Cultura y divulgación

encontrados: 1342, tiempo total: 0.072 segundos rss2
97 meneos
119 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los republicanos nunca hubiesen acabado en campos de exterminio nazis de no ser por la decisión directa de Franco

Los republicanos nunca hubiesen acabado en campos de exterminio nazis de no ser por la decisión directa de Franco  

El periodista Carlos Hernández estrena este viernes en abierto 'Los últimos españoles de Mauthausen y del resto de campos nazis', un documental en el que resume la historia de los 9.300 españoles y españolas que sufrieron los campos de concentración de la Alemania nazi a través de sus propios testimonios.
72 25 14 K 292
72 25 14 K 292
13 meneos
53 clics

Los españoles deportados

Los españoles que estuvieron recluidos en los campos de concentración nazis, de los que hay constancia documental, ascienden a 9.328. De ellos murieron 5.185, sobrevivieron 3.809 y figuran como desaparecidos 334. Estos datos representan una tasa de mortalidad del 59%. Los españoles acabaron en los campos de concentración por una decisión política de Franco, Hitler y Pétain.Los españoles perdieron la vida de todas las formas imaginables: fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados… Sin embargo, la mayoría de ellos perecieron por un triángulo de am
10 3 1 K 44
10 3 1 K 44
41 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Republicanas españolas en el campo de (concentración) Ravensbrück

Al igual que sus compañeros en Mauthausen, las presas republicanas fueron sometidas a experimentos médicos y psicológicos por parte de los oficiales de las SS. Concha Grangé, una de las prisioneras, decía que las presas embarazadas duraban poco. Muchas morían por las condiciones del parto o enloquecían porque los nazis mataban al recién nacido delante suya para ver como reaccionaban. Las condiciones de vida en Ravensbrück eran terribles. Hubo presas que fueron obligadas a prostituirse para los alemanes. Fallecían unas 1.000 mujeres al mes por..
258 meneos
590 clics
Republicanos españoles en los campos de concentración nazis

Republicanos españoles en los campos de concentración nazis

La llegada de los primeros españoles al campo de concentración de Mauthausen tuvo lugar en agosto de 1940. El derrumbe del frente francés y la firma del armisticio el 22 de junio de 1940 les dejó en manos del invasor nazi. El ministro de Asuntos Exteriores de Franco, Ramón Serrano Suñer, conocido como el "Cuñadísimo" respondió al requerimiento que le habían hecho las autoridades nazis, sobre el destino de los republicanos que se encontraban en Francia, alegando que no eran españoles y que el régimen franquista se desentendía de ellos.
121 137 8 K 362
121 137 8 K 362
5 meneos
59 clics

Los campos de concentración y exterminio de los nazis

La verdadera proliferación de los campos tiene lugar a finales del 38 y sobre todo a partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. El número de prisioneros aumentó con la detención de judíos, gitanos, polacos, homosexuales, personas con discapacidad o prisioneros de guerra. Aquí recogemos algunos de los campos de concentración más importantes. Hubo más de 15.000 campos.
2 meneos
15 clics

Ravensbrück, el campo de concentración nazi para mujeres olvidado por la historia

El campo de concentración de Ravensbrück fue el mayor campo de concentración para mujeres del Tercer Reich alemán. En el sistema de campos de concentración que pusieron en marcha los nazis, el de Ravensbrück fue el segundo en tamaño sólo superado por el campo de mujeres de Auschwitz-Birkenau.
1 1 2 K 1
1 1 2 K 1
4 meneos
64 clics

Cuando los nazis engañaron a la Cruz Roja

Entre los muchos campos de concentración que Hitler ordenó habilitar se encuentra el ‘Campo de concentración de Theresienstadt’, el cual ha pasado a la historia por una curiosa (a la vez que miserable) artimaña que los nazis realizaron para engañar a un comité de la Cruz Roja Internacional que exigió visitar aquel lugar ante las noticias que le había llegado a la organización humanitaria de que no se respetaban los derechos humanos.
4 0 1 K 44
4 0 1 K 44
35 meneos
986 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las esclavas sexuales de los campos de concentración nazis

