Cultura y divulgación

encontrados: 871, tiempo total: 0.027 segundos rss2
180 meneos
1939 clics
Localizados en la Vega de Toledo “grandes edificios” de la capital visigoda y una edificación “comparable a un palacio romano”

Localizados en la Vega de Toledo “grandes edificios” de la capital visigoda y una edificación “comparable a un palacio romano”

Los arqueólogos realizan la mayor prospección no invasiva de España sobre 80.000 metros cuadrados a orillas del Tajo y donde en el siglo VI los godos construyeron Urbs regia, un gigantesco complejo palatino. En la llamada Vega Baja de Toledo, a mediados del siglo VI el rey visigodo Teudis erigió la nueva capital del reino, que llegó a ser la ciudad más importante de Europa tras Constantinopla. Se trataba de un conjunto palatino que incluía, al menos, tres basílicas donde se coronaba a los monarcas, además de un gran palacio.
77 103 1 K 387
77 103 1 K 387
153 meneos
3053 clics
Las ciudades visigodas en la Península Ibérica, las únicas de nueva planta en Europa Occidental entre los siglos V y VII

Las ciudades visigodas en la Península Ibérica, las únicas de nueva planta en Europa Occidental entre los siglos V y VII

El dominio visigodo de la península se alargaría durante 196 años, hasta que en 711 comienza la conquista musulmana. Durante todo ese tiempo hubo de hacer frente a la amenaza merovingia por el noreste y a la bizantina por la costa mediterránea. El estado de guerra casi permanente impidió que los visigodos se detuviesen en la fundación de nuevas ciudades, con apenas unas pocas excepciones (solo una está confirmada y las otras son dudosas). Aun así, los visigodos serán los únicos fundadores de nuevas ciudades en Europa occidental [...]
68 85 1 K 263
68 85 1 K 263
152 meneos
2861 clics
El gótico o "Gutisko Razda", la lengua que hablaban los visigodos

El gótico o "Gutisko Razda", la lengua que hablaban los visigodos  

Sabemos que los visigodos invadieron la península itálica, saqueando Roma en 410 d.C. Luego se asentaron al sur de la Galia como foederati (federados) del Imperio Romano, y en 507 d.C., tras la derrota frente a los francos, se establecieron definitivamente en Hispania (parcialmente dominada desde 415) donde crearían el reino visigodo de Toledo. El idioma que hablaban, y al que nosotros conocemos como gótico, ellos lo llamaban gutisko razda y era hablado tanto por los visigodos como por los ostrogodos.
75 77 0 K 241
75 77 0 K 241
12 meneos
140 clics

Los visigodos y la larga conquista de la rica Córdoba

El reino visigodo fue la primera entidad política de cierto fuste, en la Hispania que quedó huérfana tras la caída del Imperio Romano. Un pueblo, el visigodo, de marcado carácter militar que había surgido de las frías tierras del norte, y que, al llegar a la Península ibérica, debió seguir combatiendo para conseguir asentarse. Como muestra, hoy traemos las dificultades, que los reyes visigodos pasaron para conquistar la rica región romana de la Bética, encabezada por la poderosa ciudad de Córdoba.
10 2 3 K 10
10 2 3 K 10
131 meneos
2593 clics
Sigerico, rey de los visigodos

Sigerico, rey de los visigodos

El reinado de Sigerico es uno de los más breves dentro de la historia de los reyes visigodos, pues apenas siete días ostentó el poder sobre su belicoso pueblo tras la muerte de Ataulfo. Los planes de su antecesor, pasaban por la creación de un nuevo reino para los godos, al que llamaría Gotia, y que tanto habían ilusionado a su pueblo no pudieron llevarse a cabo debido a que las negociaciones de Ataulfo con Roma fueron del todo inútiles y su fallecimiento terminó por enterrar su voluntad. Sigerico fué nombrado rey de los visigodos por...
67 64 5 K 548
67 64 5 K 548
96 meneos
283 clics
Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera (Palencia)

Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera (Palencia)

Hallada una veintena de tumbas visigodas en Herrera de Pisuerga (Palencia) La unidad de Arqueología de IE University ha descubierto al menos una veintena de tumbas visigodas de finales del siglo VI y principios del siglo VII durante los trabajos que llevan a cabo en la localidad palentina de Herrera de Pisuerga.
86 10 0 K 473
86 10 0 K 473
9 meneos
84 clics

Visigodos y Bizantinos en andalucía

A pocos kilómetros de Málaga, situada en una de las zonas más codiciadas por la especulación turística, se encuentra una joya desde el punto de vista arqueológico e histórico, la llamada “Basílica Vega del Mar”. Es una iglesia de origen visigodo de la que sólo se conservan parte de sus muros, datada en el siglo V. Esta basílica es uno de los testimonios materiales de la colonización de las tierras hispanas por los visigodos y bizantinos.
13 meneos
83 clics

