Cultura y divulgación

encontrados: 28, tiempo total: 0.020 segundos rss2
20 meneos
354 clics

Henri Poincaré, el profeta del caos que probó que hay problemas imposibles de resolver

"Las consecuencias de este error son más serias de lo que pensé en un principio", escribió angustiado el francés, considerado uno de los mejores matemáticos de todos los tiempos. Al corregirlo nació una teoría que cambió nuestra comprensión del universo.
17 3 1 K 80
17 3 1 K 80
14 meneos
76 clics

Documental sobre Grisha Perelman y la resolución de la conjetura de Poincaré  

Interesante documental (en ruso, pero con subtítulos en inglés) sobre Grisha Perelman y la historia de la resolución de la conjetura de Poincaré:
12 2 0 K 125
12 2 0 K 125
22 meneos
193 clics

La creación matemática (por un tal Poincaré)

Desde hace un tiempo me he preocupado por los sesgos cognitivos y lo importante que es conocer nuestra mente para evitar caer en ellos. La psicología es un factor clave en la ciencia, y en particular, es un factor clave en la creatividad de los científicos. Por esa razón he decidido rescatar la charla que Henri Poincaré, uno de los grandes matemáticos de la historia, dio en la Sociedad Psicológica de París sobre la creación matemática.
18 4 1 K 25
18 4 1 K 25
64 meneos
715 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Conjetura de Poincaré  

Una hipótesis que dejó de ser una conjetura para convertirse en un teorema. Vamos a hablar del teorema de Poincaré, considerado uno de los siete problemas del milenio.
50 14 12 K 5
50 14 12 K 5
10 meneos
59 clics

Cronología de Henri de Toulouse Lautrec, pintor y cartelista postimpresionista de finales del siglo XIX

Henri de Toulouse Lautrec, nacido el 24 de noviembre de 1864 en la localidad del sur de Francia Albi, es un destacado pintor y cartelista postimpresionista de finales del siglo XIX, aunque quizá la descripción que más lo define es la que lo posiciona como 'el cronista del París bohemio' de esta época.
9 meneos
63 clics

Henri Giraud, el general francés que se fugó de su prisión en las dos guerras mundiales

Henri Honoré Giraud fue una de las personalidades destacadas de la Francia de la Segunda Guerra Mundial, hasta el punto no sólo de considerársele entre los padres de la Cuarta República sino que poco antes había sido copresidente del CFLN (Comité Français de la Libération Nationale) junto a De Gaulle, quien a la postre logró postergarle y asumir todo el protagonismo. Pero la faceta que nos interesa aquí de Giraud es su extraordinaria habilidad para evadirse de las prisiones alemanas en las que estuvo recluído.
6 meneos
44 clics

Las ensoñaciones melódicas de Henri Rousseau

Nunca viajó fuera de Francia, pero las continuadas visitas de Henri Rousseau al Museo de Historia Natural y a los jardines botánicos de París fueron suficientes para alimentar sus creaciones, de tintes surrealistas. “Cuando estoy en estos invernaderos y veo las extrañas plantas de tierras exóticas, me parece que estoy entrando en un sueño”, llegó a asegurar el pintor, representante del arte naif.
27 meneos
757 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La composición de Henri Cartier-Bresson (ENG)

Algunas de mis composiciones favoritas de Henri Cartier-Bresson.
22 5 9 K 13
22 5 9 K 13
8 meneos
85 clics

Henri Cartier-Bresson, el fotógrafo que se puso de espaldas al rey para captar al pueblo - Clarín

Para Henri Cartier-Bresson la cámara Leica era una prolongación de su ojo. Sus tres pasiones—además de la Leica— fueron los pintores Paul Cézanne, Jan Van Eyck y Paolo Uccello. El maestro del fotoperiodismo, como un pintor, capturó el movimiento del siglo XX.
7 meneos
74 clics

Cómo el asesinato de Kennedy ayudó a descubrir al fotógrafo Jacques-Henri Lartigue

Pocos saben que el asesinato del presidente John F. Kennedy contribuyó a que las fotografías de Jacques Henri-Lartigue (1894-1986) llegaran al gran público tanto o más que la exposición celebrada en el MOMA de Nueva York en 1963. La muestra organizada por John Szarkowski proporcionó a Lartigue un merecido reconocimiento en el circuito artístico, pero la muerte del presidente estadounidense introdujo sus fotografías en millones de hogares norteamericanos. El azar, eso sí, tuvo mucho que ver en ello.
13 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El derecho a la ciudad, de Henri Lefebvre

