Cultura y divulgación

encontrados: 743, tiempo total: 0.057 segundos rss2
9 meneos
84 clics

La sexta extinción masiva dejará escaso rastro fósil

Científicos tienen dificultades para comparar la magnitud del sexto evento de extinción masiva, en curso actualmente en la Tierra, con las cinco grandes extinciones de la prehistoria. Un nuevo estudio muestra que las especies en riesgo de extinción hoy en día pueden desaparecer ahora sin dejar un rastro permanente fósil, un escenario que puede haberse subestimado en relación a las extinciones anteriores.
15 meneos
250 clics

Tenemos buenas noticias sobre la peor extinción masiva de la historia

Si el hecho de que la humanidad se aproxima hacia una sexta extinción masiva no te hace sentir muy cómodo, tenemos buenas noticias: parece que la biosfera se recuperó “rápidamente” después de sufrir su peor extinción masiva. Algo es algo.
18 meneos
25 clics

Día de la Tierra: Los investigadores denuncian falta de datos para detener la sexta extinción masiva

Piden una mejor coordinación de la información global para combatir el cambio. La deforestación pone en riesgo de extinción a 500 especies de todo el mundo. Algunas, las más pequeñas, pueden ser las más significativas. La tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100 en los últimos cinco siglos y el ritmo se ha acelerado tanto en las últimas décadas a causa de la acción del hombre, que los científicos temen una sexta extinción masiva. En un estudio publicado en Science, piden que mejoren las carencias de información.
17 1 0 K 37
17 1 0 K 37
31 meneos
324 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Tierra se acerca a su sexta extinción masiva

Las tasas de extinción han alcanzado niveles sin precedentes desde que los dinosaurios se extinguieran hace 66 millones de años. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del Instituto Woods para el Medio Ambiente de Stanford (EE.UU) y de la Universidad Autónoma de México (México) concluye sin lugar a dudas que nuestro planeta está comenzando una nueva etapa de extinción masiva que amenaza incluso la supervivencia de la propia humanidad. El estudio ha sido publicado en la revita Science Advances.
25 6 10 K 118
25 6 10 K 118
7 meneos
82 clics

Extinción masiva sin apenas señales delatadoras previas

La extinción masiva más grave de la historia de la Tierra, la de finales del periodo Pérmico, ocurrió sin apenas señales previas de advertencia, según los resultados de un nuevo estudio. Esa extinción, que tuvo lugar hace 251,9 millones de años, exterminó a más del 96 por ciento de las especies marinas del planeta y a más del 70 por ciento de la vida terrestre, una aniquilación global que marcó el final del periodo Pérmico.
14 meneos
32 clics

La sexta extinción masiva, la extinción de muchos mamíferos

Muchos científicos señalan que actualmente estamos inmersos en la sexta extinción masiva, que tiene una diferencia con respecto a las demás: no se trata de un fenómeno de la naturaleza, sino que nosotros mismos, los seres humanos, somos los responsables directos.Tanto es así que provocamos que el mecanismo de defensa del medio ambiente para superar estos cambios, la evolución, no sea capaz de seguirnos el ritmo.A este ritmo, y pasados tan solo 50 años, la naturaleza necesitaría entre 3 y 5 millones de años para recuperarse a niveles actuales .
220 meneos
2352 clics
¿Por qué tarda la vida 10 millones de años en recuperarse de una extinción masiva?

¿Por qué tarda la vida 10 millones de años en recuperarse de una extinción masiva?

Recuperar la diversidad de especies tras una extinción masiva lleva unos diez millones de años. El cálculo, hecho hace dos décadas, se basó en el estudio de la mayor de las cinco grandes extinciones conocidas: la del Pérmico-Triásico, que hace 250 millones de años mató al 90 por ciento de las especies del planeta. Su causa o causas no están claras: el impacto de un meteorito, un conjunto de enormes erupciones volcánicas, un cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, una conjunción de varias…
102 118 1 K 251
102 118 1 K 251
13 meneos
114 clics

Una supernova a 65 años luz, ligada a una extinción masiva en la Tierra

Una nueva investigación explora si fenómenos astronómicos fueron responsables de un evento de extinción masiva hace 359 millones de años, en el límite entre los períodos Devónico y Carbonífero. El estudio dirigido por el profesor de astronomía y física de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Brian Fields, y que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences, plantea que los rayos cósmicos de una supernova cercana desataran aquella extinción. Ciertos isótopos radiactivos en el registro de rocas de la Tierra
10 3 0 K 70
10 3 0 K 70
12 meneos
66 clics