Los dos reyes que forjaron el reino visigodo de Toledo: de las guerras civiles al catolicismo

Una nueva y cruenta guerra civil estalló en los dominios del reino visigodo tras la conversión de Hermenegildo, hijo del rey Leovigildo, al catolicismo. La rebelión se gestó en Sevilla, a donde el joven había sido enviado como gobernador de la provincia Bética de la mano de su esposa, una princesa franca que no profesaba las doctrinas arrianas, con quien se había casado en el año 579. El más que posible heredero se autoproclamó monarca, renegando del poder de su padre, y dividió en dos partes los territorios visigodos en Hispania [...]
15 meneos
196 clics

Cuando eramos visigodos. La arqueología de un reino

La Barcino romana fue convertida en la primera capital visigoda de Hispania, incluso con anterioridad a la fundación del Reino Visigodo de Tolosa del otro lado de los Pirineos.
6 meneos
74 clics

"Esperando a los árabes", la nueva obra de Javier Arce sobre los visigodos

Por el título pareciera que en esta reseña vamos a hablar solo sobre los años finales del Reino visigodo, sin embargo, Javier Arce, investigador del CSIC y profesor en la universidad Charles de Gaulle, nos propone en esta obra una radiografía del Reino visigodo en la Península ibérica.
9 meneos
61 clics

Localizan los restos de un posible santuario visigodo de los siglos VII al IX en Toledo

Los restos de un posible santuario visigodo de los siglos VII al IX, donde se aprecian dos arcos de herradura, se han localizado en Toledo cerca del río Tajo durante el arreglo de un muro en la senda ecológica junto al puente nuevo de Alcántara. Aunque los arqueólogos tienen que seguir excavando y analizando los restos aparecidos cerca del Casco Histórico, puede ser un "santuario o lugar de meditación y retiro espiritual de entre los siglos VII y IX".
185 meneos
3882 clics
Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

Los templos visigodos mejor conservados de la Península Ibérica

En la Alta Edad Media, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica estuvo dominada por los visigodos, pueblo de origen germánico (...) Son pocas las iglesias visigodas que quedan en pie hoy en día
96 89 0 K 440
96 89 0 K 440
14 meneos
70 clics

Hallan en Boadilla restos de una tumba visigoda única en la Comunidad de Madrid

El equipo arqueológico que trabaja en la zona sur de Boadilla del Monte para encontrar los restos de San Babilés, el patrón de la localidad, ha encontrado una tumba visigoda del siglo VI "única" en la Comunidad de Madrid, al "reutilizarse" en la misma restos de otra tumba romana del siglo IV o V, según el director de la excavación, Juan Sanguino.
11 3 1 K 86
11 3 1 K 86
3 meneos
50 clics

El hallazgo de una enorme cabaña confirma que el Cerro de San Babilés fue un centro de influencia en época visigoda

El hallazgo de una enorme cabaña vinculada a otra menor apoya la tesis de los arqueólogos que están trabajando en Boadilla del Monte. Las actuaciones arqueológicas en el Cerro de San Babilés, en Boadilla del Monte, frente a la Ciudad Financiera, no dejan de sorprender. Al hallazgo de la Ermita de San Babiles y de la necrópolis visigoda, fechada entre los siglos VI al VIII, con un sorprendente y monumental enterramiento que incluía una esquela romana reutilizada, se añaden ahora una enorme cabaña y otra menor, ambas vinculadas.
2 1 3 K -24
2 1 3 K -24
12 meneos
341 clics

Arisgotas, el pueblo que conservó un palacio aristócrata visigodo en sus casas

En una pequeña colina cerca de la pedanía de Arisgotas, un enclave de 45 habitantes dependiente de Orgaz (Toledo), yacen los restos de un palacio de aristócratas del siglo VI, del que sus vecinos han . Arisgotas, el pueblo que conservó un palacio aristócrata visigodo en sus casas.
10 2 0 K 106
10 2 0 K 106
15 meneos
149 clics

Goswinta, reina visigoda

Goswintha pertenecía a la aristocracia visigoda del siglo VI. Hacia el año 545, o tal vez algo después, se casó con Atanagildo, un poderoso magnate que a la muerte de Teudiselo ya reivindicó su derecho al trono. No lo consiguió entonces, pues fue Agila el elegido. Goswinta era mujer inteligente y con gran sentido político, pero también una arriana fanática y, según Gregorio de Tours, la principal instigadora de las persecuciones contra los católicos en tiempos de Leovigildo.
12 3 0 K 19
12 3 0 K 19
151 meneos
3143 clics
La historia de cómo se descubrió el gran tesoro visigodo hace hoy 160 años

