Cultura y divulgación

encontrados: 623, tiempo total: 0.039 segundos rss2
10 meneos
52 clics

La curiosa relación entre la religión y la localización de ciertos tumores cerebrales

A veces las enfermedades pueden causar efectos inesperados, sobre todo cuando se asientan en el cerebro. Se conocen casos por ejemplo de personas que tienen crisis religiosas a causa de tumores cerebrales cuando estos tumores está localizados en determinadas áreas del encéfalo, y no en otras. Más info: www.bbc.com/future/story/20180227-the-woman-whose-tumour-made-her-reli [ENG]
2 meneos
30 clics

Decencia y crítica: Nuestra crisis actual (1968)

Ensayo del marxistas checo Karel Kosik. Indice: I.Crisis del sistema político: partidista y no partidista. II.Crisis de la personalidad política. III.Crisis de las clases y de la sociedad. IV.Crisis del pueblo. V.Crisis del poder. VI.Crisis del socialismo
2 meneos
166 clics

Coronavirus y lo que pasó en otras crisis después de la crisis

Siempre ha habido gente que ha conseguido sacar partido a las crisis ¿Que pasará con la crisis del coronavirus? Artículo donde se abordan grandes crisis a partir del siglo XX despues de las cuales resultaron enormemente beneficiados individuos, empresas...
45 meneos
124 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La crisis será permanente hasta que no se cambie el actual modelo económico"

La actual crisis no es una crisis más, porque afecta al mismo sistema económico que ya no da más de sí. El actual modelo solo puede generar una crisis permanente al sobreexplotar los recursos naturales para intentar un crecimiento infinito en un planeta finito. Es la idea central del libro 'Por qué la crisis no acabará nunca'. Sus autores, el físico Jordi Solé y el biólogo Francisco Sardà, investigadores del CSIC, explican con argumentos científicos y de manera divulgativa las crisis energéticas, ambientales y económicas actuales y futuras.
37 8 11 K 79
37 8 11 K 79
4 meneos
24 clics

Crisis de las ideologías e ideologías de crisis

Esta generación se ha constituido en torno a dos hechos históricos todavía vigentes: la crisis del régimen y el movimiento 15M. La crisis económica fue aprovechada por los poderes fácticos para romper el pacto social en el que se basaba el régimen del 78. El 15M fue una reacción masiva, en gran parte protagonizada por los jóvenes, contra unas políticas que consideraban un golpe de Estado de hecho. Se ha afirmado que esa movilización fue importante pero minoritaria, ocultando que la opinión pública la apoyó ampliamente. || Autor: Manolo Monereo
5 meneos
233 clics

La Europa de la crisis contada en mapas  

Eurostat brinda una fantástica colección de datos y mapas que dicen mucho de cómo es Europa, especialmente ahora que la crisis lleva ocho años campando a sus anchas por nuestras plazas y pueblos. No todo lo que hay ahí tiene que ver con la crisis, claro: hay tejido empresarial, políticas concreta, potentes industrias y rutinas productivas. Pero el tamiz de la crisis da a todo ese diverso conglomerado que es Europa una gama de tonalidades que dibuja algunas de esas fronteras invisibles más allá de las fronteras.
13 meneos
136 clics

¿Por qué Europa sigue en crisis?

Mientras vemos que Estados Unidos dejó la crisis atrás hace ya años, las soluciones de la vieja Europa es endeudarse más (paradójico, cuando el problema de la crisis ha sido la deuda), subir impuestos (cuando teníamos ya los más altos del mundo) e imprimir billetes (es decir, robar al ahorrador y permitir negocios poco rentables generando futuras burbujas). Para salir de una crisis, hay que tomar decisiones impopulares y permitir que los negocios rancios desaparezcan o se reinventen y se hagan más eficientes. Así funciona la economía...
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
32 meneos
52 clics

La precariedad no te hace más creativo

«La crisis dispara la capacidad de ser creativos». «En tiempos de crisis la creatividad es el factor clave». «En tiempos de crisis estalla la creatividad». «La crisis económica favorece a la creatividad». «La precariedad nos ha empujado a ser más creativos». Estos titulares han sido publicados en los últimos meses en distintos medios. Todos se pueden encontrar en internet y hay muchísimos más. Tantos que si uno sigue buceando por la red se topa con blogs llamados «creatividad en tiempos de crisis» y demás expresiones peregrinas.
26 6 0 K 68
26 6 0 K 68
131 meneos
1277 clics
La leyenda de la crisis de la reproducibilidad científica

