Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.009 segundos rss2
8 meneos
50 clics

Descubren un nuevo brazo de gas de la Vía Láctea (ING)

Los investigadores del Observatorio de la Montaña Púrpura han identificado un nuevo segmento de un brazo espiral de la Vía Láctea. El nuevo brazo, que se encuentra más allá del brazo exterior en el segundo cuadrante galáctico, está a entre 45.000-60.000 años luz de distancia desde el galactocentro. El nuevo brazo de gas con un espesor de aproximadamente 1.000-2.000 años luz puede ser interpretado como la gran extensión del brazo distante recientemente descubierto por Dame y Thaddeus (2011). Rel.: menea.me/18kbn Más: goo.gl/12T6ba
3 meneos
76 clics

Evidencias de anillos en torno al centauro Quirón

Los anillos planetarios están de noticia esta semana gracias al descubrimiento de un sistema enorme alrededor de un posible exoplaneta gigante. Pero sin marcharnos a un sistema estelar lejano, podemos mirar en nuestra "casa", para encontrarnos con más sorpresas relativas a los anillos planetarios.
12 meneos
119 clics

Quirón, sexto cuerpo del Sistema Solar con anillo

"Es interesante, porque Quirón es un centauro, parte de esa sección central del sistema solar, entre Júpiter y Plutón, en la que originalmente se pensaba que no habría objetos activos, pero está resultando que hay objetos que son muy activos", dice Amanda Bosh, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets).
11 1 0 K 99
11 1 0 K 99
7 meneos
128 clics

Trazando un nuevo mapa de la Vía Láctea de adentro hacia afuera (ING)  

Imagine que trata de hacer un mapa de una casa sin moverse del salón. Puede ver a través de las puertas pero no de las paredes. Los brazos de la galaxia están llenos de polvo y gas que nos impiden una visión nítida de la forma de la Vía Láctea. El telescopio espacial WISE no se ve afectado por esto porque escaneó e cielo en infrarrojos. Los astrónomos han recurrido a un nuevo método para aprovechar sus datos para mapear los 4 brazos espirales. El de Perseo y Escudo-Centauro son los mayores. Vivimos en un brazo débil de la Vía Láctea.
9 meneos
23 clics

Los cometas gigantes podrían suponer un peligro para la vida (ING)

Un equipo de astrónomos del Observatorio Armagh y la Universidad de Buckingham informan que el descubrimiento de cientos de cometas gigantes en el sistema planetario exterior a lo largo de las últimas dos décadas, implica que estos objetos suponen un peligro muchos mayor para la vida que el de los asteroides. Los cálculos de la tasa a la que entran los centauros en el Sistema Solar interior indican que uno podría ser desviado hacia un camino que se cruce con el de la Tierra una vez cada 40 000 a 100 000 años. En español: goo.gl/JNU0Uy
14 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La galaxia Centauro no se mueve como dicen los libros: ¿está mal todo lo que creíamos?.

El manual de instrucciones del universo vuelve a estar en entredicho. El modelo Lambda-CDM (acrónimo de Cold Dark Matter, materia oscura fría) se utiliza desde hace años para entender la estructura a gran escala del universo, los movimientos de las galaxias o el proceso de aceleración cósmica que siguió al Big Bang. Pero no todas sus piezas encajan igual de bien, particularmente la de la materia oscura, responsable de la composición de un 27% del universo.
11 3 5 K 20
11 3 5 K 20
9 meneos
49 clics

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Verano del 1956. 2 adolescentes van al cine de su pueblo, Lubbock, Texas. Las películas del Oeste aún resisten en la gran pantalla y ese día echan The searchers (Centauros del desierto), de John Ford y protagonizada por John Wayne. A lo largo del film el personaje interpretado por El Duque repite en varias ocasiones «That will be the day» cada vez que alguien se aventura a predecir que algo va a suceder. Wayne, incrédulo, siempre contesta: «Ese será el día». Uno de esos chavales es Buddy Holly.
2 meneos
38 clics

Centauros del desierto: La gran venganza de John Ford

Se llamaba John Ford y hacía westerns.,pero a mitad de la década de los 50 no le dejaban hacerlos. A sus 62 años la industria lo había relegado a la televisión. A él, y al western. Se había acabado la guerra, y aquellos muchachos que habían combatido en Europa, en Japón o en África se licenciaban y formaban urbanitas familias alrededor de la televisión. Ya pocos querían ver historias de indios y vaqueros en el cine, porque la gran pantalla era un anacronismo para aquella sociedad cuyos deseos y anhelos difundían a través de las ondas hercianas.
2 0 4 K -20
2 0 4 K -20
5 meneos
306 clics

'Centauros del desierto': La gran venganza de John Ford

En 1956, cuando Hollywood le había enterrado, John Ford resucitó para poner patas arriba las leyes del western. Así se rodó una de las mejores películas de la historia.
9 meneos
186 clics
Una cabeza de centauro del Partenón de Atenas tiene una mancha de color, y es un misterio para los investigadores

Una cabeza de centauro del Partenón de Atenas tiene una mancha de color, y es un misterio para los investigadores

Durante casi 200 años, los arqueólogos han estado desconcertados por una misteriosa mancha marrón en el antiguo templo griego del Partenón. Ahora, investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) han realizado nuevos análisis científicos y su veredicto es claro: el misterio persiste.

menéame