Cultura y divulgación

encontrados: 328, tiempo total: 0.073 segundos rss2
366 meneos
3305 clics
Entrelazan de forma cuántica dos partículas separadas 1.200 km

Entrelazan de forma cuántica dos partículas separadas 1.200 km

Científicos chinos han conseguido transmitir fotones entrelazados desde un satélite a tres estaciones en Tierra, donde las partículas seguían manteniendo una relación cuántica a pesar de estar alejadas más de 1.200 km. Hasta ahora el récord de distribución de entrelazamiento cuántico estaba en unos 100 km.
139 227 0 K 345
139 227 0 K 345
5 meneos
80 clics

¿Podría haber fósiles terrestres preservados en la Luna?

Mark Burchell, de la Universidad de Kent, ha realizado un experimento para comprobar si los fósiles terrestres pueden haber sobrevivido al viaje espacial hasta la Luna transportados por meteoritos. Para ello simularon las condiciones a las que se enfrentarían las diatomeas fósiles durante el viaje. “Hay una buena posibilidad, incluso si tan solo encontramos fragmentos, habría cosas que no hemos visto antes” ya que la mayoría de la superficie terrestre ha sido reciclada pero en la Luna podrían perdurar eones. Rel.: menea.me/alx
1 meneos
18 clics

Del magnetismo terrestre (I)

Si bien se conocía en occidente desde el siglo XII que una aguja imantada señalaba al norte geográfico, es a partir del siglo XV cuando se despierta el interés por el magnetismo terrestre, motivado por necesidades prácticas, especialmente de los navegantes. El primer trabajo de entidad sobre el geomagnetismo fue De magnete, publicado por William Gilbert en 1600. Para esa fecha los navegantes ya sabían que sus agujas algunas veces no apuntaban exactamente hacia el norte geográfico, sino que lo hacían con un ángulo, llamado posteriormente...
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
12 meneos
48 clics

Curiosity halla en Marte rocas similares a la primera corteza continental terrestre (Eng)

Hasta ahora se creía que la corteza continental era única de la Tierra y se atribuía al complejo proceso magmático relacionado con las placas tectónicas. Un equipo internacional analizó los datos geoquímicos de más de 22 rocas ricas en sílice, cuya composición era similar a los materiales continentales terrestres. Texto/vía: www.20minutos.es/noticia/2513017/0/curiosity/marte/rocas-similares-cor
10 2 0 K 113
10 2 0 K 113
11 meneos
41 clics

Descubren el caracol terrestre más pequeño del mundo

Un estudio, publicado en la revista ZooKeys, documenta la existencia de siete nuevas especies de caracoles terrestres entre los que se encuentra el bautizado como Angustopila dominikae que, con su concha de 0,86 mm en su mayor diámetro, podría ser el más pequeño del mundo descubierto hasta la fecha.
9 2 0 K 117
9 2 0 K 117
315 meneos
2743 clics
Organizan una expedición para perforar hasta el manto terrestre en el Océano Índico

Organizan una expedición para perforar hasta el manto terrestre en el Océano Índico

Una misión concebida hace 60 años para perforar en el fondo del mar a través de la corteza terrestre hasta penetrar en la capa subyacente está retomándose en aguas del Oceáno Índico. A principios de este mes, el buque de perforación JOIDES Resolution partirá de Colombo, Sri Lanka, hacia un punto en el sudoeste del Océano Índico conocido como la Banco Atlantis. Allí, bajará una broca y tratar de perforar con ella a través de 3 kilómetros de roca, recogiendo una muestra de núcleo a medida que avanza.
174 141 1 K 328
174 141 1 K 328
10 meneos
126 clics

Pelorochelon, la primera tortuga terrestre gigante de Europa

Un equipo de paleontólogos de la UNED y de la Universidad de Salamanca ha analizado, a partir de los restos de ejemplares de hace más de 40 millones de años, el origen de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Europa. Algunos de estos ejemplares fueron excavados en Soria a mediados de los años 90 y permanecen depositados en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, que alberga actualmente la mayor colección de testudínidos primitivos de Europa.
283 meneos
1920 clics
La química dice que la Luna está hecha del manto terrestre

La química dice que la Luna está hecha del manto terrestre

Las mediciones de isótopos de potasio en rocas de la Tierra y la Luna indican que nuestro satélite está formado por manto de la proto Tierra, vaporizado tras el impacto de otro planeta."Nuestros resultados proporcionan la primera evidencia sólida de que el impacto realmente vaporizó (en gran parte) la Tierra", dijo Wang, profesor asistente de ciencias terrestres y planetarias en Artes y Ciencias.
146 137 9 K 588
146 137 9 K 588
11 meneos
30 clics