La historia de cómo se descubrió el gran tesoro visigodo hace hoy 160 años

El 25 de agosto de hace 160 años la joven Escolástica caminaba desde Toledo hasta Guadamur, junto a su madre y su padrastro, cuando vio algo brillante en el suelo. Estando agachada vio lo que parecía un anillo, pero al cogerlo se dio cuenta de que estaba sujeto a unas cadenas de oro: así se descubrió el tesoro visigodo, un maravilloso conjunto de coronas de oro y piedras preciosas del que parte se conserva entre Madrid y París.
63 88 1 K 294
63 88 1 K 294
143 meneos
3792 clics
La paleodieta de una aldea visigoda

La paleodieta de una aldea visigoda

El equipo encabezado por Maite Iris García Collado, de la UPV/EHU, ha reconstruido la dieta de la población que habitaba la aldea de Boadilla, un asentamiento de campesinos de época visigoda (siglos VI-VIII e.c.) situado a las afueras del actual municipio de Illescas, en Toledo.
63 80 3 K 250
63 80 3 K 250
4 meneos
159 clics

Santa María de Melque, la corona del reino visigodo de Toledo

Nos aproximamos a uno de los complejos monásticos más interesantes de Toledo, que data de finales del siglo VII o principios del VIII. Nos referimos a Santa María de Melque y su iglesia visigoda.
194 meneos
2084 clics
Descubren una iglesia de época visigoda en la Sierra de Madrid

Descubren una iglesia de época visigoda en la Sierra de Madrid  

Las últimas campañas de excavación realizadas en El Boalo han permitido descubrir una iglesia rural de época visigoda en plena Sierra de Madrid, en cuyo interior se han encontrado diversas tumbas que han permitido datar el templo entre la segunda mitad del siglo VII y el primer tercio del VIII.
76 118 4 K 206
76 118 4 K 206
19 meneos
248 clics

Visigodos, los Godos de Occidente

Procedentes de Escandinavia, los visigodos, eran la tribu occidental de los godos
9 meneos
87 clics

El misterio de los mensajes que dejaban los visigodos

Hallados por los servicios arqueológicos municipales, han aparecido los restos de cuatro caballos que, según parece, pertenecieron a las élites visigodas que habitaron la ciudad hace más de 1.400 años. Se trata de tres cabezas de caballo y las costillas de otro que fueron enterradas con el máximo cuidado en las primeras murallas de la ciudad en diferentes tumbas de piedra. Estos restos se encuentran en laboratorio para poder estudiar más su significado y ver que se puede desentrañar de este ritual tan extraño.
15 meneos
214 clics

Siglo V. Visigodos, los últimos en llegar, los primeros en quedarse

En algún momento difícil de concretar entre los años 409-411 d. C., los pueblos bárbaros se repartieron la rica Hispania Romana. El día de dicho reparto faltaba uno de ellos, los visigodos, que en aquellos momentos se hallaban en Italia negociando con Roma su parte del pastel. A la postre, tras el oscuro siglo V, se demostrará que, de una forma u otra, fueron los elegidos por el Imperio para preservar en parte el legado de la cultura romana en la Península Ibérica.
7 meneos
152 clics

El singular hipogeo visigodo de Valdecanales

En una apartada zona rural del municipio de Rus (Jaen), enclavado en una hacienda olivarera que se extiende sobre el actual pantano de Giribaile, se encuentra un exclusivo monumento visigodo denominado como las Cuevas de Valdecanales. Su historia es la siguiente: En los inicios de la Edad Media, la situación política de la Península Ibérica, de arraigada sociedad iberorromana, era tremendamente convulsa: los pueblos germánicos suevo y vándalo y el caucásico alano, la habían invadido y, tanto a través de foedus (tratados), como de conquistas...
119 meneos
2579 clics
Historia de la moneda visigoda

Historia de la moneda visigoda

RODRIGO. Último rey visigodo de España (710-711). Siendo duque de la Bética se apoderó del trono a la muerte de Witiza a pesar de que éste dejaba herederos a sus hijos. Los fieles a Witiza no se resignaron con su derrota y acudieron al bereber Tariq, lugarteniente de Muza, en Tánger para que interviniera militarmente. Luchó contra los vascones y mientras sitiaba la plaza de Pamplona, por traición del conde don Julián, los bereberes invadieron España acompañados por el conde traidor y los partidarios de Witiza. Tariq venció en Gibraltar a las...
64 55 1 K 348
64 55 1 K 348
« anterior1234535

menéame