La leyenda de la crisis de la reproducibilidad científica  

La ciencia está en crisis, repiten unos y otros. Seguro que has escuchado que hay una terrible crisis de reproducibilidad de los resultados de investigación; y, además, que la corrupción y el fraude en ciencia están creciendo de forma desaforada. Sin embargo, los estudios bibliométricos y cienciométricos desmienten esta leyenda urbana. En el último número de PNAS se han publicado doce artículos que discuten estas cuestiones. Sus resultados dejan claro que la ciencia no está en crisis, solo ha crecido mucho y es más transparente gracias a la web
66 65 0 K 346
66 65 0 K 346
10 meneos
52 clics

No saldremos de esta crisis con un New Green Deal

Los ministros de medio ambiente y cambio climático de diez países europeos se han movilizado estos días para pedir una salida “verde” a la crisis económica que se derivará del covid-19. Piden que la Comisión Europea no sustituya el Pacto Verde Europeo, propuesto antes de que la pandemia, por una vuelta a la desregularización ambiental y las energías sucias en un intento de salir de la crisis económica a cualquier precio
9 meneos
62 clics

Historia de las crisis económicas: de la Antigüedad al presente

Una crisis, básicamente, es la ruptura del equilibrio entre producción y consumo, que viene caracterizada por un hundimiento de la demanda o de la oferta, por quiebras y por desempleo. No siempre se ha usado la misma palabra para referirse a este fenómeno. Hasta principios del XX se les llamaba "pánicos", pero en una época en la que hasta el lenguaje se pone al servicio de la economía, comenzaron a usarse otros términos que resultaban menos alarmantes como el de crisis.
1422 meneos
3594 clics
La banca nunca pierde: todas las crisis bancarias se resuelven con dinero público desde el siglo XVIII

La banca nunca pierde: todas las crisis bancarias se resuelven con dinero público desde el siglo XVIII

El análisis de las crisis bancarias desde 1792 arroja una conclusión: todas las crisis bancarias se resuelven con un aumento de la deuda pública y un rescate de las entidades privadas. En el caso actual de España, la deuda cerrará este año en el 100% del PIB. El patrón desde el siglo XVIII es el mismo: la banca nunca pierde.
434 988 3 K 331
434 988 3 K 331
2 meneos
5 clics

¿Es el crecimiento económico la alternativa a la crisis? Ecologismo o Crisis

Todas las economías quieren crecer para salir de la crisis, pero los recursos son finitos. ¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Y con los transgénicos? ¿Cuánto petróleo nos queda? ¿Los coches eléctricos protegen el medio ambiente? Nos dicen que la solución a la crisis es el crecimiento, pero ¿ hasta cuándo podemos seguir creciendo si no tenemos recursos infinitos? ¿Qué es el ANTROPOCENO? ¿Tiene la tecnología la solución a todos nuestros problemas? ¿Por qué es importante la BIODIVERSIDAD? ¿PODEMOS PRESCINDIR DE LA NATURALEZA?
2 0 8 K -108
2 0 8 K -108
8 meneos
18 clics

Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable

Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Informe SESPAS 2014 El artículo analiza el impacto de la crisis en los hábitos alimentarios de la población española, a qué perfiles sociales afecta y qué consecuencias tiene para la salud, basándose en informes oficiales y en la revisión de estudios empíricos. La crisis tiene consecuencias en la…
3 meneos
23 clics

Siete cortometrajes para entender los efectos de la crisis

Esta selección de recientes cortometrajes tienen en común la crisis: muestran la realidad a la que se enfrentan muchas personas cuyas vidas han cambiado drásticamente, afectadas de lleno por la crisis económica, social y política que vivimos.
2 1 7 K -59
2 1 7 K -59
32 meneos
396 clics

El mito de la crisis de los 40 (o de los 50)