India sitúa por primera vez varios satélites en dos órbitas terrestres

La India situó ha situado por primera vez ocho satélites de diferentes nacionalidades en dos órbitas terrestres tras ser lanzados en un único cohete espacial, un logro que fue aplaudido por las autoridades indias como un hito histórico. “Un momento de inmensa alegría y orgullo para la India (…) Nuestros científicos espaciales siguen haciendo historia”, afirmó el primer ministro indio, Narendra Modi, en un comunicado.El lanzamiento se llevó a cabo con un vehículo polar PSLV-C35 a las 9.12, hora local (3.42 GMT) desde una plataforma en la base.
9 2 0 K 108
9 2 0 K 108
48 meneos
231 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La fuerza del campo magnético terrestre ha disminuido un 10% en los últimos 160 años

La fuerza del campo magnético terrestre ha disminuido un 10 % en los últimos 160 años, mucho más rápido de lo que podría esperarse por evolución espontánea, debido en gran medida a su debilitamiento en una región del Atlántico Sur conocida como “anomalía sudatlántica”. Este debilitamiento del campo magnético aumenta la vulnerabilidad del planeta a las radiaciones cósmicas y anuncia su posible desaparición dentro de 1.500 años, asi como una nueva inversión de los polos tal como ocurrió hace 780.000 años.
15 meneos
204 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El campo magnético terrestre se está portando mal y no se sabe por qué

Algo extraño está pasando en el techo del mundo. El Polo Norte magnético de la Tierra se ha estado alejando de Canada y dirigiéndose hacia Siberia impulsado por el chapoteo del hierro líquido del núcleo del planeta. El Polo magnético se mueve tan deprisa que ha obligado a los expertos en geomagnetismo de todo el mundo a una actuación infrecuente. El Modelo Magnético Mundial, que describe el campo magnético terrestre, es el fundamento de la navegación moderna.
12 3 5 K 66
12 3 5 K 66
2 meneos
15 clics

Un planeta terrestre en un sistema binario

Hasta hace pocas décadas se pensaba que los planetas no podían formarse alrededor de estrellas binarias. O al menos, que serían muy poco frecuentes. Las vueltas que da la vida, porque ya conocemos nada más y nada menos 17 planetas circumbinarios, es decir mundos que orbitan alrededor de dos estrellas al mismo tiempo. ¿Pero qué hay de planetas en sistemas binarios que orbiten alrededor de una de las estrellas solamente? Si las dos estrellas no están demasiado separadas, se trata de una configuración muy poco estable...
2 0 3 K -11
2 0 3 K -11
19 meneos
74 clics

El deshielo está alterando la gravedad terrestre en la Antártida  

Aunque no está diseñado para trazar los cambios en la gravedad de la Tierra a través del tiempo, el satélite GOCE de la ESA ha revelado la huella del hielo desaparecido de la Antártida Occidental.La fuerza de la gravedad en la superficie de la Tierra varía sutilmente de un lugar a otro debido a factores tales como la rotación del planeta y la posición de las montañas y las fosas oceánicas. Los cambios en la masa de grandes capas de hielo también pueden causar pequeñas variaciones locales en la gravedad
8 meneos
96 clics

El balance de agua y hielo en planetas de tipo terrestre pero con día y noche perpetuos

Alrededor del 75 por ciento de todas las estrellas en nuestra galaxia son enanas rojas del tipo M. Las estrellas de esta clase duran mucho tiempo (potencialmente, decenas de miles de millones de años) y son bastante estables. Como las enanas rojas emiten mucho menos calor que las estrellas como el Sol, tienen su zona orbital habitable mucho más cerca de ellas que en el caso del Sol.
476 meneos
4876 clics
La materia orgánica hallada en Marte no es contaminación terrestre

La materia orgánica hallada en Marte no es contaminación terrestre

La materia orgánica detectada por Curiosity en Marte no es probablemente debida a contaminación traída desde la Tierra, como investigadores pensaron en un principio. Un equipo de científicos alemanes y británicos dirigidos por el geocientífico Frank Keppler, de la Universidad de Heidelberg, ahora sugiere que un compuesto gaseoso con cloro orgánico - clorometano - encontrado en el planeta rojo viene del suelo de Marte, con carbono e hidrógeno probablemente derivado de los meteoritos que cayeron sobre la superficie del planeta.
230 246 0 K 437
230 246 0 K 437
16 meneos
33 clics

La lluvia de meteoritos alteró la química original terrestre

Científicos franceses han hallado explicación a las diferentes composiciones químicas de nuestro planeta y una clase de meteoritos que se cree son restos de la materia primordial de la Tierra. Ahora, superando un largo debate, el equipo ha presentado un escenario completo que explica estas diferencias, basado en experimentos de laboratorio y el modelado: las colisiones que formaron la Tierra repetidamente eliminaron parte de su masa, alterando su composición química...
16 0 0 K 117
16 0 0 K 117
14 meneos
81 clics

La Luna y la Tierra, una relación magnética

Desde los estudios de un grupo de investigación de la Universidad Blaise Pascal, se plantea que la razón por la que la Tierra mantiene su campo magnético aún hoy, es por efecto de la Luna, en una relación que se identifica como Geodinamo (movimiento de grandes masas de hierro fundido en el núcleo terrestre), donde por efecto de las mareas (impulsadas gravitacionalmente por la luna), mantiene la temperatura adecuada para que dichas masas aun fluyan y en consecuencia los campos magnéticos terrestres aun protejan la atmósfera y a los organismos.
11 3 0 K 111
11 3 0 K 111
2 meneos
21 clics

¿Por qué la luna terrestre no tiene nombre propio?

