Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
133 clics

De líquidos y vagones de metro en hora punta

Robert Brown describió, allá por 1827 cómo las partículas de polen disueltas en agua estaban animadas por un movimiento errático: se movían nerviosas en direcciones aleatorias sin parar. La conclusión de este botánico fue que este movimiento era debido a las propias partículas de polen que estaban vivas. Para encontrar una descripción matemática del movimiento Browniano hay que esperar a 1905, a un artículo del gran Albert Einstein.
6 meneos
19 clics

De la reforma a la revolución

El siglo XVII será el de la Revolución Científica pero, y esto se subraya poco, para las ciencias macroscópicas, física y astronomía, no así para la química. Efectivamente, cuando a Richard Feynman le pidieron que resumiera en una frase el conocimiento científico más importante que tenemos, tras reflexionar un momento, dijo: “Todo está hecho de átomos”. Esto, que hoy damos por evidente, fue una suposición que ganó peso en el siglo XIX y que sólo se pudo confirmar más allá de toda duda razonable cuando Jean Perrin lo demostró en 1908.
23 meneos
61 clics

El grafeno podría proveernos de energía limpia e ilimitada en el futuro

La tecnología que se está estudiando permitiría crear baterías que nunca tuvieran que reemplazarse, además del potencial de que cualquier objeto envíe, reciba y almacene información alimentado únicamente por el calor de la temperatura ambiente a la que se exponga.
19 4 2 K 83
19 4 2 K 83

menéame