Hoy vamos a hablaros de uno de los tantos capítulos oscuros de la Alemania nazi, uno de los secretos más guardados durante décadas. Una parte de la historia que fue ocultada por las propias víctimas por temor o por vergüenza, e incluso por muchos historiadores.
33 meneos
50 clics

“Los impuestos deben pagarse”: Amsterdam cobró por sus casas a los judíos presos en campos de concentración

“Los impuestos y las multas por pago atrasado deben cumplirse, sin importar si un tercero, facultado legalmente o no, ostentó la propiedad del inmueble durante un tiempo”. Al regresar a su hogar tras sobrevivir al holocausto, 217 familias judías holandesas se encontraron con una sorprendente e inesperada carta que les obligaba a abonar al Ayuntamiento de Amsterdam las tasas impagadas durante el tiempo sus casas estuvieron ocupadas por los nazis mientras ellos pasaban por el infierno de los campos de concentración...
28 5 2 K 96
28 5 2 K 96
9 meneos
41 clics

Nacidos en los campos de exterminio, los últimos supervivientes del Holocausto

Sería necesario luchar contra el olvido, brindar el máximo testimonio posible, evocar ese nacimiento en un campo de concentración nazi y la supervivencia en la vergüenza. Pero, ¿cómo contar que uno "llegó al mundo al lado de una pila de cadáveres?"
11 meneos
348 clics

La menstruación y el Holocausto

La menstruación no es un tema que se nos viene a la mente cuando pensamos en el Holocausto. Pero para las mujeres en edad fértil que estaban en los campos de concentración, era una parte central de la experiencia inhumana de esos lugares. Los períodos impactaban en las vidas de las prisioneras en los campos. Igualmente, la amenorrea (pérdida del período) era una fuente de ansiedad.
13 meneos
101 clics

Citar la ciencia de los nazis

“Me enteré de que iban a hacer eso, así que fui a su encuentro y les dije: Escuchadme, muchachos, si vais a liquidar a toda esa gente, al menos sacadles el cerebro, de modo que pueda aprovecharse el material”. Julius Hallevorden, director del Departamento de Neuropatología del Instituto Kaiser Wilhelm de Investigación del Cerebro. Así respondió al oficial estadounidense que le interrogó al finalizar la guerra. Esos experimentos eran torturas y, a menudo, muerte para los internados, pero, ¿y si hay información útil en los datos nazis?
10 3 0 K 47
10 3 0 K 47
66 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Treblinka, el campo de exterminio que ahogó las voces del Gueto de Varsovia

Un precioso claro en el bosque es prácticamente todo lo que queda del campo de exterminio de Treblinka, un lugar más terrible que Auschwitz-Birkenau pues su único objetivo era eliminar personas tan rápido como fuera posible. Según la cifra más baja, entre 1942 y 1943 en este lugar fueron asesinadas al menos 700.000 personas, en su mayoría judías, de las cuales quizá más de 300.000 fueron habitantes del Gueto de Varsovia, según datos recogidos por el historiador británico Norman Davies
55 11 6 K 138
55 11 6 K 138
7 meneos
59 clics

La visita al infierno: Mauthausen - Hartheim

Contemplar las piedras que pasearon ojos muertos, ver la entrada a ese campo…cruzar el umbral de los portones que suponemos abiertos de par en par para recibir a los/as condenados (4000 mujeres fueron exterminadas en Mauthausen, romaníes, homosexuales, niños, judíos, polacos, húngaros, portugueses, albanos, rusos…) intuir la pesada carga de los pasos silentes que caminaban hacia la muerte segura, pensar en los semblantes sombríos del hambre, de la desesperanza más profunda hasta desear la muerte como piedad suprema, pensar todo eso...
4 meneos
46 clics

Los Ocho de Vernet

Tras los tres años de Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939 estos ocho oficiales del ejército republicano, junto a las tropas derrotadas, emprendieron el camino de un exilio del que la mayoría no regresarían nunca...
11 meneos
91 clics

