Cultura y divulgación

encontrados: 235, tiempo total: 0.031 segundos rss2
12 meneos
115 clics

El hombre que dispara meteoritos  

Cuando Jens Ormö se encarama a lo alto del andamio y prepara el cañón para el disparo recuerda a la imagen tópica de un científico “jugando a ser Dios”. La sala, de unos 100 metros cuadrados, contiene una plataforma en forma de embudo de 7 metros de altura y 3 metros de diámetro con un gran tanque con arena especial. Tras colocar las cámaras y focos, Jens se sitúa detrás de una cristalera antibalas y acciona el dispositivo. Un instante después, el proyectil sale despedido del cañón a unos 1800 km/h e impacta sobre la arena formando un cráter.
14 meneos
33 clics

La NASA elige un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología español para ir a bordo de la nueva misión a Marte

La NASA ha hecho público este viernes que el MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés), un proyecto del Centro de Astrobiología...
11 3 0 K 136
11 3 0 K 136
9 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Biblioteca virtual de Astrobiología

Interesante biblioteca virtual de astrobiología ha sido creada por REDESPA (Red Española Planetología y Astrobiología), donde se pueden compartir o encontrar las últimas novedades científicas de la temática , entre las que destaca la planetología y sobre todo la habitabilidad de los planetas para cualquier tipo de ser vivo, desde microorganismos hasta seres humanos, todo un reto para el conocimiento.
10 meneos
168 clics

Tabla periódica de la Astrobiología  

La tabla periódica de la Astrobiología ha sido desarrollado por el astrobiólogo Charles Cockell. Muestra el origen astrofísico de cada elemento y su relevancia biológica. Hay un enlace para descargarla a mayor resolución.
3 meneos
54 clics

El movimiento, una nueva manera de buscar vida extraterrestre

Año nuevo, propuestas nuevas, dicen. Y la astrobiología no va a ser menos en esto. Sacado de los últimos coletazos de 2014 llega una nueva propuesta en la búsqueda de vida extraterrestre basada no en la química sino en otra propiedad típica de todo ser vivo: el movimiento.
2 1 2 K -3
2 1 2 K -3
9 meneos
161 clics

Escenarios de Primer Contacto

El problema principal de la exobiología no es la paradoja de Fermi sino la cantidad de parapsicólogos, tocanarigólogos, homeópatas y zascandiles que ensucian este campo de la astrobiología con sus locas ideas. Es cierto que el tema da pie a especulaciones extremadamente audaces[...] A la luz del aumento exponencial de planetas descubiertos (y candidatos a ser planetas) la ecuación de Drake se está replanteando de tal forma que ya no forma parte de la teoría de la conspiración afirmar que un Primer Contacto es cuestión de tiempo.
4 meneos
42 clics

El oxígeno en los exoplanetas podría ser de origen abiótico

En la búsqueda de vida extraterrestre, uno de los mayores desafíos para la astrobiología actual es determinar si en el universo existe un exoplaneta que presente las mismas condiciones ambientales que la Tierra. En este sentido, la detección de un biomarcador como el oxígeno siempre ha sido considerada como una prueba de la existencia de organismos vivos. En nuestro planeta, este es producido continuamente por las plantas a través de la fotosíntesis, por lo que su presencia en un exoplaneta podría ser el resultado de la existencia de especies..
6 meneos
69 clics

Una web interactiva para explorar planetas similares a la Tierra

La web Goldilocks muestra de forma interactiva los datos y la información procedente del Planetary Habitability Laboratory y en concreto de su Catálogo de Exoplanetas Habitables. De hecho, el término Goldilocks se refiere en astrobiología precisamente a los planetas extrasolares que son similares al planeta Tierra y que por tanto según nuestros parámetros podrían ser aptos para la vida; al menos para la vida tal y como nosotros la conocemos, en nuestra experiencia.
12 meneos
20 clics

Por qué buscar alienígenas es bueno para la sociedad [ENG]

