Cultura y divulgación

encontrados: 285, tiempo total: 0.019 segundos rss2
25 meneos
26 clics

Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, Eduardo Matos Moctezuma: «México y España son países hermanos y unidos por lazos indisolubles»

El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. «Penetrar en el pasado para traerlo al presente ha sido la labor que de manera constante he desempeñado a lo largo de mi vida. El día de hoy veo con enorme satisfacción los frutos de esa tarea, que me permitió conocer nuestra propia historia y cómo esta se unía con la historia de otros países como España», ha indicado este investigador de las culturas prehispánicas.
20 5 1 K 36
20 5 1 K 36
12 meneos
93 clics

Isabel Moctezuma: La última princesa azteca

Isabel Moctezuma fue una princesa azteca que vivió durante la época de la conquista española de México. Isabel era la hija de Moctezuma II, y cuando tenía 11 o 12 años, se había casado no solo con un noble azteca, sino también con dos emperadores aztecas. Después de la caída del Imperio Azteca, Isabel fue reconocida como la heredera legítima de su padre, y posteriormente se casó tres veces más, esta vez con españoles, asegurando un linaje español para su devastada línea de sangre Moctezuma mientras el Imperio Azteca estaba en ruinas.
10 2 1 K 108
10 2 1 K 108
15 meneos
102 clics

Moctezuma II, el emperador que perdió un imperio

Moctezuma II fue el noveno gobernante del Imperio Azteca, cuyo desafortunado reinado coincidió con la llegada de los españoles bajo el conquistador Hernán Cortés. Moctezuma es recordado hoy principalmente como el gobernante azteca que perdió su imperio ante una potencia europea, aunque esta es una evaluación injusta de él. Esto se debe al hecho de que Moctezuma fue un gobernante capaz por derecho propio, ya que fue durante su reinado que el Imperio Azteca alcanzó su mayor apogeo.
12 3 1 K 117
12 3 1 K 117
10 meneos
101 clics

Moctezuma

En Cáceres se encuentra un palacio que lleva el nombre del emperador azteca Moctezuma y existe una barriada donde sus calles llevan nombres tan amerindios como Atahualpa, Hunaina Capac o Caupolican, que la principal arteria del barrio se denomina Isabel de Moctezuma
22 meneos
393 clics

¿Se halla el tesoro de Moctezuma en Toloriu, un pequeño pueblo catalán de 15 habitantes?

Esta es la apasionante historia de Toloriu, un pequeño pueblo medieval de montaña de apenas quince habitantes emplazado en la comarca leridana de l’Alt Urgell, donde la leyenda sitúa el mítico tesoro del que fue soberano del Imperio Azteca, Moctezuma.
18 4 1 K 73
18 4 1 K 73
52 meneos
723 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los nobles españoles y mexicanos que descienden de Moctezuma

Si les digo que los duques de Ahumada y los de Abrantes, más los condes de Miravalle y La Enrejada, tienen algo en común, muchos contestarán que su sangre azul. Vale, pero hay algo más: todos tuvieron un antepasado común que vivió en el siglo XVI y no era precisamente cristiano viejo. De hecho ni siquiera era español. Se llamaba Motēcuhzōma Xōcoyōtzin y ha pasado a la historia como Moctezuma II.
35 17 11 K 17
35 17 11 K 17
9 meneos
194 clics

Así era el zoológico de Moctezuma en Tenochtitlan

La Casa de los Animales o el “zoológico” de Moctezuma era sorprendente por la gran cantidad de especies que tenía. Te decimos cuáles eran sus especies y cómo fue destruido. Rayas, Cocodrilos, Pumas, Serpientes y Aves
12 meneos
376 clics

Así era el zoológico de Moctezuma en Tenochtitlan

La Casa de los Animales o el “zoológico” de Moctezuma era sorprendente por la gran cantidad de especies que tenía. Te decimos cuáles eran sus especies y cómo fue destruido.
6 meneos
51 clics

La soledad de Moctezuma. V centenario de la caída de Tenochtitlán

La parálisis de Moctezuma no fue la única causa del rápido hundimiento de la confederación. El poder absoluto y sagrado que concentraba probablemente favoreció su aislamiento, pues dificultó la comunicación con sus subordinados. Y aunque es cierto que el tlatoani nunca se rindió y siempre pensó en la forma de recuperar el control, la rígida estratificación social limitó sobremanera la posible resistencia. Los hombres del común, la gran mayoría (campesinos, artesanos, siervos y esclavos) vieron con indiferencia el cambio de amos.
9 meneos
38 clics

¿Qué tuvieron en común Moctezuma, Luis XV Rey de Francia y George Washington?

