Cultura y divulgación

encontrados: 919, tiempo total: 0.093 segundos rss2
1 meneos
4 clics

El testimonio de las supervivientes a los abusos de la dictadura argentina

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires fue el mayor centro clandestino de detención y tortura de la dictadura argentina (1976-1983). Ahora, convertida en museo de memoria histórica, ha recibido la simbólica visita de mujeres que sufrieron abusos sexuales durante su cautiverio. Según organismos de derechos humanos, 30.000 personas fueron detenidas y hechas desaparecer para siempre. Además de esto, las mujeres retenidas fueron objeto de distintos delitos sexuales por los que las supervivientes han prestado testimonio judicial.
1 0 6 K -44
1 0 6 K -44
9 meneos
64 clics

Malvinas, las islas donde naufragó la dictadura argentina

El 2 de abril de 1982 la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, aparecía repleta de una multitud enfervorecida. Hacía sólo tres días que aquel había sido el escenario de una multitudinaria protesta contra el Gobierno, cuya presidencia ostentaba en aquel momento el general Leopoldo Fortunato Galtieri. Pero en esta ocasión, las críticas habían dejado paso a los vítores y las alrededor de 10.000 personas que se daban cita en la emblemática plaza coreaban el nombre de Galtieri al tiempo que ondeaban centenares de banderas albicelestes y pancartas...
5 meneos
45 clics
Fútbol, paranoia y dolor: Argentina 1978

Fútbol, paranoia y dolor: Argentina 1978

«Videla contrató a una empresa de comunicación y no dejó ningún detalle al azar, con un presupuesto de más de setecientos millones de dólares, para que exacerbara el nacionalismo de la sociedad argentina. Passarella recogía la Copa del Mundo de la mano de él mismo, el presidente de la Junta Militar, el general Jorge Rafael Videla, mientras los gritos de la enfervorizada multitud tapaban los gritos de los torturados. Menotti se convirtió, sin duda sin quererlo, en un aliado de la dictadura, que prohibió criticarle desde meses antes del
23 meneos
25 clics

Hace 35 años la dictadura argentina quemó toneladas de libros

La quema de 24 toneladas de libros llevada a cabo hace 35 años por agentes de la última dictadura cívico militar, por considerar que eran “obras subversivas que enajenaban la conciencia nacional”, constituyó un artero ataque contra la cultura nacional y la libertad de expresión. Con una orden judicial de por medio, un grupo de policías y civiles incineró el 26 de junio de 1980 buena parte del material publicado por el Centro Editor de América Latina (Ceal), una editorial dirigida por el matemático Boris Spivacow.
19 4 0 K 30
19 4 0 K 30
12 meneos
24 clics

Graciela Fernández Meijide: «En los organismos internacionales no existía la palabra desaparecido, recién se instaló a partir del caso argentino»

Graciela Fernández Meijide (Avellaneda, 1931) llevaba una vida como tantas. Era profesora de francés, estaba casada y tenía tres hijos. La noche del 23 de octubre de 1976 su vida cambió para siempre cuando un grupo de hombres armados golpearon a su puerta, preguntaron por Pablo, uno de sus tres hijos adolescentes, lo sacaron de la cama y se lo llevaron. Nunca más supieron de él. Estaba transcurriendo el primer año de la última dictadura militar en Argentina. A partir de esa noche, Graciela buscó a su hijo, se contactó con organismos de derechos
20 meneos
33 clics
Por qué 40 años después del fin del régimen militar en Argentina no se sabe cuántos "desaparecidos" hubo exactamente (y por qué Milei rechaza la cifra de 30.000)

Por qué 40 años después del fin del régimen militar en Argentina no se sabe cuántos "desaparecidos" hubo exactamente (y por qué Milei rechaza la cifra de 30.000)

Argentina cumple este 10 de diciembre el período democrático más largo de su historia. Pero a 40 años del fin del último régimen militar, sigue teniendo una cuenta pendiente: aún no sabe con certeza cuántas víctimas dejó la dictadura. "Hace décadas que estamos pidiendo que se abran los archivos. No sabemos dónde están, los militares los tienen bien guardados", dice a BBC Mundo Taty Almeida, de 93 años, una de las referentes de las Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora.
16 4 0 K 14
16 4 0 K 14
10 meneos
47 clics

Habla el exrepresor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”

