Cultura y divulgación

encontrados: 199, tiempo total: 0.022 segundos rss2
174 meneos
1860 clics
Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]

Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]  

Resulta difícil imaginar ahora que las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches, los Montes Ouachita y el Pequeño Atlas de Marruecos sean la misma cadena montañosa, que en su día estuvo conectada como la Cordillera Central de Pangea. Durante el Pérmico, la Cordillera Central de Pangea fue sometida a una importante meteorización física, que redujo las cumbres y formó numerosas y profundas llanuras entre montañas. En el Triásico Medio, las sierras se redujeron considerablemente. A principios del Jurásico, la cadena pangeana del oeste de Europa...
97 77 0 K 423
97 77 0 K 423
12 meneos
505 clics

El mapa de Pangea con sus fronteras actuales se convierte en globo

Massimo Pietrobon es el creador del mapa de Pangea con sus fronteras actuales. Un tiempo después de hacer viral el mapa, Massimo recibió un encargo muy especial: realizar un Pangea Globe, un mapamundi de Pangea Política. […] Pero las costas de cada placa tectónica no eran las de ahora: las regiones ahora terrestres estaban antes inundadas, los ríos corrían de otra manera, muchas islas aparecieron por explosiones volcánicas después de la separación y las deformaciones orográficas tienen poco que ver con nuestras «fronteras» actuales.
10 2 3 K 65
10 2 3 K 65
15 meneos
289 clics

¿Qué había en la Tierra antes de Pangea?

Todos hemos oído alguna vez hablar del súper-continente Pangea (del griego “toda la Tierra”), la estructura geológica que reunía a toda la superficie terrestre emergida sobre los mares cuya ruptura dio lugar a la actual configuración continental
13 2 1 K 13
13 2 1 K 13
17 meneos
35 clics

Un fósil de liebre primitiva evidencia de que Pangea se separó unos 15 millones de años más tarde (ING)

Un cráneo fosilizado de un pequeño mamífero de casi 130 millones evidencia que la división supercontinental de Pangea probablemente ocurrió más recientemente. Encontrado en las capas cretáceas en el este de Utah, el fósil es de la nueva especie 'Cifelliodon wahkarmoosuch', que significa 'gato amarillo' en el idioma de la tribu ute con respecto al área donde se encontró. Refuerza que los corredores para la migración a través de las masas terrestres de Pangea permanecieron intactos en el Cretácico Inferior. En español: bit.ly/2xwX2gG
14 3 0 K 51
14 3 0 K 51
13 meneos
613 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este mapa muestra cómo se vería el mundo si aún existiera Pangea [ENG].

El artista y diseñador Massimo Pietrobon creó el increíble mapa titulado Pangea Politica, que ilustra el mundo como sería si nuestros países de hoy en día todavía estuvieran en un solo continente.
144 meneos
5274 clics
¿Qué había en la Tierra antes de Pangea?

¿Qué había en la Tierra antes de Pangea?

Todos hemos oído alguna vez hablar del súper-continente Pangea (del griego “toda la Tierra”), la estructura geológica que reunía a toda la superficie terrestre emergida sobre los mares cuya ruptura dio lugar a la actual configuración continental. Ya fuese en la escuela o en la universidad, aprendimos que las placas tectónicas sobre las que vivimos se mueven empujadas por fenómenos geológicos subterráneos, y que dichos fenómenos empujan las grandes masas continentales ya sea para unirlas o para separarlas.
69 75 2 K 297
69 75 2 K 297
9 meneos
759 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa de Pangea con las fronteras actuales  

El término Pangea fue utilizado por primera vez por el geólogo Alfred Wegener, autor de la teoría de la deriva continental. Viene del griego ‘pan’ (todo) y ‘gea’ (tierra), pues realmente agrupaba en torno al Ecuador a toda la tierra emergida en aquel remoto período, el Paleozoico. Wegener había observado cómo la forma de los continentes parecían encajar como si fueran un ‘puzzle, lo que le llevó a imaginar un supercontinente originario del que se desgajaron los continentes actuales.
11 meneos
525 clics

Así sería Pangea con la distribución territorial actual [ENG]  

Imagina cruzar de China a la Antártida a través de Canada, Brasil y la India sin poner un pie en el agua. Por desgracia, perdiste tu oportunidad hace 300 millones de años.
262 meneos
5051 clics
Un pedazo de Pangea bajo el Mediterráneo

