Cultura y divulgación

encontrados: 2743, tiempo total: 0.040 segundos rss2
14 meneos
85 clics

Astrónomos observan los últimos instantes de la vida de una estrella  

Esta imagen muestra una nebulosa planetaria conocida como NGC 2022, la cual se ubica en la constelación de Orión. A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias no tienen ninguna relación con los planetas. Su nombre se debe a que, en otros siglos, estos objetos aparecían en los telescopios como objetos redondos similares a planetas, pero a su vez difusos como las nebulosas. En realidad, NGC 2022 es una estrella en la última etapa de su vida. La estrella, visible en el centro de la imagen, está rodeada por gases.
13 meneos
113 clics

"Somos polvo de estrellas" ¿Qué significa esta frase?

Se dice que somos polvo de estrellas porque los átomos de los que estamos formados provienen de antiguas estrellas que explotaron hace tiempo. Después del Big Bang sólo había átomos de hidrógeno, los más simples. Por la atracción gravitatoria se agruparon formando las primeras estrellas. Los átomos de hidrógeno se convirtieron en átomos de helio debido a la fusión nuclear. Los átomos de helio se fusionaron y el proceso continuó, formándose cada vez átomos más pesados y complejos.
6 meneos
23 clics

Detectan ingredientes para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

Varios equipos de astrónomos han observado estrellas como el Sol en una etapa muy temprana de su formación y han descubierto rastros de isocianato de metilo, un elemento químico básico para la vida. El descubrimiento podría ayudar a los astrónomos a comprender cómo surgió la vida en la Tierra.
10 meneos
99 clics

La NOVA que brillará más que cualquier estrella! El fin de V Sagittae  

El anuncio fue realizado por el astrónomo Bradley Schaefer y su equipo de la Universidad Estatal de Luisiana. V Sagittae es un sistema binario, situado en dirección a la constelación del hemisferio norte Sagitta, cuya traducción sería flecha. No hay que confundir con la constelación de sagitario, Sagitta es una constelación conocida desde la antiguedad aunque poco vistosa, ya que no tiene ninguna estrella destacable; por lo menos hasta el año 2083, entonces tendrá la estrella más luminosa del cielo.
37 meneos
215 clics

Un astrobiólogo propone buscar estrellas artificiales para encontrar vida extraterrestre

Actualmente, la búsqueda de vida extraterrestre se reduce fundamentalmente a rastrear planetas que se mueven en una zona habitable que permita temperaturas suaves y la existencia de agua líquida. Un astrobiólogo acaba de publicar un estudio en el que propone que busquemos algo un poco más exótico: planetas transformados de manera artificial en estrellas.
13 meneos
23 clics

NASA crea un catálogo de estrellas capaces de sustentar la vida

A través de un artículo publicado en The Astronomical Journal, investigadores de la misión TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) revelaron que mediante el uso de este satélite se consiguió hacer un catálogo de las estrellas más prometedoras para apoyar a los planetas en la zona habitable, llamado TESS Habitable Zone Star Catalog.
10 3 0 K 79
10 3 0 K 79
11 meneos
176 clics

Esta diminuta y fría estrella acaba de reducir las opciones de encontrar vida extraterrestre

La mayoría de las estrellas que hay en la Vía Láctea son enanas rojas. Podría haber 200 mil millones en nuestra galaxia y muchas están orbitadas por planetas. Son pequeñas, son frías; apenas fusionan hidrógeno. Lo que nunca imaginamos es que podían tener tormentas magnéticas mucho más potentes que las del Sol. Eso es lo que han aprendido los astrónomos tras mirar de cerca TVLM 513-46546, una estrella a medio camino entre una enana roja y una enana marrón. Está a 35 años luz de aquí, en el cúmulo globular M9. Lo primero que notaron es que...
44 meneos
448 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sin señales de vida alienígena inteligente en 1.327 estrellas cercanas

Sin embargo, no fue esto lo que sucedió, sino todo lo contrario. Aparte de una o dos señales cuya naturaleza no se ha logrado determinar, pero que no han vuelto a repetirse, en 59 años de búsqueda no se ha detectado absolutamente nada que sugiera un origen artificial. De las grandes expectativas de los primeros tiempos, con sus historias de ovnis y sus ficciones alienígenas, se ha pasado a lo que ahora se llama el Gran Silencio: no se recibe nada. No se capta nada. El universo está callado como una tumba. Como si estuviéramos solos.
35 9 15 K 55
35 9 15 K 55
3 meneos
206 clics