En 1995, el exrepresor argentino Adolfo Scilingo destapaba los Vuelos de la Muerte. Tras dos décadas de silencio, Scilingo habla en exclusiva con El Salto en una de sus salidas de la prisión de Alcalá-Meco II donde goza de segundo grado. Condenado por 30 homicidios y 255 secuestros, Scilingo no muestra indicios de arrepentimiento ni reconoce ahora haber participado en los vuelos que arrojaban presos políticos al Atlántico.
8 meneos
35 clics

Las fugas, pequeñas victorias en los centros clandestinos

Los centros clandestinos de la dictadura fueron concebidos como una máquina de exterminio. Pretendían sustentar el poder omnipotente de adueñarse no solo de la vida de los cautivos, sino también de la muerte. El mecanismo de aniquilamiento que empleaban intentaba succionar la humanidad del detenido, despojarlo de su identidad. La fuga en centros clandestinos representó la ruptura de la relación poder-obediencia. Eran pequeñas victorias llevadas a cabo por los detenidos desaparecidos y el fracaso del poder represor y su sistema de dominación.
122 meneos
659 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Videla: “Los empresarios me pidieron que matara a 10 mil personas más”

El genocida argentino, Rafael Videla, hizo unas declaraciones poco antes de morir que todos los dictadores fascistas podrían hacer suyas, refiriéndose al papel esencial de los empresarios en sus crímenes. De hecho, en su última entrevista Videla reconoce que “Los empresarios me pidieron que matara a 10.000 personas más”
77 45 22 K 29
77 45 22 K 29
396 meneos
2356 clics

Amnistía Internacional: No fueron "excesos". No fue "una guerra". Fue terrorismo de Estado  

La cifra está abierta por que aún hay cuerpos que siguen desaparecidos y por que hay cosas que aún no sabemos. Esta denuncia abierta es una cuestión de derechos humanos. Memoria, verdad y justicia.
171 225 2 K 298
171 225 2 K 298
1 meneos
11 clics

¿Para qué sirve el periodismo científico?

Una historia de genética, horror y derechos humanos.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
7 meneos
32 clics

Disciplinamiento Laboral

Para desindustrializar el país, haciéndolo retroceder a la estructura económica agro-exportadora que tuvo desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, los militares y sus colaboradores civiles sabían que debían enfrentar la resistencia de la clase obrera, que no iba a permitir que se conculcaran los derechos laborales obtenidos luego de tantas décadas de lucha. Por eso, optaron por la penalización de la defensa de esos derechos y también por el aniquilamiento de las personas que los defendían.
10 meneos
21 clics

El renacer del cine argentino tras la dictadura

Entre los años 1976 y 1983 Argentina atravesó la última dictadura cívico-militar que interrumpió la vida democrática del país. En esos años, el dispositivo represivo incluyó la censura como arma de control cultural y político (...) El mundo del cine se vio afectado por la pérdida de importantes referentes como Pablo Szir, Enrique Juárez y Raymundo Gleyzer y sufrió las consecuencias de la censura, la exclusión y el exilio de figuras centrales. La industria cinematográfica tuvo que revertir en democracia el estado de devastación (...)
14 meneos
36 clics

‘Argentina, 1985′: El cine argentino revive el juicio a la dictadura que cambió la historia del país

‘Argentina, 1985′, de Santiago Mitre, emociona al festival de Venecia con la reconstrucción del proceso que llevó a la condena de Videla y los principales responsables del “genocidio”, como lo definió el fiscal
11 3 1 K 34
11 3 1 K 34
7 meneos
49 clics

Los titanes del ring que luchaban contra la dictadura argentina

Titanes en el ring fue el programa estrella de la lucha libre en Argentina desde principios de los años 60 a finales de los 80. En esa época, se sucedieron varios procesos dictatoriales en el país, ante los cuales, algunos de esos titanes no se mantuvieron al margen.
15 meneos
41 clics

Franco en la cama, Videla en la cárcel

La dictadura franquista y la dictadura de Videla, el Movimiento Nacional y el Proceso de Reorganización Nacional. Dos dictaduras, la española y la argentina, que, separadas en el tiempo, presentan una serie de rasgos comunes al igual que se observan otros que las diferencian, no solo en cuanto a elementos del desarrollo de las mismas, sino en lo referente a la reacción que las sociedades que las sufrieron, o al menos parte de ellas, tuvieron respecto a estas...
12 3 0 K 117
12 3 0 K 117
10 meneos
40 clics

