Cultura y divulgación

encontrados: 869, tiempo total: 0.873 segundos rss2
27 meneos
125 clics

Caballos de las marismas: auténticos mustangs en el corazón de Andalucía

El caballo de las marismas (o marismeño) es una raza de caballos salvaje y semisalvaje de Doñana. Son los abuelos de los famosos mustangs; aunque, desgraciadamente, los marismeños no cuentan con la protección ni prestigio de sus homónimos estadounidenses.
22 5 0 K 18
22 5 0 K 18
14 meneos
21 clics

Las plantas ingenieras que construyen las marismas

En las marismas se encuentran los hábitats necesarios para completar los ciclos biológicos de numerosas poblaciones faunísticas. Actúan como zonas de cría y guardería de estas especies. Entre ellas, muchas de interés comercial para nosotros y que obtenemos en los estuarios o con la pesca de bajura en el litoral. Estos parajes también son importantes para los millares de aves que las visitan desde ecosistemas alejados a miles de kilómetros. En sus largas rutas migratorias, aprovechan las marismas como áreas de repostaje, de descanso (...)
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
4 meneos
26 clics

Marismas mareales: ecosistemas ricos para revitalizar economías castigadas

Talasoterapia, aprovechamiento de algas para gastronomía o captura de carbono; los nuevos usos de uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, las marismas mareales, se imponen como motor revitalizador de algunas de las economías más castigadas de España.La Bahía de Cádiz, Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, está compuesta en un 80 por ciento por estos sistemas vivos y dinámicos, profundamente adaptados al manejo humano, que les ha dotado de atributos especiales y únicos para la proliferación de determinados...
5 meneos
22 clics

La Rueda de las Marismas de Liubliana es la más antigua de madera descubierta en el mundo y tiene más de 5.000 años

No cabe la menor duda de que uno de los grandes hitos de la Humanidad ha sido la invención de la rueda. Como es obvio, se ignora el momento exacto en que aparece en nuestra Historia y hasta hace relativamente poco la referencia más antigua era la civilización mesopotámica
4 1 0 K 55
4 1 0 K 55
26 meneos
27 clics

El corazón de Doñana sigue secándose ante la desidia de las administraciones

La reserva de agua subterránea que da vida a los humedales de Doñana, el acuífero de “Almonte-Marismas”, sigue secándose ante la falta de respuesta de las administraciones. Los nuevos datos publicados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), recogidos por WWF, dejan claro que el acuífero se encuentra sobreexplotado por la demanda excesiva de agua principalmente por parte de la agricultura.
22 4 0 K 17
22 4 0 K 17
7 meneos
153 clics

Un banquete en el barro de"La Isla Mínima"  

El mayor arrozal de España está en la marisma del río Guadalquivir, justo en los parajes donde se rodó la película dirigida por Alberto Rodríguez: La Isla Mínima. Una vez culminada la siega del cereal, la tierra propicia imágenes espectaculares con las labores de fangueo que traen un suculento banquete para las aves del parque nacional de Doñana.
9 meneos
198 clics

El objetivo que cazó 'La Isla Mínima'

Detrás de la historia que narra la cinta hay un personaje misterioso, furtivo, mágico, atávico… las marismas del Guadalquivir, una tierra inhóspita cuyo 'descubrimiento' tiene una deuda con el trabajo del fotoperiodista Atín Aya.
274 meneos
7119 clics
Arte y ciencia en “La Isla Mínima”

Arte y ciencia en “La Isla Mínima”  

“La isla mínima” es una película de intriga ambientada en la España rural de 1980 que relata la investigación del secuestro de dos chicas adolescentes en un pueblo andaluz, situado en plenas marismas del río Guadalquivir.
145 129 3 K 451
145 129 3 K 451
19 meneos
300 clics

Las cicatrices del huracán Katrina en las marismas (ING)  

Diez años después de tocar tierra, las cicatrices de huracán Katrina todavía persisten. Y no sólo en las casas deterioradas que estropean algunos barrios. Los pantanos y ciénagas que amortiguan Nueva Orleans desde el Golfo de México aún muestran evidencia de la ira de Katrina. Los humedales alrededor de Delacroix fueron algunos de los más afectados. Las imágenes del Landsat 5 y el 8 permiten ver la comparación. La vegetación vuelve pero los cursos de agua agrandados ha persistido. Rel.: menea.me/1gvla
16 3 0 K 12
16 3 0 K 12
9 meneos
144 clics

Irak: donde el agua solía fluir  

Antes, las marismas de Mesopotamia, ubicadas en el sur de Irak, eran el ecosistema de humedales más grande del oeste de Eurasia. Pero después de años de sequía y trastornos políticos, están en peligro de desaparecer.
6 meneos
13 clics