La vida tormentosa y fugaz de Sid Vicious, la estrella del punk que apenas sabía algo de música

A 41 años de la muerte de un distinto, su infancia marcada por la adicción de su madre, la conflictiva relación con su novia Nancy y la huella en Sex Pistols
12 meneos
140 clics

Agujeros negros para iluminar un planeta vivo

¿Podría existir vida a la luz fría de un agujero negro? Aunque es muy difícil que esto ocurra o haya ocurrido alguna vez, lo cierto es que la física y la biología dicen que sí. Y los científicos explica el cómo. Imaginad un universo en el que casi todas las estrellas se han apagado. Solo quedan cuerpos muertos y agujeros negros al alcance de lo que sea que viva en él, por entonces. Pero todos sabemos que hace falta energía para soportar la vida, ¿cierto?
10 2 1 K 88
10 2 1 K 88
183 meneos
2382 clics
Por qué menos planetas de los que creíamos pueden albergar vida

Por qué menos planetas de los que creíamos pueden albergar vida

Se suele considerar a toda la región alrededor de una estrella donde es posible que los planetas tengan agua como zona habitable. Pero un equipo de investigadores de la NASA señalan que, si se tienen en cuenta los niveles de monóxido y dióxido de carbono que permiten la vida, el número de planetas habitables se reduce.
93 90 2 K 258
93 90 2 K 258
5 meneos
49 clics

La vida es posible en los exoplanetas: 3.000 millones de posibilidades de vida

¿Si hay una cantidad casi incontable de planetas y con ello inmensas posibilidades de que surja una civilización en alguno de ellos, por qué no existe ninguna evidencia de que esto haya sucedido? Tres de cada cuatro estrellas podrían albergar vida en circustancias estremas. Según una hipótesis, cerca de 3.000 millones de planetas podrían ser habitables en la Vía Láctea.
197 meneos
808 clics
Detectan una molécula prebiótica en el entorno de un joven sol

Detectan una molécula prebiótica en el entorno de un joven sol

Científicos del Centro de Astrobiología y otros centros europeos han encontrado, en una región de formación de estrellas parecidas a nuestro Sol, un ingrediente químico básico para la vida: el isocianato de metilo. El descubrimiento se ha logrado gracias al observatorio ALMA y puede ayudar a comprender mejor cómo surgió la vida en la Tierra.
87 110 1 K 261
87 110 1 K 261
14 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No alcanzaremos las estrellas

El futuro de nuestra especie se encuentra, con suerte, detro de los límites de nuestro sistema solar. Pero despreocúpense, que tenemos tiempo.
134 meneos
5556 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vivitas y coleando: El mito de que las estrellas del cielo pueden haber muerto hace mucho

Existe un romántico mito en astronomía que afirma que las estrellas que vemos en el cielo podrían haber muerto ya. Lo he leído en texto académicos, escuchado en programas de radio y respetables documentales y no falta a veces en discursos motivacionales. Lamentable o afortunadamente es falso. Aquí les argumento por qué.
97 37 45 K 52
97 37 45 K 52
31 meneos
170 clics

La zona de habitabilidad no lo es todo: podría haber vida fuera de ella

Según un estudio, el efecto invernadero provocado por el CO2 podría cambiar la habitabilidad de un planeta habitable haciéndolo inviable para albergar vida tal y como la conocemos nosotros, ofreciendo una nueva visión de la posible vida fuera de la Tierra. Y también podría suceder lo contrario.
28 3 0 K 106
28 3 0 K 106
17 meneos
171 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿ Cuándo será el fin del mundo ?  

¿Qué será lo último que pasará? ¿Cuándo y cómo nos extinguiremos? ¿Cómo será el final del universo? ¿Y el final de la vida? ¿Cómo será la destrucción de nuestra planeta? La respuesta a todas estas preguntas se encuentra en este vídeo, que resume todo lo que está por venir en menos de veinte minutos.
19 meneos
173 clics

La estrella, el símbolo de los cerveceros

Yo, que soy un ferviente apasionado de la cerveza y que en algunas ocasiones me siento un tanto bicho raro, me preguntaba el motivo del por qué en muchas botellas de cerveza aparece representada una estrella (Estrella de Levante, Heineken, Estrella de Galicia, Estrella Damm, Mahou 5 Estrellas, etc). Resulta que en la Edad Media a los gremios de artesanos en Alemania se les identificaba con diferentes símbolos. En el caso de los artesanos cerveceros el símbolo que los representaba era la estrella de David.
15 4 1 K 75
15 4 1 K 75
8 meneos
121 clics