Un pedazo de Pangea bajo el Mediterráneo

En las profundidades del Mediterráneo, en un lugar conocido como la cuenca de Heródoto, se encuentra el fragmento de corteza oceánica más antiguo conocido del planeta. El equipo de Roi Granot ha usado datos geomagnéticos para datar esta corteza y ha descubierto las marcas que se forman en las dorsales oceánicas. La cuenca de Heródoto tendría hasta 340 millones de años, lo que la convierte en una reliquia de los tiempos del océano Tetis, cuando ni el Mediterráneo ni los continentes actuales se habían formado. Rel.: menea.me/1ktyu
126 136 2 K 475
126 136 2 K 475
24 meneos
1200 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mapa de Pangea con las fronteras actuales

Este mapa muestra a Pangea, un supercontinente que existió hace 300 millones a 175 millones de años, con fronteras internacionales modernas. Huelga decir que haría que las relaciones internacionales fueran un poco más complicadas. Los principales cambios incluyen: * Estados Unidos ahora limita con algunos países nuevos, como Marruecos, Mauritania, Senegal y Cuba. * España ahora tiene una frontera terrestre con Argelia. * Italia ahora limita con Túnez. *Grecia limita con Libia. * ...
20 4 14 K 53
20 4 14 K 53
6 meneos
500 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ancient Earth, el mapa interactivo que te permite ubicar tu casa en lo que una vez fue Pangea

Ancien Earth es una herramienta desarrollada por una pequeña empresa digital, Paleogeographic Images, que mimetiza Google Earth y te permite viajar en el tiempo a lo largo de millones y millones de años y saber dónde se encontraría tu casa en cada momento.
10 meneos
480 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa que muestra cómo sería el mundo si aún existiera Pangea

“Si miramos un mapa político del mundo, creemos que solo estamos viendo las divisiones administrativas de nuestro planeta, pero si de repente Mauritania está tocando Nueva York, Antártida se une a India y a Australia, podemos darnos cuenta de cuanta información oculta vamos llevando por debajo de lo que son las fronteras del mundo”, explica Massimo.
15 meneos
125 clics

Cordillera Huayhuash: la desconocida belleza de los Andes peruanos

La Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de los Andes de Perú, que en apenas 30 kilómetros agrupa seis picos de más de 6.000 metros. Se encuentra en una región de muy difícil acceso, lo que le ha permitido conservarse prácticamente intacta, al ser mucho menos frecuentada que la más conocida Cordillera Blanca.
12 3 0 K 44
12 3 0 K 44
56 meneos
453 clics

Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles

Esta nueva especie de lagarto es la primera del grupo conocido como acrodonta (cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas) hallada en América del Sur, lo que sugiere que los dos grupos de lagartos antiguos existentes del Viejo y Nuevo Mundo se distribuyeron por todo el planeta antes de la ruptura definitiva de Pangea.
7 meneos
49 clics

Los dinosaurios siguieron la teoría de redes para emigrar de Europa (ING)

Alex Dunhill de la británica Universidad de Leeds ha recurrido a la teoría de redes para representar visualmente el movimiento de los dinosaurios por el mundo durante la Era Mesozoica, incluyendo un curioso éxodo desde Europa. Los dinosaurios continuaron migrando a todas las partes del mundo tras la división del 'supercontinente' Pangea gracias a puentes esporádicos que reconectaron los continentes, como por ejemplo el Indo-Madagascar a Australia. Lo curioso es que no entraban nuevas especies a Europa. En español: goo.gl/KTJIjZ
3 meneos
74 clics

La Biografía de la Vida 40. Parque Jurásico

El nombre de Jurásico proviene de las primeras rocas estudiadas de este periodo, que se encuentran en los montes del Jura, prolongación de los Alpes entre Suiza y Francia. Es también en este periodo cuando Pangea se empieza a desmembrar, con el resultado de la separación de las tierras del hemisferio norte y las del sur. Ésta es la época de los dinosaurios, los δεινός σαῦρος, los “lagartos terribles”, que dominan la Tierra. Las aves verdaderas comienzan a surcar los cielos, mientras que quedaban aún en segundo plano los activos mamíferos.
207 meneos
6646 clics
La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

