ENG-

No ocupan los titulares como lo hacen los animales carismáticos, como los rinocerontes y los elefantes. Pero hay miles de plantas en peligro crítico en el mundo, y un grupo determinado de botánicos está dispuesto a hacer todo lo posible para salvarlos.
15 meneos
17 clics

El 21% de todas las plantas conocidas están en peligro

Según estudio del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido), en la Tierra ya hemos censado 390.900 especies de plantas, lo cual pone en evidencia la enorme diversidad de nuestro planeta. La mala noticia, sin embargo, es que este mismo estudio sugiere que el 21% de estas plantas están en peligro de extinción. Las principales amenazas de estas plantas son el cambio climático, la pérdida de hábitat, las enfermedades y las especies invasoras.
12 3 0 K 128
12 3 0 K 128
23 meneos
91 clics

Un tesoro en el archivo de plantas muertas

El herbario del Real Jardín Botánico conserva más de un millón de plantas recogidas durante los últimos 260 años. Sus archivos contienen algunos de los ejemplares que trajeron los primeros expedicionarios de América y una buena muestra de la diversidad vegetal de la península y del mundo.
20 3 2 K 115
20 3 2 K 115
9 meneos
60 clics

¿De dónde salieron las flores?

Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas angiospermas, cuyas 260.000 especies representan casi el 90 % de todas las plantas terrestres actuales. De ellas depende, de forma directa o indirecta, la mayor parte de la vida. Sin embargo, las flores son una innovación evolutiva reciente en el calendario geológico de la diversificación de las plantas. La súbita aparición en el registro fósil de las angiospermas supuso un quebradero de cabeza para los botánicos desde los tiempos de Charles Darwin.
4 meneos
61 clics

Botanica Insólita en Matadero Madrid

La primera edición de Botánica Insólita se celebrará en la ciudad de Madrid los días 8, 9 y 10 de mayo en Matadero, con la fotógrafa Ouka Leele como madrina. Es la primera vez que se realiza en la ciudad este encuentro donde se podrán "comer" los jardines, materialmente.
434 meneos
4394 clics
Descubren una especie vegetal, única en el mundo, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

Descubren una especie vegetal, única en el mundo, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

Descubren una especie vegetal única en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, junto al valle del río Guadalentín. En concreto, la nueva planta se encuentra en el paraje Tranco del Lobo dentro del término municipal de Cazorla. El hallazgo de esta planta, que se produjo en mayo de 2014 en la sierra de La Cabrilla, lo han evaluado, analizado y estudiado los botánicos de la Universidad de Granada que han decidido calificarla con el nombre de “Rivasmartinezia cazorlana” tras verificar las características de la misma.
166 268 3 K 541
166 268 3 K 541
4 meneos
119 clics

Plantas carnívoras

Las plantas carnívoras siempre nos han fascinado, como al propio Charles Darwin. Un género de este tipo de plantas que crece en Inglaterra, el Drosera (del latín drosos, gota de rocío), le tenía fascinado. Aquí tenemos un repaso al los diferentes tipos y métodos que utilizan para cazar a sus presas.
3 1 7 K -54
3 1 7 K -54
23 meneos
51 clics

La planta que selecciona a su polinizador

La Heliconia tortuosa es una planta herbácea que crece en los bosques de Centroamérica. La forma de tubo de sus flores ha evolucionado probablemente para atraer a determinados polinizadores que benefician más su reproducción y excluir a otros, pero lo que ha descubierto el equipo de Matthew Betts es todavía más sofisticado. Su trabajo, publicado esta semana en la revista PNAS, demuestra que la planta es capaz de seleccionar a aquellas especies concretas de colibrís que más le benefician a la hora de propagar el polen.
20 3 1 K 105
20 3 1 K 105
19 meneos
589 clics

Esta planta se cubre con cadáveres de insectos como un mecanismo de defensa (Eng)  

La aguileña serpentina, una planta herbácea de California, no defiende en contra o ataca directamente a sus enemigos. En su lugar, se envía una señal química, que atrae a los insectos cercanos al azar, y de repente se encuentran entrampados en superficies "pegajosas" de la planta como las hojas y los apéndices recubiertos con capas de púas. Estos transeúntes, se encuentran atrapados rápidamente.
16 3 0 K 60
16 3 0 K 60
« anterior1234529

menéame