La gaviota patiamarilla de Marismas del Odiel adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas

Un equipo con participación de dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): la Estación Biológica de Doñana (EBD), en Sevilla, y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), en Barcelona, junto con personal científico de la Universidad de Barcelona (UB), ha comprobado la alta capacidad de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) para adaptarse a las actividades humanas y a sus cambios a lo largo del año. La relación entre gaviotas y humanos se confirmó gracias a dispositivos de seguimiento remoto (GPS)
7 meneos
63 clics

A propósito del topónimo ‘Estelas de Hēraklḗs’ y las ‘Estelas de Melqart’ y la diosa ‘Astarté de la Marisma’

No contamos con ninguna referencia en fuentes clásicas ni textos fenicios que acredite que los fenicios bautizaron el estrecho con el nombre de “Estelas de Milqarti”, ni siquiera de que lo conocieran con tal denominación. Sin embargo, sí que tenemos referencias antiguas de que el estrecho de Gibraltar antes había sido conocido como “Estelas de Briáreōs”. Esto es lo que afirmaba Aristóteles, según palabras de Claudio Eliano: "antes de ser denominadas con este nombre se llamaron de Briáreōs, pero cuando Hēraklḗs limpió la tierra y el mar..."
204 meneos
10263 clics
Cuando el agua es una maldición: ciudades que tuvieron que eliminarla para sobrevivir

Cuando el agua es una maldición: ciudades que tuvieron que eliminarla para sobrevivir  

Hay casos en todos los continentes. Uno de los más recurrentes es la relación de muchas ciudades con el agua, o más bien, su extinta relación con la misma. Pocos elementos ha aspirado el ser humano a controlar con tanto ahínco como el agua. Siglos de desarrollo tecnológico le han permitido soterrar enormes ríos bajo calles de asfalto, o drenar miles de kilómetros cuadrados de aguas pantanosos con el objetivo de asentar nuevas zonas de cultivo y ciudades colindantes. A menudo, esas historias pasan desapercibidas en nuestro día a día.
94 110 0 K 481
94 110 0 K 481
15 meneos
315 clics

Una iglesia llevaba 600 años desaparecida frente a las costas de Alemania. La acabamos de encontrar  

Rungholt fue barrida de la faz de la tierra. Literalmente. En 1362 un violento ciclón que dejó sentir su furia por las costas de lo que hoy son las islas británicas, Países Bajos y el norte de Alemania y Dinamarca lo sumergió entre las olas del Mar del Norte. De un plumazo —uno en el que los investigadores de 2023 ven una valiosa lección sobre los riesgos del cambio climático y la subida de los océanos— el agua acabó con lo que hasta entonces había sido una villa del norte de Frisia.
12 3 1 K 30
12 3 1 K 30
6 meneos
33 clics

Basta el sonido de sus enemigos al masticar las hojas para que las plantas activen sus defensas

Tras grabar el sonido de las orugas al masticar las hojas de determinadas plantas, los responsables del estudio pusieron este peculiar sonido a uno de dos grupos de plantas. Solo éstos, al reconocer las vibraciones concretas que producen las orugas al comer sus hojas, activaron su principal medida de defensa con el agresor, consistente en segregar un aceite que resulta insoportable para las orugas y que provoca que éstas abandonen las hojas.
5 1 10 K -64
5 1 10 K -64
7 meneos
15 clics

Investigadores de la UPC demuestran similitudes entre el comportamiento de las neuronas y de la luz láser

Un grupo de investigadores de la UPC ha usado un modelo matemático muy sencillo para reproducir algunos aspectos importantes del comportamiento de la luz láser cuando se la somete a perturbaciones. Lo relevante es que es mismo modelo para explicar a algunas neuronas. "Los láseres de semiconductores con luz reinyectada podrían usarse para simular el comportamiento de las neuronas (...) podríamos entender mejor cómo responden las neuronas a los estímulos externos, con la ventaja de que estas neuronas ópticas son órdenes de magnitud más rápidas".
2 meneos
11 clics

Las Táuridas son las "hermanas pobres" de las lluvias de estrellas 2014

El número previsto de meteoros es "únicamente de cinco por hora" y la jornada en la que se supone se podrán contemplar más está demasiado cerca de la luna llena y se podrá ver muy poco. Existen varias familias de Táuridas, entre las que destacan las del norte y las del sur, por lo que no hay un día de mayor actividad definido. . Noticias, última hora, vídeos y fotos de Meteorología en la
7 meneos
188 clics