La luna de Saturno posee la cordillera más extraña de todo el sistema solar

De entre todas las lunas del sistema solar, Iapetus tiene que estar considerada entre las más extrañas. Llamada así por el titán Iapetus que portaba una lanza en la mitología griega, el extraño satélite de Saturno tiene un tamaño menor que la mitad de la Luna terrestre. Pero está rodeado de enigmas: achatada por los polos, la luna tiene forma de nuez, su cara frontal es negra como el carbón, su parte trasera es blanca y brillante y lleva a modo de cinturón una enorme y puntiaguda cordillera.
91 116 2 K 422
91 116 2 K 422
20 meneos
328 clics

Un satélite que lleva cinco años muerto revela restos de continentes perdidos bajo la Antártida  

Una nueva investigación arroja luz sobre la todavía difusa historia geológica de la Antártida en los últimos 200 millones de años. Los investigadores han detectado continentes perdidos escondidos bajo las capas de hielo utilizando datos de un satélite muerto. El siguiente vídeo de apenas 24 segundos muestra de forma condensada parte del hallazgo, reconstruyendo las consecuencias tectónicas de la separación de la Antártida de la antigua tierra de Gondwana, una subsección del supercontinente Pangea.
16 4 3 K 14
16 4 3 K 14
3 meneos
161 clics

¿Cómo será el planeta Tierra cuando se forme el siguiente supercontinente?  

El último supercontinente, Pangea, se formó hace unos 310 millones de años y comenzó a separarse hace 180 millones de años aproximadamente. Se cree que el siguiente se formará en 200/250 millones de años, por lo que actualmente nos encontramos en el ecuador de la fase de dispersión del actual ciclo de formación. La pregunta es, ¿cómo y por qué se formará el futuro supercontinente?
42 meneos
39 clics

El primer censo completo sobre el urogallo registra 292 ejemplares en la Cordillera Cantábrica

Los resultados de la primera estima poblacional del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) muestran que la especie se encuentra en una situación crítica, con 292 ejemplares que sobreviven en un área de 350 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Según ha informado este viernes el grupo de trabajo creado tras su declaración en "situación crítica" en septiembre de 2018, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. El estudio ha sido elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales.
488 meneos
2056 clics
La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

La Cordillera Cantábrica consolida su población de osos

Los responsables de Medio Natural de cuatro comunidades se felicitan del éxito de las medidas de recuperación.
186 302 0 K 459
186 302 0 K 459
4 meneos
68 clics

Descubren fenómeno que puede explicar por qué el Atlántico es cada vez más grande y el Pacífico más pequeño  

Quienes vivimos en América estamos cada día más lejos de quienes viven en Europa y África. Literalmente, nuestros contienentes están cada días más separados. En el fondo del océano Atlántico se erige la dorsal Mesoatlántica, una extensa cordillera ubicada de manera equidistante entre América de un lado, y Eurasia y África del otro. En este nuevo estudio, los investigadores descubrieron que en esta cordillera hay zonas donde el material del interior de la Tierra surge hacia el lecho marino.
3 meneos
85 clics

El Gunnbjørn, un nunatak, es la cumbre más alta del Círculo Polar Ártico, de Groenlandia y de Dinamarca

Hasta el año 1930 se pensaba que el punto más alto de Groenlandia estaba en el Monte Forel, situado en la cordillera Schweizerland al sureste de la isla. El nombre del monte, y también el de la cordillera, se los había dado el explorador suizo Alfred de Quervain en 1912.
2 1 6 K -32
2 1 6 K -32
2 meneos
46 clics

Desde el México prehistórico, una lección sobre la unidad humana

Separados por desiertos, cordilleras y selvas, adaptándose a entornos diferentes y con poco contacto entre grupos, los pobladores ancestrales de lo que hoy es México abren sin saberlo una ventana al proceso que convirtió a los humanos en una especie biológica y culturalmente variada.
12 meneos
22 clics

La microplaca Mammerickx data el nacimiento del Himalaya en 47 millones de años (ING)

Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Sydney, descubrieron que las tensiones de la corteza terrestre causadas por la colisión inicial entre la India y Eurasia, que dio lugar a la cordillera del Himalaya, agrietaron la Placa Antártica y rompieron un fragmento del tamaño de Tasmania en un parche remoto del Océano Índico central. Esta microplaca, llamada Mammerickx por la pionera en la cartografía del fondo marino, data el nacimiento del Himalaya en 47 millones de años. En español: goo.gl/INqwvP Rel.: menea.me/1fpbt
11 1 0 K 19
11 1 0 K 19
« anterior123458

menéame