Cultura y divulgación

encontrados: 74, tiempo total: 0.012 segundos rss2
5 meneos
98 clics

Friso Beethoven, el mural de Klimt expoliado por los nazis

En el momento de su creación, en el año 1902, el conocido como ‘Friso Beethoven’ –hoy considerada como una de las obras cumbres de Gustav Klimt–, medía nada menos que treinta y cuatro metros de longitud y el soporte en el que se encontraba tenía un peso de unas cuatro toneladas. Hoy, por desgracia, tan sólo se conserva una pequeña parte de aquella hermosísima obra de arte...
5 meneos
50 clics

Beethoven: tiempos de revolución [EN].

Es el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, que nació el 16 o el 17 de diciembre de 1770; nadie estaba seguro, incluido el propio Beethoven. Beethoven es considerado el, musicalmente, más revolucionario de los compositores "clásicos". Y en mi opinión, eso no fue un accidente de la historia porque Beethoven fue un hombre de su tiempo.
8 meneos
219 clics

Smoke on the water y la Quinta Sinfonía de Beethoven

La influencia de Beethoven en el mundo de la música es enorme y no sólo en el mundo de la música clásica. Es más no sólo en la música, sino en la cultura occidental. Y hoy vamos a ver la estrecha relación que existe entre Smoke on the water y la Quinta Sinfonía de Beethoven, según el compositor de la primera, el guitarrista de Deep Purple. Digo la Quina Sinfonía de Beethoven, pero la conocerán quizás también como Sinfonía n.º 5 en do menor, opus 67. Smoke on the water y la Quinta Sinfonía de Beethoven son la misma música, (...)
16 meneos
65 clics

Aquellos que odian a Beethoven [EN]

El crítico de arte misántropo John Ruskin escribió una vez en una carta que "Beethoven siempre me suena a agitar una bolsa de clavos con algún martillazo entre medias". Pero ésta es una opinión tan carcamente inglesa que casi se puede tomar como un elogio. No fue hasta que Chuck Berry clamó "Aparta, Beethoven, y escucha el rhythm and blues" que encontramos una resistencia cultural organizada a Beethoven y el comienzo de un proceso que convertirá a los grandes clásicos de la música en una forma de arte minoritaria.
13 3 0 K 15
13 3 0 K 15
132 meneos
1479 clics
La batalla de Vitoria de Beethoven y nuestro muchacho excelente

La batalla de Vitoria de Beethoven y nuestro muchacho excelente

Beethoven pasó de admirar a Napoleón a celebrar la victoria británica en Vitoria. [...] Beethoven admiró a Napoleón durante mucho tiempo. Tanto es así que dedicó en un primer momento a Napoleón Bonaparte su Sinfonía número 3 en mi bemol mayor, opus 55, conocida como La Heroica. Beethoven admiraba los ideales revolucionarios encarnados en el francés, pero cuando este llevó su poder al extremo y se coronó emperador, el compositor alemán cambió de parecer.
64 68 3 K 378
64 68 3 K 378
8 meneos
148 clics

"Beethoven era negro": canon y racismo en la historia de la música clásica

La teoría sobre las raíces de Beethoven comenzaron con las especulaciones del compositor británico Samuel Coleridge-Taylor. Este dijo que no podía evitar notar semejanzas notables entre sus propios rasgos faciales y las imágenes de Beethoven, y esa especulación se basa en que la madre del compositor alemán pudo haber tenido un romance con un español de ascendencia africana, o que los antepasados flamencos de Beethoven se mezclaron con personas de ascendencia africana cuando su región estuvo brevemente bajo el dominio monárquico español.
3 meneos
41 clics

La azarosa historia del falso nieto de Beethoven

Beethoven vivió siempre solo. No tuvo novia y al parecer murió virgen. Sus carencias afectivas hicieron que centrara toda su afectividad en su sobrino Karl. Desde 1815 a 1821, Beethoven estuvo absorbido por una batalla legal por la custodia de su sobrino, hijo de su hermano fallecido. Durante los cinco años de procesos judiciales Beethoven no escribió ni una sola nota musical. 50 años después, un descendiente decidió explotar el potencial de su apellido ante Richard Wagner y fue protagonista de una rocambolesca persecución por medio mundo.
11 meneos
60 clics

El Ayuntamiento reconstruirá parte del friso del Templo Romano de Córdoba con restos auténticos