Guía para fotografiar estrellas fugaces

Las lluvias de estrellas son uno de los espectáculos celestes más populares y más fáciles de observar. ¿Quién no ha visto alguna vez una estrella fugaz? Pero si has intentado fotografiar estrellas fugaces, te habrás dado cuenta de que no es tan sencillo. Y es que la velocidad y la aleatoriedad de las estrellas fugaces hace que sean muy difíciles de fotografiar. Para ayudaros en esta tarea hemos preparado una guía para fotografiar estrellas fugaces.
11 meneos
98 clics

La violenta colisión de estrellas de neutrones, simulada por ordenador  

Se trata de uno de los eventos más violentos del Universo: la colisión de dos estrellas de neutrones, dando lugar a un agujero negro. Una estrella de neutrones no es más que el remanente tras el colapso de una estrella supergigante y su explosión en una supernova. La simulación de su choque contra otra estrella es solo eso, una simulación, pero es tan precisa que parece casi sobrenatural.
1 meneos
1 clics

Descubierto un sistema de cuatro soles en formación

Un equipo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile ha encontrado una nueva ruta para explicar el origen de los sistemas de pares de estrellas o estrellas binarias al explorar la región de formación estelar de Perseo.Aquí han detectado un sistema cuádruple que consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' filamentosos de gas que formarán otras tantas estrellas en unos 40.000 años. Se propone que la formación de pares de estrellas o estrellas binarias también puede ocurrir por fragmentación de filamentos.
1 0 2 K -9
1 0 2 K -9
179 meneos
3668 clics
La estrella que se acercó al Sol hace 70 000 años

La estrella que se acercó al Sol hace 70 000 años

¿Se acercó una pequeña estrella al sistema solar a una distancia de 0,8 años luz hace 70 000 años? Pues eso parece. Aunque la distancia media que separa a las estrellas de la galaxia es enorme, también lo son las escalas de tiempo cósmicas. Y por eso de tanto en cuanto alguna estrella vecina se aproxima al Sol, llegando a internarse en la nube de Oort, esa enorme e hipotética reserva de cometas de forma esférica que se extiende hasta un año luz de distancia de nuestra estrella.
91 88 2 K 407
91 88 2 K 407
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Posible detección de estrellas de población III

Observando la galaxia de Andrómeda, el astrónomo alemán Walter Baade definió, de forma empírica, dos clases de estrellas: las de población I y las de población II. Las estrellas de población I fueron asociadas por Baade al disco de la galaxia, y son aquellas que contienen cantidades significativas de elementos más pesados que el Helio (que los astrónomos llaman “metales”). La razón es que estas estrellas no son de primera generación, y se formaron a partir de materiales generados por la muerte de estrellas de generaciones anteriores...
12 3 6 K 38
12 3 6 K 38
21 meneos
74 clics

La intensa emisión en radio de una estrella binaria diminuta obliga a revisar los modelos estelares

El Grupo de Radioastronomía de la Universitat de València ha determinado la masa de la diminuta estrella binaria AB Doradus B gracias a sus intensas emisiones en radio -raras en estrellas tan pequeñas- que obligaría a revisar los modelos de evolución estelar. “La gran velocidad de rotación de cada una de las estrellas nos hace sospechar que tanto Ba como Bb son el resultado de dos estrellas en contacto en altísima rotación que se fundieron en un único objeto. Ba y Bb aún giran sobre sí mismas produciendo ondas de radio como una dinamo.
17 4 0 K 22
17 4 0 K 22
10 meneos
51 clics

Se identifica la segunda generación de estrellas

Astrónomos de la Universidad de Notre Dame han identificado lo que creen que es la segunda generación de estrellas, arrojando luz sobre la naturaleza de las primeras estrellas del universo. "Las estrellas CEMP que vemos hoy, al menos muchas de ellas, nacieron poco después del Big Bang, hace 13.500 millones de años, de un material casi totalmente no contaminado" A medida que nacen nuevas generaciones de estrellas, incorporan los metales producidos por generaciones anteriores.
« anterior1234540

menéame