Historias de amor en los campos de concentración nazis

No hace mucho, no muy lejos, en un continente civilizado, en el seno de la sociedad tecnológicamente y culturalmente más avanzada de su época… ocurrió uno de los capítulos más oscuros de la historia universal. Así podría empezar cualquier historia referida a los campos de concentración nazis, pero en esta ocasión vamos a dar un giro de 180 grados, olvidarnos por un momento del horror y la barbarie, y relatar historias de amor que tuvieron lugar en los Konzentrationslager durante el régimen nazi.
8 meneos
48 clics

Víctimas castellanas en los campos nazis

¿Cuántos españoles perdieron la vida durante la ocupación alemana? Muchos, desde luego; fusilados por los nazis, encarcelados y torturados, desaparecidos en los combates, fallecidos a causa de las heridas y enfermedades, y sobre todo, en los fatídicos campos de concentración nazis, asesinados metódicamente en aplicación de planes de exterminio perfectamente organizados. Se calcula que alrededor de 20.000 españoles fueron capturados por los nazis y por los colaboracionistas franceses y deportados a los campos alemanes. Su destino era la muerte.
508 meneos
10249 clics
La ciencia destapa la verdad de Treblinka que los nazis quisieron ocultar

La ciencia destapa la verdad de Treblinka que los nazis quisieron ocultar

En ese campo de concentración (integrado de hecho por un campo de trabajos forzados y por otro de exterminio), los nazis asesinaron a unas 800.000 personas. Cuando abandonaron las dos partes del campo en 1943 y 1944, intentaron ocultar los rastros de sus crímenes. De cara a una corte penal, no es lo mismo un campo de prisioneros donde las condiciones sean duras, que un campo de exterminio cuya única finalidad es matar hombres, mujeres y niños, bebés incluidos. La esperanza media de vida en el campo de exterminio de Treblinka era de hora y media
199 309 1 K 519
199 309 1 K 519
10 meneos
68 clics

Una cuenta de Twitter relata en tiempo real la historia de un murciano deportado por los nazis

El murciano Antonio Hernández Marín, que pasó cuatro años y medio de su vida prisionero en el campo de concentración de Mauthausen, está tuiteando "en tiempo real" las experiencias y sufrimientos que vivió a manos de los nazis durante su reclusión, abriendo un "agujero en el tiempo ficticio" gracias a las vivencias recabadas por su sobrino, el periodista Carlos Hernández, que será el encargado de divulgarlas en la red social.
6 meneos
433 clics

Difunden impactantes imágenes de campo de concentración nazi

Impactantes imágenes nunca antes vistas del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen (Alemania) han sido difundidas 70 años después que las tropas británicas liberaran este infame campo de exterminio.
5 meneos
102 clics

Mujer nacida en Mathausen cuenta la increíble historia de su madre

Eva vino a este mundo el 29 de abril de 1945 en el campo de exterminio nazi de Mauthausen. Su madre, Anka Bergman, no tenía ninguna garantía de que su hija sobreviviera, ya que el destino de los niños que nacían en el campo era el de morir asesinados. El libro 'Born Survivors' ('Nacidos supervivientes') está basado en los recuerdos de Eva Clarke, cuya madre pasó cuatro años en los campos de concentración nazis.
13 meneos
62 clics

Testigo y víctima del horror nazi  

Entrevista a Juan Azanar sobre su cautiverio en Mauthausen. Juan Aznar nació en 1918, formó parte del ejército republicano durante la Guerra Civil y en 1939 se exilió a Francia donde fue recluido en varios campos de internamiento. En la Segunda Guerra Mundial fue capturado por las fuerzas nazis y enviado a un campo de prisioneros, para finalmente ser deportado al campo de concentración de Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, con el número 4.597. Fue liberado por el ejército americano en 1945, tras cinco años de torturas y trabajos forzados.
10 3 1 K 69
10 3 1 K 69
5 meneos
173 clics

Liberación del campo de Dachau por las tropas norteamericanas (sin sonido)  

