Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
14 meneos
168 clics

Un lugar de la Historia… Aviñón

La guerra, la peste negra, el traslado del papado de Roma a Aviñón, el hambre, la muerte... era el fin del mundo. En anteriores posts ya comentamos que durante el siglo XIV se sucedieron unos hechos que sumieron al continente europeo en el caos. Hoy me centraré en el origen del Cisma de Occidente y…
12 2 1 K 109
12 2 1 K 109
7 meneos
15 clics

El Centro de Investigación en Salud de Manhiça  

El Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) en Mozambique, levantado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y hoy convertido en uno de los centros de referencia en África, cumple 20 años. En un país que solo dispone de un médico por cada 20.000 habitantes, el CISM descolla como uno de los casos de éxito de la cooperación española. Entre sus logros, el desarrollo clínico de la vacuna contra la malaria, la RTS,S, la implementación de dos vacunas contra la neumonía y el neumococo...
1 meneos
1 clics

¿Cisma en la Iglesia ortodoxa?

La Iglesia ortodoxa se enfrenta al mayor cisma de los últimos mil años. Y la chispa que ha empezado este incendio no es otra que una nueva disputa entre Moscú y Kiev por Ucrania, esta vez en el plano religioso. Una crisis que amenaza con partir la Iglesia oriental en dos, pero que —quizás no tan extrañamente— tiene mucho más que ver con política que con teología.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
8 meneos
29 clics

La Cartuja de Granada, el monumento que en el siglo XVIII ya tenía horarios para turistas

A mediados del siglo XVIII, antes, mucho antes, de que existieran las redes sociales, Trip Advisor o Google, la Cartuja de Granada era ya un monumento que gozaba de fama internacional. Tanta, que fue uno de los primeros inmuebles con horario para turistas. Tuvo que fijar cuándo podía recibir visitas con el fin de compaginar la atracción que ejercía sobre los viajeros de la época y la vida monacal intramuros.
11 meneos
38 clics

Ushebtis Amarnicos

El Periodo amarniense (1353 - 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faraón Akenatón reinó en su nueva capital, Ajetatón. El nombre árabe del sitio es Tell el-Amarna, de ahí el nombre del periodo amarniense. En el plano religioso, este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas únicas en la historia del anciano Egipto: "el rey herético" proclamó la supremacía del dios solar Atón, cerró los templos del dios tebano Amón, prohibió el culto de los dioses tradicionales y confiscó los bienes del clero.

menéame