Gracias a la astrobiología se puede explorar el espacio en busca de vida extraterrestre, ya que hablamos de un área científica inherentemente multidisciplinaria. Los cursos de esta disciplina ven a profundidad la historia del universo; desde el origen del Big Bang hasta el nacimiento de la vida y la existencia de especies como nosotros. Lo que nos ayuda a ser capaces de localizar los asuntos que conciernen a la humanidad en la inmensidad del tiempo, y de esta manera complementar la perspectiva cósmica provista por la exploración espacial
15 meneos
24 clics

Cómo la vida podría ayudar a las mareas atmosféricas a frenar la rotación de un planeta (ING)

Según las nuevas investigaciones de Caleb Scharf, Director de Astrobiología de la Universidad de Columbia, las oscilaciones resonantes de la atmósfera de un planeta causadas por las mareas gravitacionales y el calentamiento de su estrella podrían evitar que la rotación de un planeta disminuya constantemente. Sus hallazgos sugieren que el efecto es mayor para un planeta con una atmósfera que ha sido oxigenada por la vida, y las 'mareas atmosféricas' resultantes podrían incluso actuar como una firma biológica.
14 meneos
22 clics

Lanzarote renueva como campo de entrenamiento para los astronautas de la ESA

El Cabildo de Lanzarote ha renovado con la ESA el acuerdo de colaboración que mantiene con el programa de "Entrenamiento en Geología y Astrobiología en análogos planetarios" (Pangaea, por sus siglas en inglés), muy interesado en esta isla por el parecido que sus campos de escoria volcánica y coladas y tubos de lava guardan con las condiciones de la Luna o el Planeta Rojo.
4 meneos
74 clics

Vida en el Universo - Serie pandémica [ENG]  

Serie de charlas interesantes para los recluidos, de corta duración, junto a la chimenea. (Astrobiología)
13 meneos
21 clics

Se detecta por primera vez urea fuera de una región de formación estelar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha detectado por primera vez urea en la nube molecular G+0.693-027 del Centro Galáctico. Es la segunda vez que se detecta urea en el espacio, lo que indicaría que estamos ante un elemento común en la química del medio interestelar. Con estudios como este se intenta averiguar si las moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN, como es el caso de la urea, podrían formarse y estar presentes en el medio interestelar
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
7 meneos
163 clics

¿Hay vida en Naknar 3? [ENG]  

Esta charla se la presento todos los años a mis estudiantes de astrobiología al acabar el curso. Se trata de una charla de un alien sobre un mundo lejano, Naknar 3, que resulta ser un lugar muy familiar.... En la charla, el alien explica porqué no es un sitio adecuado para la vida compleja, y menos aún inteligente. Obliga a mis estudiantes a pensar en sus presunciones sobre habitabilidad y vida, y si esas presunciones son correctas. Al mismo tiempo les da una oportunidad para reírse de su profesor.
10 meneos
87 clics

¿Vida en Venus? No tan rápido, amigos…

El especialista en astrobiología Carlos Briones considera que la presencia de fosfano en las nubes de Venus no es suficiente para afirmar que se han hallado indicios de vida y recuerda que ya en otras ocasiones hemos sido demasiado entusiastas con este tipo de hallazgos.
17 meneos
72 clics

Cada vez más vida, cada vez más pronto

Cuanto más sabemos, sabemos que más pronto ocurrió todo lo relacionado con la vida. Un estudio geobiológico del Virginia Tech de los EEUU y la Academia China de Ciencias ha encontrado pruebas de vida pluricelular compleja 60 millones de años antes de la explosión cámbrica. O sea, del momento en que hasta ahora se creía que había surgido.
14 3 0 K 141
14 3 0 K 141
9 meneos
235 clics

Científicos difunden la primera fotografía de un organismo extraterrestre  

Un equipo de investigadores dio a conocer la inquietante fotografía de un organismo que habría sido sometido a diferentes análisis que lo postulan como el primer indicio inequívoco de la existencia de vida extraterrestre. Los expertos descartan cualquier posibilidad de que esta partícula haya arribado hasta el espacio procedente de nuestro planeta, por lo que debió ser originada en algún otro lugar del universo.
7 2 19 K -161
7 2 19 K -161
8 meneos
177 clics

¿Hay vida en marte?