La imagen que toda la ciudad tiene del Templo Romano de Córdoba, la de las columnas postizas, se verá alterada en los próximos meses cuando vea la luz la siguiente fase del proyecto municipal de intervención sobre uno de los monumentos más populares de la ciudad, probablemente, porque se encuentra en plena calle, a la vista de todos. El Consistorio ha previsto que, dentro del plan de actuaciones, se reconstruirá una parte del friso que tuvo el templo de culto imperial cuando estuvo en funcionamiento y que, en parte, se salvó de la destrucción.
9 meneos
158 clics

Juan Guillermo Friso, el ancestro común más reciente de las actuales familias reales europeas

Hace tiempo explicamos en un artículo que el vikingo Hrolf Ganger, más conocido como Rollo el Errante y famoso por haber establecido a los escandinavos en Normandía (el mismo también que en la serie televisiva Vikings aparece como hermano de Ragnar Lodbrok), fue tatara-tatarabuelo de Guillermo el ...
17 meneos
398 clics

5 cosas que hacen a la Sinfonía n.° 9 de Beethoven la más importante de todos los tiempos

Ludwig van Beethoven compuso 343 obras en total, incluyendo nueve sinfonías. Entre todo su legado hay una pieza que destaca, y no solo por su belleza musical, sino por todo lo que significó para la música y el arte en general. La 9ª Sinfonía de Beethoven resignificó a la música clásica y cambió su rumbo para siempre. Hoy vamos a ver 5 elementos por los cuales la Novena Sinfonía fue extraordinaria y tan importante para el arte.
14 3 2 K 97
14 3 2 K 97
146 meneos
3197 clics

Daniel Barenboim explica la Sonata Claro de luna de Beethoven  

La Sonata Claro de luna de Beethoven es, posiblemente, una de las más conocidas de este compositor. Lo que posiblemente no sea tan popular son algunos detalles de la misma. Daniel Barenboim nos lo va a explicar en tan sólo cinco minutos.
67 79 2 K 282
67 79 2 K 282
9 meneos
102 clics

Curiosidades sobre Beethoven

En 2020 se cumplen 250 años del nacimiento del compositor y pianista alemán Ludwig van Beethoven.udwig van Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en la ciudad alemana de Bonn, a bastante distancia del epicentro musical de Europa, Viena. Su padre, un músico al que le gustaba beber, le enseñó a tocar el piano y el violín, por lo que a corta edad ya se apreciaba su gran talento, lo que posibilitó que viajara a Viena para estudiar con los maestros, sobre todo, con el gran Mozart. Aparentemente tenía mucho interés en conocer a Mozart.
16 meneos
81 clics

Un encuentro entre dos genios: Beethoven y Goethe

Beethoven adoraba a un escritor que, más de veinte años mayor que él, había ocupado su mente desde adolescente, un autor al que consideraba el más grande de su tiempo y al que intentó conocer personalmente en diversas ocasiones, de modo especial a través de una amiga común, Bettina Brentano, que intentó en varias ocasiones el acercamiento hacia Goethe de parte de Beethoven.
13 3 0 K 68
13 3 0 K 68
13 meneos
106 clics

Sonata para piano nº 30, op.109: Beethoven asciende a la cima [EN]

Compuesta en 1820, ésta es la primera de tres sonatas escritas en rápida sucesión en las que Beethoven concluye [su trabajo en] un género que ha llevado del entretenimiento mozartiano elemental a una cima del pensamiento musical. El paisaje que ha recorrido es continental. Si su primera sonata está a años luz de esta antepenúltima cima, también lo está su inmediata predecesora, la Hammerklavier. Cada paso que da Beethoven ahora se mide con las botas de un gigante.
11 2 1 K 76
11 2 1 K 76
9 meneos
21 clics

Descubren que Beethoven nació en 1771

El pasado 4 de diciembre se localizó en el archivo de la St. Remigius Kirche de Bonn el acta de bautismo original de Ludwig van Beethoven, que muestra algunas diferencias sustanciales respecto al acta hasta ahora conocida. Según consta en el acta original de bautismo ahora descubierta, el nombre completo del compositor sería Ludwig Damasus von Beethoven. Además, su verdadera fecha de nacimiento sería la del 11 de diciembre de 1771 y no de 1770 como se pensaba.
10 meneos
36 clics

Beethoven y Goethe, cara a cara

El encuentro entre Goethe y Beethoven, los dos artistas alemanes más reconocidos de la época, durante los días 19, 20, 21 y 23 de julio en Teplitz o Teplice –hoy en la República Checa–, tuvo un sabor agridulce. Aunque su admiración era mutua, Goethe se horrorizó del carácter «salvaje» del compositor, ajeno a cualquier convención social, mientras que Beethoven, por su parte, recriminó al poeta su servilismo ante las élites
94 meneos
3992 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 cosas que hacen a la Sinfonía n.° 9 de Beethoven la más importante de todos los tiempos