Las extinciones masivas, el planeta contra el exceso de carbono  

Históricamente, el mecanismo por el que la Tierra regula "emisiones catastróficas" de carbono a la atmósfera ha sido el de las extinciones masivas de especies, según científicos... Los científicos del Deep Carbon Observatory (DCO), un proyecto en el que colaboran 500 investigadores del mundo y que durante los últimos 10 años ha estudiado la ciencia del carbono, señalaron que la cantidad total de carbono en el planeta es de unos 1.850 millones de gigatoneladas (una gigatonelada o gigatón es un 1 seguido por nueve ceros).
10 2 2 K 57
10 2 2 K 57
11 meneos
27 clics

Extinción masiva de ranas a la vista

El mundo ha perdido al menos 200 especies de ranas desde la década de 1970, y cientos de especies más se enfrentarán a la extinción en las próximas décadas, de acuerdo con una nueva investigación pubicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences. El artículo, escrito por el profesor de biología John Alroy, de la Univeridad Macquarie, en Australia, calcula que al menos 10% de todas las especies de ranas desaparecerán para el año 2100.
7 meneos
30 clics

La erosión de la capa de ozono fue responsable de un evento de extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Southampton han demostrado que un evento de extinción hace 360 millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra, fue causado por una breve ruptura de la capa de ozono que protege a la Tierra de la dañina radiación ultravioleta (UV). Este es un mecanismo de extinción recientemente descubierto con profundas implicaciones hoy en día para nuestro mundo en calentamiento.
2 meneos
9 clics

Los microbios productores de metano pudieron ser los responsables de la mayor extinción masiva de la Tierra

Los autores de este nuevo trabajo, cuyos resultados publica 'Proceedings of the National Academy of Sciences', sugieren así que no fueron asteroides, volcanes ni violentos fuegos de carbón, como se ha indicado hasta ahora, sino que se trata de las las arqueas productoras de metano llamadas 'Methanosarcina', que de pronto florecieron de forma explosiva en los océanos, lanzando enormes cantidades de metano a la atmósfera y cambiando radicalmente el clima y la química de los océanos.
2 0 0 K 29
2 0 0 K 29
5 meneos
75 clics

¿Está la materia oscura detrás de las extinciones masivas?

Lisa Randall y Matthew Reece, ambos de la Universidad de Harvard, aventuran la hipótesis de que podría existir un disco de materia oscura, que constituye el 85% de toda la materia del universo aunque no la podamos “ver”, en el plano galáctico que estaría perturbando las órbitas de los cometas. Publican sus resultados en Physical Review Letters.
392 meneos
969 clics
Romper un 'umbral de carbono' puede llevar a la extinción masiva (ING)

Romper un 'umbral de carbono' puede llevar a la extinción masiva (ING)

Las crecientes emisiones de CO₂ pueden desencadenar un reflejo en el ciclo del carbono de la Tierra, con consecuencias devastadoras en forma de extinción masiva de especies. Daniel Rothman, profesor de geofísica del MIT, ha descubierto que cuando la velocidad a la que el CO₂ ingresa en los océanos supera un cierto umbral, la Tierra puede responder con una cascada de retroalimentaciones químicas, lo que lleva a una acidificación extrema del océano que amplifica dramáticamente los efectos del disparador original. En español: bit.ly/2XF7rDB
134 258 0 K 252
134 258 0 K 252
24 meneos
196 clics

La vida en la Tierra no estuvo al borde de la extinción en el Pérmico

La mayor desaparición de seres vivos registrada en la Tierra, conocida como Extinción del Pérmico, hace 250 millones de años, también conocida como "la gran muerte", producida por el vulcanismo masivo de las Traps siberianas, y que según se piensa pudo afectar al 95% de los organismos y amenazar con esterilizar la vida sobre la tierra, no fue grave.
20 4 1 K 137
20 4 1 K 137
550 meneos
11921 clics
El extraño cangrejo que sobrevivió a 5 extinciones masivas está muriendo y no sabemos por qué

El extraño cangrejo que sobrevivió a 5 extinciones masivas está muriendo y no sabemos por qué

Es tan raro que parece una especie de otro planeta, pero vive aquí, en la Tierra, y cada año desembarca en la costa de Kitakyushu, en Japón a desovar. En ese proceso suelen morir unos 50 cangrejos de herradura o Xifosuros. Este año han aparecido muertos más de 500 y los científicos no saben por qué.
206 344 5 K 544
206 344 5 K 544
8 meneos
125 clics

Las 5 grandes extinciones de la historia de la Tierra

1– 2.400-2.000 millones de años: La Gran Oxidación. 2 – 443 millones de años: Extinción ordovícica-silúrica. 3 – 372 millones de años: Extinción devónica. 4 – 252 millones de años: Extinción pérmica-triásica. 5 – 201 millones de años: Extinción triásica-jurásica.
196 meneos
2783 clics
Hace 30 millones de años ocurrió un gran evento de extinción desconocido hasta ahora