La viruela. En 1980, la Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela. Ha sido la primera y de momento la única enfermedad infecciosa humana erradicada del planeta.
23 meneos
170 clics

Jean Fleury, el pirata que robó a Cortés el tesoro de Moctezuma  

Tras la conquista de Tenochtitlán y la extensión progresiva de la presencia española en México, Hernán Cortés estaba algo preocupado porque las dos cartas de relación que había enviado al Rey no habían tenido respuesta. Por tanto, escribió nuevas epístolas: una tercera carta de relación más otra de carácter privado en la que lamentaba que no se le contestase. Y las mandó por mano de dos de sus fieles, Alonso de Ávila y Antonio de Quiñones, acompañadas de un fabuloso tesoro compuesto por cincuenta mil pesos de oro, más de ocho mil kilos de plata
19 4 0 K 16
19 4 0 K 16
5 meneos
138 clics

Tenochtitlan, 8 de noviembre de 1519: falta la versión de Moctezuma

El cara a cara entre Moctezuma y Cortés, la pieza de dominó sobre la que se centra Restall, da inicio el 8 de noviembre de 1519. Los conquistadores habían desembarcado en las costas de Veracruz hacía seis meses y, guerras, alianzas y montañas mediante, habían avanzado hacia el ombligo de un poderoso imperio. Cuando por fin vieron la ciudad de Tenochtitlan, una isla en medio del lago de Texcoco, se quedaron maravillados. De aquellos días abundan las comparaciones de los soldados españoles con lo conocido: la ciudad era tan o más grandiosa [...]
10 meneos
138 clics

Ni Moctezuma fue crédulo, ni Malinche traidora

El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y Moctezuma se encontraron en Tenochtitlan, el corazón del imperio azteca. El choque de mundos, documentado por cronistas de la época y seguido por numerosas investigaciones que llegan hasta hoy, continúa rodeado de mitos, leyendas y sesgos. Académicos de El Colegio Nacional, el club de los grandes nombres de la cultura mexicana, desbrozan en su 500 aniversario los detalles más polémicos del suceso histórico.
4 meneos
162 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

López Obrador pide prestado al Gobierno de Austria el penacho del emperador azteca Moctezuma

La esposa del mandatario, Beatriz Gutiérrez Müller, se reunió con el presidente Alexander Van der Bellen para solicitar el préstamo de importantes piezas históricas y arqueológicas provenientes de México.
10 meneos
234 clics

El verdadero encuentro entre Moctezuma y Cortés

El 8 de noviembre de 1519 se vieron por primera vez. Especialistas ponen en duda que el azteca entregara sin más el Imperio a los españoles.
14 meneos
231 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

500 años del encuentro entre Cortés y Moctezuma: así era la gran Tenochtitlan, "la Venecia del Nuevo Mundo"

Las espectaculares edificaciones y la extraña ubicación de la capital azteca cautivaron a Hernán Cortés a su llegada a México. Preguntamos a dos historiadores -uno mexicano y uno español- qué hacía tan especial a esta "urbe palaciega".
9 meneos
95 clics

Descubren en importante edificio de la Ciudad de México restos del Palacio de Axayácatl y de la casa de Hernán Cortés

Dentro de los muros de las Casas Viejas de Axayácatl acaecieron algunos de los episodios más decisivos de la conquista de México-Tenochtitlan, como la muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, posiblemente, el 29 de junio de 1520; giros inesperados que minaron la relación entre mexicas y españoles hasta desencadenar la confrontación abierta... bajo los pisos del Nacional Monte de Piedad, uno de los edificios más emblemáticos del primer cuadro de Ciudad de México, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana...
14 meneos
95 clics

Eduardo VIII, el rey que renunció al trono inglés para casarse con una divorciada

El reinado de Eduardo VIII del Reino Unido fue uno de los más cortos que ha habido en ese país. Y finalizó por amor y por política, por la mezcla de ambas cosas. Su reinado comenzó y finalizó en 1936, y el detonante del puso final fue su deseo de casarse con una mujer, divorciada y estadounidense. El 20 de enero de 1936, Eduardo VIII subía al trono al morir su padre. Ya saben, por aquello de: el rey ha muerto, ¡viva el rey!. Menos de un año después, el 11 de diciembre de ese mismo 1936, Eduardo VIII se dirigía a su pueblo para abdicar.
14 meneos
24 clics