Entre 2003 y 2004, se descubrió que la atmósfera de Marte tenía metano, lo cual ha desconcertado a los científicos durante la última década, pues este gas no debería estar ahí: las moléculas de metano se disuelven al contacto con los rayos ultravioleta y, puesto que nada protege a Marte del viento solar, este planeta no debería ser capaz de albergar el gas en cuestión. De modo que, si se encontró metano, es porque era de reciente producción.
178 meneos
1801 clics
Carl Sagan y Hermann Muller

Carl Sagan y Hermann Muller

Hermann J. Muller (1890-1967) fue un destacado biólogo y experto en genética que ha pasado a la posteridad por sus trabajos sobre los efectos fisiológicos y genéticos de la radiación ionizante (mutagénesis por aplicación de rayos X). Estudió en la Universidad de Columbia, donde tuvo como mentor a Thomas H. Morgan, impartió clases en la Universidad de Texas hasta mediados de los años 30 como catedrático de zoología y terminó su actividad científica y docente en la Universidad de Indiana. Recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1946
85 93 1 K 522
85 93 1 K 522
4 meneos
47 clics

Historias de Marte: El agua y el monte sharp y el crater Gale

Historias de Marte: el agua, el monte Sharp y el crater Gale. Continuamente nos llega información de Marte gracias al Rover curiosity. Nos sorprende las historias que nos cuentan las piedras de Marte, son un libro de su recorrido, poco a poco se obtiene más anécdotas de su evolución y creo que pronto encontraremos señales de vida marciana,... tiempo al tiempo , de momento tenemos la historia de un ambiente deltaico , quizás se encuentre algo más...
5 meneos
21 clics

Descubren microbios dentro de acuíferos submarinos

Científicos han encontrado vida microbiana en el interior de acuíferos que afloran en el fondo marino. Concretamente, en la placa de Juan de Fuca. Puede que no haya lugar más difícil para descubrir fauna exótica que un acuífero submarino que rezuma a través de grietas y fisuras en rocas porosas a cientos de metros bajo la superficie.
12 meneos
235 clics

¿Cómo cambia el mundo si se halla vida extraterrestre?

Aunque los científicos pueden sentirse excitados por la perspectiva, introducir al público, los políticos y los grupos de interés a esta nueva idea podría tomar algún tiempo.
10 2 0 K 115
10 2 0 K 115
33 meneos
317 clics

El día que la BBC prohibió contactar en directo con los ‘aliens’

El programa de divulgación presentado por Brian Cox Stargazing Live invitó a sus espectadores a participar en la búsqueda de planetas extrasolares a través del proyecto Planet Hunters. El resultado de esta invitación fue que dos astrónomos aficionados descubrieron un exoplaneta, probablemente gaseoso y del tamaño de Neptuno, al que bautizaron con sus nombres: Threapleton Holmes B. Pero el programa decidió ir más allá...
28 5 1 K 115
28 5 1 K 115
7 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Semillas extraterrestres y otros menesteres

He intentando captar vuestra atención (espero que con un mínimo de éxito) con el "curioso" titular de Semillas Extraterrestres (y coletilla seguida) ¿Pero a cuento de que viene esto? ¿Y que relación presenta con la segunda y menos destacada parte del titulo del post? En primera instancia, para los que no habéis estado en nuestro planeta el fin de semana…
30 meneos
121 clics

Nunca sabremos cómo empezó la vida

El bioquímico de la Universidad de Valencia Juli Peretó ha subrayado hoy en Santander que la pregunta de cómo se produjo el origen de la vida es un "problema histórico" para el que "nunca habrá una respuesta exacta", y ha precisado que la ciencia trata de "proponer cómo pudo haber ocurrido".
« anterior1234510

menéame