Hace 30 millones de años ocurrió un gran evento de extinción desconocido hasta ahora

Así, como si de una imagen inversa de nuestro presente se tratara, la Tierra se enfrió, las capas de hielo se expandieron, el nivel del mar descendió, los bosques comenzaron a convertirse en praderas desérticas y el dióxido de carbono se volvió escaso. Casi dos tercios de las especies conocidas en Europa y Asia en ese momento se extinguieron.
98 98 1 K 314
98 98 1 K 314
3 meneos
71 clics

¿Es factible la desextinción?

El 30 de junio de 2003, durante diez minutos, la ciencia ficción se convirtió, simple y llanamente, en ciencia. Un equipo hispanofrancés consiguió devolver a la vida a una especie extinta solo para ver cómo se volvía a extinguir. El bucardo era una subespecie de cabra montesa que llevaba milenios vagando por los Pirineos hasta que a finales del siglo XX los cazadores redujeron su población a un solo ejemplar. Celia murió por primera vez en el año 2000 al caerse de un árbol. Celia murió por segunda vez en 2003, por culpa de una malformación en l
20 meneos
37 clics

La Tierra está a 140 años de alcanzar niveles de carbono no vistos en 56 millones de años

Un nuevo estudio revela que los humanos estamos emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera a una velocidad entre 9 y 10 veces más deprisa que durante un evento de calentamiento global ocurrido hace 65 millones de años, que acidificó los océanos y provocó la extinción de multitud de especies marinas.
17 3 1 K 15
17 3 1 K 15
4 meneos
292 clics

Llevando a la Tierra más allá de sus límites naturales [ENG] [NSFW]  

Johan Rockström y Mattias Klum revelan el estado actual de los nueve límites planetarios, incluyendo el uso de agua dulce, el cambio del sistema de la tierra y el cambio climático en un nuevo libro: "Big World Small Planet"
4 meneos
58 clics

El día en que los dinosaurios la espicharon [ENG]

Si una noche hace 66 millones de años te hubieras parado en algún lugar de Norteamérica y hubieras mirado al cielo, hubieras podido ver lo que parecía ser una estrella. Mirando durante un par de horas, la estrella habría parecido crecer en brillo, aunque apenas se moviera. Porque no era una estrella sino un asteroide, dirigiéndose hacia a la Tierra a más de 70 mil km/h. Sesenta horas después, el asteroide se estrellaría en un mar poco profundo donde hoy se encuentra la península de Yucatán, siendo el fin del Cretácico y el inicio del Paleógeno.
5 meneos
114 clics

El asteroide que extinguió a los dinosaurios no pudo con las bacterias

Hace 66 millones de años, cuando se estrelló contra la Tierra, un asteroide se desplazó 24 veces más rápido que una bala de rifle. Su onda expansiva supersónica arrasó con los árboles de Norte y Sudamérica, y su calor desencadenó incendios forestales de una magnitud inimaginable. El suceso arrojó tantos restos a la atmósfera que se suspendió la fotosíntesis. Los dinosaurios no aviares desaparecieron. Y se extinguió casi el 75 por ciento de todas las especies. En el lugar del impacto, el panorama fue incluso más nefasto.
509 meneos
1490 clics
El estudio que muestra la masiva extinción de plantas (y su posible efecto cascada con millones de especies animales)

El estudio que muestra la masiva extinción de plantas (y su posible efecto cascada con millones de especies animales)  

En los últimos 250 años, casi 600 especies de plantas han desaparecido, más del doble del número de mamíferos, pájaros y anfibios extintos sumados. Así lo afirma un estudio global publicado este lunes en la revista Nature, Ecology & Evolution , por investigadores del Jardín Botánico Real Kew de Inglaterra y la Universidad de Estocolmo.
188 321 3 K 233
188 321 3 K 233
25 meneos
38 clics

El 10% de las especies de abejas se enfrenta a la extinción en Europa

Cerca de una décima parte de las especies de abejas de Europa se enfrenta a la extinción y se desconoce el estado de más de la mitad. Se trata de la primera evaluación realizada sobre las abejas a nivel europeo, que revela que 9,2 por ciento están amenazadas de extinción, mientras que 5,2 por ciento podrían estar amenazadas en un futuro próximo.En total, el 56,7 por ciento de las especies clasificadas presentan datos deficientes, por la falta de expertos, de datos y de financiación, lo que ha hecho imposible evaluar su riesgo de extinción.
21 4 0 K 18
21 4 0 K 18
« anterior1234530

menéame