Hay una teoría entre la población, alimentada por los medios de comunicación, el cine y las novelas, según la cual, en algún momento de la edad madura tiramos por la ventana nuestra vida e intentamos conseguir una nueva. Curiosamente, la ciencia ha dicho mucho menos al respecto que la llamada cultura popular. En 1965, Elliot Jacques, un psicoanalista ¡ups! y psicólogo organizacional canadiense, acuñó el término de «midlife crisis», la crisis de la mitad de la vida.
27 5 1 K 103
27 5 1 K 103
3 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las crisis económicas preindustriales y capitalistas

En un anterior artículo hicimos una serie de reflexiones sobre el concepto histórico de crisis. Pues bien, en el presente trabajo nos adentramos en la comparación entre las crisis económicas de las sociedades del Antiguo Régimen, es decir, preindustriales, y las de la era capitalista.
2 1 4 K -24
2 1 4 K -24
3 meneos
23 clics

Fani Grande “La única salida a la crisis es la cultura”

Tras el cierre de RTVV, Fani Grande, al igual que muchos otros compañeros, se reinventó. Fue su inquietud innata la que le llevó a desplegar diferentes proyectos, y a convertirse en un altavoz de la cara más oscura de la crisis, una voz llena de indignación y rebeldía que daba protagonismo a los que con la crisis perdían hasta su nombre.
53 meneos
65 clics

La crisis devuelve los índices de desigualdad a niveles de hace tres décadas

Paro: La crisis devuelve los índices de desigualdad a niveles de hace tres décadas. Noticias de Economía. La crisis ha devuelto los niveles de desigualdad a hace tres décadas. Otros informes, sin embargo, desconfían de esas conclusiones. Fedea ha organizado el debate
4 meneos
60 clics

Las crisis económicas durante el reinado de los Austrias

De todos es sabido que en el Antiguo Régimen hubo diferentes crisis económicas que ensombrecieron los reinados de los Austrias, concretamente los de Felipe II, Felipe III y Felipe IV simultáneamente, pero teniendo en cuenta que eran los soberanos del reino más poderoso del siglo XVI y XVII, ¿cómo es posible que no lograran recuperarse de las sucesivas crisis económicas?
19 meneos
100 clics

Crisis y extremismo: La crisis bancaria alemana de 1931 y los nazis

Después del fracaso de Austrian Credit-Anstalt en mayo de 1931, hubo retirada de depósitos de bancos extranjeros en Alemania. Danatbank tuvo pérdidas insostenibles debido a que uno de sus prestatarios, una gran empresa textil, incumplió debido a fraude. Las grandes pérdidas inesperadas no estaban relacionadas con otras actividades de préstamos industriales de Danat, pero llevaron a su colapso en julio del 31, junto con las retiradas internacionales de depósitos. Danat era el segundo banco más grande de Alemania.
1 meneos
138 clics

Tres consejos para enfrentar una posible crisis financiera

Las noticias en los periódicos señalan que algunos países están enfrentado crisis financieras por distintas causas. ¿Sabes que hacer o como estar preparado para proteger tus finanzas en caso de enfrentar una crisis?. Este artículo hace tres recomendaciones de lo que debieras estar haciendo.
1 0 6 K -61
1 0 6 K -61
50 meneos
975 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cronología de las crisis y burbujas financieras

Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.
37 13 15 K 51
37 13 15 K 51
17 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

George Soros provocó la Gran Crisis del Tigre Asiático Tailandia. Una vez más, por especulación inmobiliaria

El gobierno malayo apuntó como principal responsable de la crisis regional al financista judeo-húngaro George Soros por sus maniobras especulativas. Destacados economistas como Joseph Eugene Stiglitz y Jeffrey Sachs, amén de recordar los efectos psicológicos sobre la economía, responsabilizaron al propio FMI por haber alentado las políticas monetarias basadas en el “dinero caliente”.
9 meneos
138 clics

¿Sabes cuál fue la primera crisis financiera de la historia?

Gobiernos insolventes, fondos bancarios, crisis de liquidez y corridas bancarias. No estamos en la Nueva York de 2008 (el año de la quiebra financiera iniciada por Lehman Brothers y la explosión de la crisis económica del tercer milenio). Y ni siquiera en el de 1929 (el colapso de Wall Street y el comienzo de la Gran Depresión). Estamos en Florencia del siglo XIV, el corazón de la economía de la época.
« anterior1234525

menéame