Entre todo su legado hay una pieza que destaca, y no solo por su belleza musical, sino por todo lo que significó para la música y el arte en general. La 9ª Sinfonía de Beethoven resignificó a la música clásica y cambió su rumbo para siempre. Hoy vamos a ver 5 elementos por los cuales la Novena Sinfonía fue extraordinaria y tan importante para el arte.
65 29 32 K 29
65 29 32 K 29
4 meneos
117 clics

Cómo va a haber machismo en el rock

Tras el incidente con la organización del Leyendas del Rock a raíz de la infame portada de Beethoven R, surgen algunas dudas y preguntas sobre el tema. Hace unos días, la organización del Leyendas del Rock publicó en su página de Facebook la nueva portada de Beethoven R. Sale la caricatura de Beethoven aplicando con un hierro candente el sello en una nalga de una mujer hipersexualizada. El grupo, además, tiene letras que si bien en la época de Pajares y Esteso sonarían muy bien, son mera apología de la cultura de la violación.
3 1 8 K -65
3 1 8 K -65
167 meneos
3431 clics
Beethoven y la barrera del sonido

Beethoven y la barrera del sonido

Nuestra época ensalza las desmitificaciones, quizá por eso no sepa muy bien qué hacer con una figura de la talla de Ludwig van Beethoven. Queda fuera de lugar decir obviedades como que partió la historia de la música en dos, que fue el primer compositor que se independizó del servicio religioso, doméstico y nobiliario o que fue el equivalente sonoro de Miguel Ángel, un demiurgo grandioso e irascible midiéndose únicamente consigo mismo. Comparte con Goya no sólo la sordera, la hosquedad y el cambio de época, sino también una voluntad titánica de
80 87 1 K 371
80 87 1 K 371
10 meneos
170 clics

La fusión de Beethoven y Pérez Prado

El músico y director de orquesta japonés Akira Miyagawa logró un impacto notable en Tokio cuando estrenó una fusión de dos obras de la cultura universal: la Sinfonía número 5 de Beethoven y el Mambo número 5 del compositor cubano Dámaso Pérez Prado, en una interpretación a cargo de una numerosa y juvenil orquesta, integrada por sus alumnos.El resultado de este singular propósito se muestra en un video en el que Akira nos invita a transitar sin pausa desde el ominoso motivo inicial de cuatro notas del allegro de la Quinta Sinfonía .
8 meneos
64 clics

Churchill, Beethoven y la Llamada del Destino

La utilización de la música de Ludwig van Beethoven por parte de Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial.
7 meneos
74 clics

Carta de Beethoven a la amada inmortal

La carta a la Amada inmortal fue encontrada, junto con el Testamento de Heiligenstadt, entre los papeles que dejó Ludwig van Beethoven al morir, el 26 de marzo de 1827.La carta está fechada, simplemente, el lunes 6 de julio, sin que figure el año, el lugar ni la destinataria. Esto ha dado lugar a una abundante especulación sobre quién sería la Amada inmortal.
10 meneos
90 clics

La titánica lucha de Beethoven contra la sordera

Una conmovedora carta escrita por Beethoven es un fiel testimonio de su desesperación frente a la imparable pérdida de audición que sufría. Murió el 26 de marzo de 1827 en Viena, Austria, agobiado por su enfermedad.
9 meneos
44 clics

Oda a la Alegría, el poema de Schiller que inmortalizó Beethoven en su Novena sinfonía  

En 1972, el Consejo de Europa, , un organismo internacional cuyo objetivo era promover la cooperación de los estados europeos y avanzar hacia una una futura unión, adoptó como himno común el cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 en re menor, opus 125 de Beethoven, debidamente arreglado para coro. Para componer esa obra, el célebre músico se había inspirado en Oda a la Alegría, un poema de Schiller escrito unos años antes, si bien la Unión Europea usa sólo la música.
8 meneos
14 clics

Monográfico Especial Beethoven 250, en Radio Clásica

Con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, que se cumplirá a finales de 2020, el 16 de diciembre, en Radio Clásica nos adelantaremos este otoño a tan relevante conmemoración con la programación de conciertos conmemorativos que irán ofreciendo las emisoras asociadas a la UER a lo largo de los próximos meses.
« anterior123

menéame