Homenaje a Eduardo Galeano, que ni vendió ni alquiló su escritura

El próximo 17 de septiembre en el Centro Social La Tabacalera de Madrid se celebrará un homenaje a Eduardo Galeano Este jueves, Eduardo Galeano hubiera cumplido 75 años de edad. La editorial Siglo XXI de España, que ha publicado toda su obra y debería reeditar ahora alguno de sus libros menos conocidos, tiene previsto un homenaje al periodista y escritor uruguayo que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre en Madrid, meses después de su llorado fallecimiento. El acto se celebrará en el centro social La Tabacalera, en la calle Embajadores
11 3 3 K 73
11 3 3 K 73
5 meneos
267 clics

Entrevisté a Eduard Limónov y sentí deseos de estrangularlo  

Eduard Limónov, de nacimiento Eduard Savienko, hijo del proletariado ruso, adolescente gamberro, confeccionador de pantalones, poeta, novelista, político, mujeriego, sufriente por amor y causa de sufrimiento por amor, exiliado de la URSS, ocasionalmente gay entre los arbustos de Central Park, estalinista, punk, esteta, homeless, mayordomo de un millonario, personaje estrambótico de la vida cultural parisina de los 80, activista político, militar en el bando de los serbios, miembro de la resistencia contra el régimen de Putin...
4 1 9 K -16
4 1 9 K -16
10 meneos
53 clics

Eduardo II el Caernarfon, rey de Inglaterra desde 1307 a 1327

El reinado de Eduardo II de Caernarfon, se corresponde con una de las crisis más agudas de la autoridad real en Inglaterra. Nació en el castillo de Caernarfon en Gwynedd. Las virtudes que tuvo su padre: de guerrero, político y diplomático; no fueron heredadas por él, ya que fue: incapaz, débil e irresoluto. Al desinteresarse, por completo, de las funciones de gobierno, los grandes señores feudales, que habían sido contenidos, a duras penas, por Eduardo I, hallaron en él al monarca ideal para imponer sus ambiciones y egoísmos.
4 meneos
114 clics

Eduardo VII «El rey playboy»

Es bien conocido que muchos monarcas a lo largo de la historia se daban a las relaciones extramatrimoniales, pero algunos fueron más allá como en el caso del Príncipe de Gales Alberto Eduardo «Bertie», futuro rey Eduardo VII del Reino Unido, que se hizo construir una silla para facilitarle sus encuentros amorosos. El pueblo sabía de sus affaires y por eso le dieron el sobrenombre de «El rey playboy».
33 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La 'piedad' del Ministerio de Cultura con Eduardo Casanova: 317.000 euros de ayuda para una película vista por 2.400 personas

La subvención que en 2019 destinó el Ministerio de Cultura a La Piedad, el segundo largometraje como director de Eduardo Casanova, ascendió a 317.570,33 euros. El dato aparece reflejado, dentro del epígrafe Ayudas selectivas a la producción de largometrajes sobre proyecto, en el documento del Ministerio de Cultura sobre las ayudas a la cinematografía en 2019. La Piedad, otro sonoro fracaso en la taquilla de Eduardo Casanova, es una de las películas españolas que ese año recibió más dinero del Ministerio de Cultura.
19 meneos
262 clics

La Batalla de Otumba

El 7 de julio de 1.520, los apenas 440 españoles de Hernán Cortés, junto a unos 800 aliados tlaxcaltecas, derrotaron a un ejército mexica (comúnmente llamados aztecas) del que las fuentes más prudentes afirman que estaba compuesto en torno a unos 25.000 guerreros, aunque otros autores elevan la cifra hasta los 100.000. Esa batalla supuso el principio del fin del Imperio Mexica, que un año más tarde fue destruido tras la toma de su capital Tenochtitlan. Conozcamos el desarrollo de esta increíble batalla.
286 meneos
11871 clics
¿Cómo vencieron los 168 españoles de Pizarro a 30.000 incas? Una nueva visión

¿Cómo vencieron los 168 españoles de Pizarro a 30.000 incas? Una nueva visión

62 hombres a caballo y 106 infantes, 168 soldados en total al mando del gobernador Francisco Pizarro. Enfrente se apiñaban más de 30.000 incas adiestrados y experimentados tras largos años de guerra civil. La comitiva de Atahualpa era tan extensa que había tardado más de cuatro horas en recorrer una distancia de apenas una legua hasta la plaza de Cajamarca, donde les esperaba el contingente de españoles. "Muy pocos, pero bien preparados psicológicamente, persuadidos de que el más pequeño paso atrás sería interpretado como un signo de debilidad
128 158 2 K 304
128 158 2 K 304
« anterior1234512

menéame