Las tropas estadounidenses de la División de 45º, 157º regimiento de infantería, 3er batallón, entran en la zona del campo de concentración de Dachau en los días finales de la Segunda Guerra Mundial. Un soldado alemán que se rinde, llevando una bandera blanca, es atacado por un recluso campo de concentración, varios presos liberados están cerca, los soldados estadounidenses observan. Relacionada www.meneame.net/story/empleados-air-france-agreden-jefe-recursos-human
4 1 8 K -50
4 1 8 K -50
1 meneos
38 clics

Inditex se ve forzada a disculparse por su polémica camiseta (GL)  

Tras la polémica generada por una camiset infantil con un diseño similar a la vestimenta que los nazis imponían en sus campos de concentración. Zara asegura que ya a la han retirado de la venta al público.
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6
15 meneos
117 clics

El reloj requisado por los nazis al alcalde de Sils por fin vuelve a manos de sus nietas

Hace dos años, en diciembre de 2018, el ARA publicaba un reportaje sobre Baldiri Soler Artau, que había sido alcalde de Sils entre mayo de 1938 y enero de 1939. El motivo era que hacía más de 75 años que su reloj de bolsillo y una cadena de oro estaban en Arolsen, los archivos alemanes donde guardan los objetos de los deportados.
12 3 2 K 95
12 3 2 K 95
115 meneos
520 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa del "terror" franquista de los campos de concentración

Campo de concentración. Tres palabras que, inevitablemente, evocan a la Alemania nazi. A Auschwitz, a Mauthausen, a Dachau. Pero no hace falta ir tan lejos. Campos de concentración también hubo en Rota, en Jaca, en Oviedo, en Reus. Son menos conocidos porque han sido menos pronunciados. Y menos estudiados. Fueron campos de concentración franquistas y, como los nazis, eran centros de castigo al enemigo de la dictadura.Hubo, oficialmente, 296. Repartidos por toda España. Con la misma crueldad. Y por allí pasaron, según Hernández de Miguel, entre
81 34 22 K 38
81 34 22 K 38
323 meneos
665 clics
El desconocido campo de concentración de Santa Eulalia del Campo (Teruel) que albergó a espías republicanos y vecinos de la zona en la Guerra Civil

El desconocido campo de concentración de Santa Eulalia del Campo (Teruel) que albergó a espías republicanos y vecinos de la zona en la Guerra Civil

A tan solo 500 metros del casco urbano de Santa Eulalia del Campo, siguiendo el trazado de la carretera que lleva a Pozondón, quedan al lado izquierdo los restos de lo que, a primera vista, podría haber sido una construcción para el ganado cualquiera. Sin embargo, esas tapias, ahora en ruinas, fueron testigo del horror, el sufrimiento y la muerte de centenares de prisioneros en la Guerra Civil. Son los vestigios de uno de los campos de concentración que operó bajo el mando del bando sublevado y del que a día de hoy a penas se conocen detalles.
139 184 4 K 351
139 184 4 K 351
9 meneos
55 clics

Lety, un campo de concentración en República Checa para entender nuestra época

Lety fue un campo de trabajo, construido por el gobierno checoeslovaco en 1939 antes de la ocupación de Checoeslovaquia, el mismo año, por parte de los alemanes y el nacimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia. De las personas que no murieron en Lety más de 500 fueron enviadas —tras el cierre del campo en 1943— al campo de concentración de Terezín, en Bohemia del Norte, para luego ser transferidas a Auschwitz, donde la mayoría murieron. Alrededor del 90% de la población gitana de Checoeslovaquia no sobrevivió al Holocausto.
8 meneos
71 clics

Sale a la luz un campo de concentración inglés  

Un grupo de estudiantes de arqueología ha desenterrado en Yorkshire los restos del que fuera el mayor campo de concentración levantado en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. El bosque lo esconde bien. Oculta los secretos de los miles de hombres que fueron alojados allí hace unas décadas” ha explicado la estudiante Georgina Goodison. El nombre que tuvo al construirse fue “Prisioner of War Camp 17”. Se llenaron de reos italianos que eran obligados a trabajar en los campos cercanos.
353 meneos
1179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Franco metió a 22.000 personas en el campo de concentración de Albatera y muchos murieron deshidratados