Delitos de lesa humanidad en Argentina: 1.013 personas condenadas en 14 años y la mayoría está en prisión domiciliaria

El informe oficial más reciente destaca las demoras de los procesos, lo que también ha sido denunciado por las víctimas de la última dictadura.
21 meneos
56 clics

La historia de las siete pinturas que se creían destruidas por Pinochet y que Chile devolverá a Argentina tras 50 años

Hace medio siglo, en medio de la visita de Fidel Castro a Salvador Allende, el influyente artista plástico trasandino Ernesto Deira trajo a Santiago su serie Identificaciones. Siete óleos de estilo neofigurativo que la dictadura militar mandó a quemar y que el propio autor creyó destruidos hasta el día de su muerte. Una trama enrevesada que amenazó con transformarse en impasse diplomático y que hoy llega a su fin con la devolución de la obra a la familia.
17 4 0 K 105
17 4 0 K 105
11 meneos
58 clics

La extraordinaria historia de cómo se salvaron de la hoguera miles de libros prohibidos durante los regímenes militares en Chile y Argentina

Durante las dictaduras de Chile y Argentina hubo una fuerte persecución a ciertos títulos que eran considerados peligrosos. Muchos de esos libros fueron escondidos, camuflados y hasta devorados para evitar que cayeran en manos de los represores. Este artículo cuenta tres historias de cómo los libros fueron salvados de la hoguera y la destrucción durante estos años oscuros.
5 meneos
55 clics

El rugby argentino y el apartheid sudafricano

Conocida por su potencia futbolística, Argentina es también un país de rugby. Pero no se trata solo de deporte. La del rugby argentino es una historia entremezclada con la política y con problemas globales como el apartheid sudafricano. En 2015 el periodista argentino Claudio Gómez publicó Maten al rugbier, una minuciosa investigación sobre la historia de los jugadores asesinados-desaparecidos de La Plata Rugby Club. Seis años más tarde, el 24 de marzo de 2021, la Unión Argentina de Rugby (UAR) rendía homenaje a los 155 rugbiers provenientes...
17 meneos
237 clics

Registro de extremistas: cuando la policía fotografiaba a los torturados

El Fondo Fotográfico y el “Registro de Extremistas” conforman el mayor documento fotográfico sobre la dictadura cívico-militar argentina encontrados hasta el momento, con 140 mil negativos de fotografías tomadas por la Policía de Córdoba entre 1964 y 1992. Entre los retratados había personas secuestradas y detenidas por razones políticas, muchas de las cuales fueron luego desaparecidas. Como se trata de negativos –y no de fotos positivadas– al revelarlos, los investigadores descubrieron mucho más que los típicos retratos policiales.
13 meneos
21 clics

Museo de la ESMA, patrimonio del Nunca Más

El mayor centro de tortura de la dictadura argentina es hoy un espacio de memoria protegido por la Unesco, y cuestionado por la ultraderecha que gobernará el país.
10 3 0 K 61
10 3 0 K 61
40 meneos
56 clics

El viaje de la vergüenza: cuarenta años de la visita del rey a la dictadura de Videla

El 26 de noviembre de 1978, Sofía y Juan Carlos aterrizaron en Buenos Aires pese a los pedidos de la oposición para que cancelaran ese viaje. El encuentro con los militares se cerró con acuerdos millonarios.
10 meneos
135 clics

Fútbol, paranoia y dolor: Argentina 1978

Cada Mundial, cada gesta deportiva de universal trascendencia, deja en el imaginario colectivo una imagen, un fotograma que pervive, generación tras generación, y acaba por sustituir a nuestros propios recuerdos.
19 meneos
205 clics

Los «vuelos de la muerte»: Escenas del final

A 39 años del golpe militar en Argentina, varios ex conscriptos [reclutas] aportan revelaciones sobre los vuelos de la muerte en el aeródromo de Campo de Mayo. Personas subiendo por la escalerilla de los aviones, incluso niños. Bolsas que aparentaban tener cuerpos adentro que pasaban de camiones a aviones... El Programa Verdad y Justicia y Defensa trabajan desde hace años en la reconstrucción del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo, el corazón represivo de la zona operacional IV.
16 3 2 K 29
16 3 2 K 29
« anterior1234537

menéame