Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.017 segundos rss2
519 meneos
2795 clics
Algunos todavía siguen vendiendo (y otros creyendo) que los procesos de independencia en América se hicieron por la libertad de los oprimidos

Algunos todavía siguen vendiendo (y otros creyendo) que los procesos de independencia en América se hicieron por la libertad de los oprimidos

Los procesos de independencia no los hicieron los indios, ni se hicieron por la libertad de los indios, los hicieron los burgueses hispanoamericanos, la casta de los criollos, y no actuaron inspirados en los ideales de la Revolución francesa, sino todo lo contrario, trataron de controlar la asonada y evitar que se extendiese la proclama francesa entre los explotados para que no peligrasen sus propios intereses. Hoy, estos criollos son los héroes de la independencia de los territorios que conformaban los virreinatos y son venerados por ello.
217 302 2 K 339
217 302 2 K 339
4 meneos
34 clics

La selva gótica: los inicios fantásticos de la literatura hispanoamericana

La literatura latinoamericana da varias vueltas a la española en cuanto a formación, variedad y falta de prejuicios. Sobre todo en el fantástico y la ciencia ficción, que no se encuentran en una pequeña casilla de «raros» y escritores al margen, sino que están mezclados en su tradición, fecunda en deseo de trascender los límites. Casi todos, los más grandes autores y autoras, han abordado estos temas en sus obras, sin por ello ser descalificados o tachados de inconscientes.
9 meneos
56 clics

Los burgueses de Calais, testigos de la Historia

Como todas las ciudades estratégicas Calais era un lugar deseado a lo largo del tiempo. Su pasado se puede enlazar con el presente porque la historia se repite y conviene conocerla para hacerle frente y buscar las soluciones más humanas ante los hechos más terribles.
10 meneos
167 clics

Batalla de Cavite: El sol del Imperio comienza a ponerse

El resultado final de la guerra hispanoamericana de 1898 estuvo, inevitablemente, marcado por dos combates navales decisivos, que tuvieron lugar en Santiago de Cuba y Cavite. En ambos enfrentamientos, los americanos aniquilaron a las fuerzas españolas, recibiendo éstas la peor y más completa derrota naval de toda su historia contemporánea. En cualquiera de los casos, la batalla de Cavite no fue sólo una derrota total, sino también el triste aperitivo de lo que luego ocurriría en Santiago de Cuba.
9 meneos
17 clics

Rulfo en el siglo XXI

El centenario del nacimiento de Juan Rulfo invita a reflexionar sobre la trascendencia de la obra literaria del autor mexicano y su proyección en nuestro siglo. La publicación de su novela Pedro Páramo en 1955 supuso un antes y un después en el contexto global de la narrativa hispanoamericana, abriendo las puertas a la novelística del “boom” de los años sesenta y setenta. Considerada por muchos críticos como la novela más perfecta del siglo XX en Hispanoamérica y una de las más significativas en el ámbito universal.
14 meneos
94 clics
Arriba y abajo; cómo los ascensores cambiaron la vida burguesa a finales del siglo XIX

Arriba y abajo; cómo los ascensores cambiaron la vida burguesa a finales del siglo XIX

Aparecieron en nuestra ciudad a finales del siglo XIX, coincidiendo con la llegada de la electricidad y la expansión del Eixample. Los ascensores, este invento que durante los primeros años fue un artículo de lujo, símbolo del poder y el prestigio de sus propietarios, supuso toda una revolución arquitectónica: ¡de la planta baja al ático!
11 3 0 K 65
11 3 0 K 65
19 meneos
652 clics

La trágica historia de Horacio Quiroga, el hombre más desafortunado que ha existido

Horacio Quiroga nació el treinta y uno de diciembre de mil ochocientos setenta y ocho y le tocó vivir todas las tragedias que podían acaecerle a un ser humano de la época. Las tragedias que lo torturaron sirvieron de inspiración para una serie de cuentos tenebrosos, casi tanto como los eventos en que se basaron. Cada tragedia que le ocurría alteraba su estilo y, al mismo tiempo, inspiraba sus próximas historias.
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
25 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antonio Gramsci: "Odio el año nuevo"

El 1º de enero de 1916, Antonio Gramsci escribía en el periódico socialista Avanti! el artículo Odio il Capodanno. En esta rara pieza, el comunista italiano expresa su odio al inmovilismo y al conformismo pequeñoburgués (...) El Capodanno (Año Nuevo) de 1916 estuvo marcado por la reciente entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial, una carnicería como nunca antes había visto la humanidad entre naciones imperialistas por la dominación mundial.
20 5 5 K 19
20 5 5 K 19
107 meneos
1127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los crímenes de Winston Churchill

Churchill era un maníaco genocida. Es adulado en Gran Bretaña y se le presenta como un héroe de la nación. Fue votado como el "mejor británico" de todos los tiempos. A continuación se muestra la historia real de Churchill, la historia de un supremacista blanco cuyo odio a los indios llevó a que cuatro millones muriesen de hambre; el hombre que odiaba a los irlandeses tanto que concibió diferentes maneras de aterrorizarlos; el matón racista que hizo la guerra a la población negra en África y en Gran Bretaña.
82 25 21 K 7
82 25 21 K 7

menéame