Pulsos láser a modo de proyectiles

Las películas de la saga de “La Guerra de las Galaxias” y muchas otras de ciencia-ficción presentan a menudo coloridos pulsos láser a modo de proyectiles. Pero, ¿ qué aspecto tendría realmente un proyectil láser auténtico durante el vuelo, si pudiéramos lanzarlo? ¿Cómo iluminaría sus alrededores? Las respuestas se encuentran en una filmación hecha en el Centro Láser del Instituto de Química Física de la Academia Polaca de Ciencias, en cooperación con la Facultad de Física en la Universidad de Varsovia, también en Polonia.
410 meneos
9455 clics
Láser acoplado en un avión descubre minas de oro romanas en León

Láser acoplado en un avión descubre minas de oro romanas en León  

Investigadores de la Universidad de Salamanca, gracias a un sistema láser aerotransportado denominado Light Detection and Ranging (LiDAR) han descubierto bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria (a kilómetros de las minas de Las Médulas) un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. Los especialistas consideran que los sistemas se copiaron de la civilización egipcia.
126 284 2 K 522
126 284 2 K 522
11 meneos
90 clics

Nuevo láser llega al "corazón" de las técnicas de imagen (ING)  

Científicos de Yale han desarrollado una técnica de imagen láser con la versatilidad de permitir ver la estructura de los tejidos biológicos y su actividad dinámica en el interior como por un latido del corazón o el movimiento de las células de sangre. El nuevo láser es un avance significativo para la imagen multimodal que reduce la cantidad de "estática", un patrón aleatorio, granulado que puede corromper la formación de imágenes. Pero esta estática también lleva información y este láser usa información en ambos modos.
20 meneos
434 clics

¿Qué se esconde tras los círculos de las hadas?

¿Qué son los círculos de las hadas y por qué tienen tan fascinados a los científicos de todo el mundo? Más allá de lo anecdótico, estos elementos naturales pueden llegar a ser inquietantes. Cuentan las viejas historias que los círculos de las hadas son muy peligrosos. Meterte en uno de ellos sin estar alerta puede suponer la perdición del que lo pisa, rozando el reino feérico con todas sus increíbles consecuencias. Tanto es así que los círculos de las hadas (o anillos de las hadas) han sido evitados con inquietud, hasta que...
16 4 2 K 13
16 4 2 K 13
9 meneos
56 clics

Julio Llamazares: "Las catedrales son las cajas negras de las ciudades"

El primero de septiembre de 2001, hace ya diecisiete años, el escritor Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) iniciaba un largo viaje por España a través de sus 74 catedrales. Un viaje que comenzaba en la gallega Catedral de Santiago de Compostela y que concluía el pasado 30 de marzo de 2018, un Viernes Santo, en la tinerfeña Catedral de Los Remedios de San Cristóbal de La Laguna. El narrador, ensayista y poeta de origen leonés ha culminado en Las rosas del sur el proyecto que emprendía en esa primera visita a la Catedral de Santiago.
306 meneos
4342 clics
Filman por primera vez al leopardo de las nieves en las Montañas Qilian: una hembra jugando con su cachorro

Filman por primera vez al leopardo de las nieves en las Montañas Qilian: una hembra jugando con su cachorro  

Una cámara trampa ha capturado el tierno momento del juego entre una hembra de leopardo de las nieves y su cachorro. Las imágenes son las primeras que se consiguen de esta especie en las Montañas Qilian, situadas en el Parque Forestal Nacional de Huzhu Beishan.
142 164 0 K 327
142 164 0 K 327
12 meneos
62 clics

El Muro de las Lágrimas y la colonia penal de las Islas Galápagos

Con un testigo de excepción como El Muro de las Lágrimas, es difícil imaginar que un lugar tan paradisíaco como las islas Galápagos fuera en unos tiempos no muy lejanos una cruel prisión. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial el gobierno ecuatoriano decidió enviar a varios cientos de condenados a una de las islas del archipiélago. El Muro de las Lágrimas es lo único que queda lo que fue una colonia penal donde cerca de 300 presos realizaron trabajos forzados, entre los que se incluyó levantar el propio muro. De unos 100 metros de longitud
4 meneos
40 clics

La lucha grecorromana feminista y las proezas de Las Gaditanas

A comienzos de siglo y con la Primera Guerra Mundial a las puertas de Europa, en España surgieron Las Gaditanas, una murga formada por mujeres que se declaraban feministas. La revista El Eco Artístico les dedicó varias páginas, como las que os ofrecemos, publicadas entre 1914 y 1916. Las Gaditanas fue una expresión de la lucha de las sufragistas y los derechos de la mujer en auge en buena parte de Europa y Estados Unidos y su entrada en España.
« anterior1234535

menéame