El único satélite natural de la Tierra se llama simplemente la luna porque la gente no sabía que existían otras lunas, hasta que Galileo Galilei descubrió cuatro lunas orbitando Júpiter en 1610.
1 1 3 K -25
1 1 3 K -25
342 meneos
1863 clics
Firmado el contrato para construir el mayor telescopio terrestre del mundo

Firmado el contrato para construir el mayor telescopio terrestre del mundo

¿Imaginan un telescopio tan grande como la Sagrada Familia de Barcelona? Pues a partir del 2017, empezará a ser una realidad. El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), con un espejo primario de 39 metros de diámetro, ya cuenta con el contrato para su construcción, el de mayor cuantía hasta la fecha en astronomía basada en tierra. Su sistema de óptica adaptativa proporcionará imágenes 15 veces más nítidas que las del Hubble. También se ha dado a conocer el diseño que tendrá la edificación, cuyas obras comenzarán en Chile en 2017.
140 202 0 K 409
140 202 0 K 409
83 meneos
194 clics

Logran en laboratorio una presión triple a la del núcleo terrestre

Físicos han logrado una presión de 1 billón de pascales en laboratorio, lo que abre nuevas perspectivas en física, química de estado sólido, ciencia de materiales, geofísica y astrofísica. El logro ha correspondido a un equipo internacional de investigadores dirigido por Natalia Dubrovinskaia y Leonid Dubrovinsky, de la Universidad de Bayreuth (Alemania). El hito ha sido publicado en Science Advances. Hasta ahora, la marca de 1 terapascal - es decir 1.000.000.000.000...
72 11 1 K 55
72 11 1 K 55
22 meneos
29 clics

Científicos instan a detener la extinción de la megafauna terrestre

Científicos internacionales de la conservación han reclamado una estrategia global con medidas destinadas a frenar más extinciones de especies de grandes animales salvajes. En la edición de este miércoles de la revista 'BioScience', 43 expertos en vida silvestre de los seis continentes subrayan que una crisis de extinción se está desarrollando en el caso de los grandes mamíferos, desde los que son poco conocidos, como el orix cimitarra, a las especies más familiares como los gorilas...
18 4 0 K 100
18 4 0 K 100
3 meneos
485 clics

Éste es todo el oro que tendríamos si lo extrajéramos del núcleo terrestre  

El oro es caro porque, fundamentalmente, es escaso. En realidad, sin embargo, no es que sea tan escaso como parece, sino que resulta escaso el que podemos obtener de manera barata. Porque oro, en la Tierra, hay mucho más del que reluce. Por ejemplo, si extrajéramos todo el oro del núcleo de la Tierra, dispondríamos de tal cantidad que podríamos cubrir toda la superficie de nuestro planeta con una capa de oro de 45 centímetros de espesor. Pero ¿existe alguna posibilidad de alcanzarlo?
2 1 8 K -73
2 1 8 K -73
17 meneos
31 clics

La superficie terrestre expulsará tanto carbono como el que emite EEUU

El calentamiento global conducirá a la pérdida de al menos 55 billones de kilogramos de carbono del suelo a mediados del siglo, el 17% más que las emisiones antropogénicas previstas para ese periodo. Eso sería más o menos el equivalente de añadir al planeta otro país industrializado del tamaño de los Estados Unidos, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Yale publicado en Nature. De manera crítica, los investigadores descubrieron que las pérdidas de carbono serán mayores en los lugares más fríos del mundo, en latitudes altas.
201 meneos
1176 clics

Grupo de investigación liderado por Japón se prepara para perforar el manto de la Tierra (ING)

Un grupo de investigación internacional dirigido por la Agencia Japonesa para la Ciencia y la Tecnología Marítimo-Terrestre (JAMSTEC) conducirá un estudio preliminar en las aguas de Hawai en septiembre para la primera perforación directa del manto terrestre del mundo. Estudiarán el espesor y la temperatura de la corteza a través de las ondas sonoras para encontrar un lugar adecuado para realizar la excavación hasta el manto a principios de la década de 2020 usando el buque de perforación científica de aguas profundas de Japón Chikyu.
85 116 2 K 449
85 116 2 K 449
11 meneos
53 clics

Simulan nuevo mecanismo de flujo de fluidos en la corteza terrestre (ING)

En lo profundo de la corteza terrestre, el calor y la presión intensos pueden generar cambios químicos en rocas conocidas como reacciones metamórficas . Estas reacciones pueden liberar fluidos que fluyen a través de pequeños poros entre los granos de roca. El modelado en 3D por computadora para simular el comportamiento de las ondas ha revelado un mecanismo previamente desconocido por el cual los fluidos podrían fluir a través de la roca debajo de la superficie de la Tierra.
« anterior1234514

menéame