En 1967 Henri Lefebvre escribió ‘El derecho a la ciudad‘, un ensayo corto en el que advertía de los peligros del liberalismo al apropiarse del desarrollo urbano, y en el que reclamaba el derecho de sus habitantes a construir, decidir y crear la ciudad. Como átomos inestables, los núcleos urbanos se desestabilizan y revientan desde dentro, dejando escapar a sus habitantes hacia una periferia de PAUs. Sin servicios y altamente dependientes del vehículo privado. Desordenado, atomizado, aislado...la pesadilla del autor.
14 meneos
140 clics

Un idilio geométrico...

Henri Poincaré (1854-1912) fue un matemático, físico teórico y filósofo de la ciencia que no se menciona tanto como otros rock-stars al estilo de Einstein, Bohr ó Heisenberg, pero sus contribuciones a la ciencia moderna son igual de fundamentales. En matemáticas, se le considera como uno de los padres de la topología y de la moderna teoría del caos. Y en física teórica, sus contribuciones en el estudio de lo que llamó “movimiento relativo” (1900-1904) sentaron las bases para la posterior formulación de la relatividad especial. Su amor era...
11 3 0 K 116
11 3 0 K 116
60 meneos
884 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Grigori Perelman, el matemático que renunció a un millón de dólares

El 8 de marzo de 2010 el Clay Mathematics Institute anunció que otorgaría a Perelman el primero de los galardones reservados para quienes resolviesen alguno de los siete Problemas del Milenio. Con el premio, el instituto pretendía distinguir al matemático por haber despachado la conjetura de Poincaré —ahora teorema, gracias a las aportaciones de Perelman—, un reto que traía de cabeza a los matemáticos desde 1904.
39 21 7 K 346
39 21 7 K 346
11 meneos
33 clics

Viena celebra 150 aniversario del pintor Toulouse-Lautrec

Al francés Henri de Toulouse-Lautrec se le considera el padre del cartel moderno y uno de los grandes renovadores del arte. El museo Kunstforum de Viena acoge desde este jueves las obras del ilustrador y pintor Henri Toulouse-Lautrec (1864-1901) bajo el título El camino hacia el modernismo para celebrar el 150 aniversario de su nacimiento.
10 1 0 K 101
10 1 0 K 101
16 meneos
166 clics

Entrevista a Henri Cartier-Bresson

¿Sigue siendo un anarquista? Sí, desde siempre. Desde el primer momento, siendo muy joven, de hecho, cuando descubrí la existencia de otros mundos aparte de las civilizaciones judeocristiana y musulmana. El anarquismo es, ante todo, una ética y, como tal, se ha mantenido intacto. El mundo ha cambiado, pero no el concepto de anarquía, el desafío frente a todos los poderes. Gracias a eso, he logrado zafarme del falso problema de la celebridad. Ser un fotógrafo conocido es una forma de poder y yo no la deseo..
7 meneos
66 clics

Henri Rousseau, un pintor olvidado

Natural de Laval, la ciudad de Alfred Jarry, Rousseau nació un 21 de mayo de 1888 y pasó su infancia en una romántica torre de las antiguas murallas de Laval, con un padre hojalatero y una madre nieta de un oficial de infantería de Napoleón. Su endeudada familia no pudo hacerse cargo de una educación elitista para el pequeño. Tras declararse en bancarrota, el futuro pintor dedicó su juventud a estudiar abogacía sin mucho éxito y a simultanear estos estudios con diversos trabajos. Su característica personalidad amante de lo visual se manifestó y
28 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Henri Kamen: "La historia de España es una sucesión de 'fake news'"

Henri Kamen se siente una mezcla de civilizaciones. “Nací en Oriente (en la antigua Birmania), me formé en Reino Unido y vivo en España”, resume el historiador de 83 años en un perfecto español, con acento británico y deje catalán, al preguntarle de dónde es. Los orígenes de un país también son siempre una mezcla mucho más compleja de lo que reflejan sus mitos. Sobre esta idea Kamen acaba de publicar, 'La Invención de España' (Espasa, 2020).
24 4 6 K 73
24 4 6 K 73
3 meneos
33 clics