El campo de concentración franquista de Albatera (Alicante) fue uno de los más crueles e inhumanos que hubo en España tras el final de la Guerra Civil, por lo que algunos lo bautizaron como el “Auschwitz español”. Las condiciones de vida en el campo, que funcionó entre abril y octubre de 1939, eran durísimas.
203 150 47 K 40
203 150 47 K 40
39 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La magnitud de la represión franquista fue tan grande que los campos de concentración quedaron olvidados"

Carlos Hernández publica este viernes el libro Los campos de concentración de Franco, una investigación que revela la existencia de casi 300 en toda España."Toda España fue un gran campo de concentración franquista: los presos quedaron bajo permanente amenaza, incluso en libertad"."Que un gobierno democrático no haya sido capaz de exhumar a un dictador fascista demuestra que algo falla en este país, que aquel atado y bien atado sigue vigente; Quedan resortes en una parte de la judicatura que proviene o es heredera del franquismo"..
32 7 8 K 68
32 7 8 K 68
7 meneos
24 clics

Halbmondlager,el campo de concentración de la Primera Guerra Mundial donde se construyó la primera mezquita de Alemania

Aunque suelen vincularse a los nazis, los campos de concentración -que no hay que confundir con los campos de exterminio- son anteriores y responden a ideas diferentes, más complejas, que los meros agrupamientos de prisioneros que se hayan hecho a lo largo de la historia. Uno de los más singulares se organizó durante la Primera Guerra Mundial, pensado para los soldados musulmanes enemigos, a los que se dispensaron unas buenas condiciones de vida con la idea de convencerlos para que iniciaran una yihad (guerra santa) contra sus antiguos aliados.
2 meneos
25 clics

Miquel Mucio, el ciclista que sobrevivió a un campo de concentración nazi y murió envenenado

Así fue la vida de película del ciclista Miquel Mucio, campeón de la Volta a Catalunya en 1924 y 1925. Sobrevivió a un campo de concentración nazi para morir envenenado poco después de su liberación.
1 1 10 K -113
1 1 10 K -113
26 meneos
110 clics

Los campos de concentración en la guerra anglo-bóer

Los campos de concentración no aparecieron con la llegada de los nazis al poder en Alemania. Los precedentes pueden encontrarse en la guerra civil norteamericana, en la guerra de Cuba de la mano del general Weyler y, sobre todo, en la guerra anglo-bóer. En este artículo nos acercamos a estos últimos, y a la lucha a favor de los prisioneros que desarrolló Emily Hobhouse. Las denuncias de Emily Hobhouse en el Reino Unido cayeron como una losa y le generaron algunos problemas porque fue atacada en varios sitios al considerar que era una traidora.
22 4 0 K 107
22 4 0 K 107
418 meneos
5625 clics
Los campos de concentración en Sudáfrica: fotografías del holocausto británico

Los campos de concentración en Sudáfrica: fotografías del holocausto británico  

Los campos de concentración aparecieron por primera vez durante la Segunda Guerra Boer, un enfrentamiento entre los británicos y los estados Boer, una zona del sur de África donde habitaban migrantes y descendientes holandeses y los llamados Afrikáans (quienes hablaban esa lengua de ascendencia germánica). Los Boer eran en su mayoría personas blancas dedicadas a la agricultura con poca descendencia mestiza, pero se les unió la República de Sudáfrica para vencer a los británicos.
156 262 2 K 257
156 262 2 K 257
57 meneos
139 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Documentados 17 campos de concentración franquistas en Extremadura

El periodista e investigador Carlos Hernández de Miguel documenta en su último libro la existencia de casi 300 campos de concentración franquista, 17 de ellos en Extremadura, por los que calcula que pasaron entre 700.000 y un millón de personas.
47 10 10 K 85
47 10 10 K 85
« anterior1234540

menéame