Henri Alleg y la noche colonial

Periodista y militante comunista, soportó la durísima experiencia de la tortura sin delatar a nadie. Cuando se encontraba bajo custodia de las autoridades francesas, recreó sus penalidades en un relato que burlaría la vigilancia penitenciaria y comenzaría a circular con éxito, revelando que el Estado francés secuestraba, torturaba y asesinaba con un absoluto desprecio hacia los principios de la República. El 12 de junio de 1957 la décima División de Paracaidistas secuestra a Alleg y lo confina durante un mes en El Bihar, un barrio de Argel.
2 meneos
40 clics

¿Debe comenzar la Edad Media en el 476 d.C.?

¿Es desde el punto de vista histórico comenzar la edad media en el 476 d.C.? El historiador belga Henri Pirenné en su obra póstuma Mahoma y Carlomagno da algunos detalles muy curiosos y que no han sido considerados en su conjunto. Según él, la fecha de inicio es incorrecta y debemos mirarla varios siglos más tarde. Más info en el post.
2 0 6 K -67
2 0 6 K -67
9 meneos
91 clics

Entrevista a Papillón (Henri Charriere), jueves 13 de abril de 1972

"Este siglo tiene solamente una cosa importante: la evolución técnica, en donde se han hecho maravillas. Pero ha resultado un fracaso total por la paz, por el respeto del individuo y por la repartición de la riqueza. Y es un fracaso total porque los trusts y los monopolios son más poderosos que nunca y no abandonan esa guerra de veinticuatro horas sobre veinticuatro por la posesión de más riquezas, por más expansión y más beneficios económicos".
6 meneos
190 clics

Los matrimonios bostonianos

Con este nombre nos referimos a unos acuerdos entre chicas que podemos considerar un precedente de las parejas de hecho actuales. El término “matrimonio bostoniano” fue utilizado por primera vez por Henri James en su obra “Las Bostonianas” (1886), en la que narra la vida de las llamadas “mujeres nuevas”. Estos “matrimonios” se dieron en las zonas universitarias de la costa este de EEUU en las últimas décadas del siglo XIX y se prolongarán hasta los primeros años del XX.
3 meneos
70 clics

“Dígame dónde quiere tener un cáncer y yo le ayudo”

“¿Quiere un cáncer de colon? Pues no tome fruta ni fibra, abuse de los productos lácteos, mucha carne roja.” “El alimento es la base de la salud física y psíquica.” Henri Joyeux es premio internacional de Oncología 1986 por sus trabajos sobre nutrición. Su último libro relaciona alimentos con tipos de cáncer y propone dietas anticáncer. “El pan blanco industrial tiene el mismo índice glucémico que el azúcar blanco. Hay que consumir pan integral ecológico y si puede ser de semillas antiguas”. “Los edulcorantes reducen las defensas inmunitarias.”
2 1 9 K -53
2 1 9 K -53
125 meneos
1585 clics
Cinefórum: El salario del miedo

Cinefórum: El salario del miedo

Dentro de las muchas películas que investigan los peligros de un trayecto físico pocas tienen la trascendencia cinematográfica de la que nos ocupa hoy. El salario del miedo es una de las cintas más justamente famosas para los cinéfilos al haber sido merecedora de un remake de William Friedkin y cimentar, junto con Las diabólicas, la fama de Henri-Georges Clouzot.
56 69 0 K 298
56 69 0 K 298
3 meneos
22 clics

Mundaneum, la Wikipedia de principios del siglo XX

Si bien los anacronismos históricos generalmente no son buenos, en este caso es imposible no hacerlo. El Mundaneum, como sus creadores, los belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, llamaron luego de varias iteraciones a este singular proyecto, fue uno de los primeros intentos por «recopilar y clasificar toda la información del mundo», ordenada y catalogada a través de un sistema clasificación sistemática y administrado por voluntarios y empleados. Toda una Wikipedia de principios de siglo.
9 meneos
85 clics

Henri Pétain, el héroe francés de la I Guerra Mundial condenado a la infamia por colaborar con los nazis

Quizá si hubiera muerto un poco antes, digamos a los 80 años de edad, Pétain habría pasado a la posteridad como lo que ya era, el "león de Verdún", "campeón de Francia" y no como el traidor antisemita que colaboró con los nazis.
« anterior12

menéame