Cultura y divulgación

encontrados: 13529, tiempo total: 0.801 segundos rss2
10 meneos
42 clics
Gastronomía extrema: La historia de aquellos que se comieron sus zapatos

Gastronomía extrema: La historia de aquellos que se comieron sus zapatos

A día de hoy semejante práctica culinaria sería altamente desaconsejable, tanto desde un punto de vista nutricional, ya que el cuero tiene un valor nutricional prácticamente nulo, como desde un punto sanitario: el cuero hoy en día no es comestible, ya que para teñirlo y curtirlo se emplea una solución de cromo, que resulta tóxica. No obstante, hay testimonios de desesperadas circunstancias en que algunos soldados cercados, civiles asediados, o marinos en pésima situación llegaron al extremo de comerse cinturones, jubones, y hasta el calzado.
14 meneos
161 clics

Daniel, el hombre que mojó el fartón en la horchata por primera vez

La historia de Alboraya es también la historia de la horchata. Y la historia de la horchata no se entiende sin un nombre que no no es ajeno a ningún valenciano. Daniel.
11 3 0 K 87
11 3 0 K 87
7 meneos
60 clics

Historia de un yogur

Las continuas migraciones de las tribus de las estepas del Este europeo originaron la dispersión del yogur en el área mediterránea. Más adelante, durante las campañas militares de los fenicios, egipcios, griegos y romanos, el yogur llegó a ser usual en el todo el Oeste. Su uso culinario no es una novedad. Los primeros libros árabes de recetas describen su preparación en diversos platos, y en “Las mil y una noches”, el yogur aparece como un sabroso manjar servido en suntuosos banquetes.
250 meneos
2833 clics
Cómo los mercados negros han preservado los quesos artesanales españoles [ENG]

Cómo los mercados negros han preservado los quesos artesanales españoles [ENG]  

Manel Marcè indica su antigua casa de labranza mientras mira el sol y relata la historia de su familia. En el pastoreo desde hace seis generaciones, Marcè procede de una familia nómada que vive en Siurana d'Empordà, una ciudad agrícola en Cataluña.
101 149 1 K 328
101 149 1 K 328
11 meneos
113 clics

El Parabere, el restaurante de lujo en el Madrid del ‘No pasarán’

Saint-Exupéry, Hemingway y Alberti fueron comensales del Parabere que sirvió de punto de encuentro de embajadores y corresponsales.
4 meneos
24 clics

La dulce revolución del Siglo de las Luces: cuando Francia exportó cañones, ideas y recetas

Un ensayo reconstruye los gustos, el lujo y las modas de la élite dieciochesca gala, para quien comer se convirtió en un arte refinado y exótico.
16 meneos
126 clics

¿El sushi se popularizó en el mundo gracias al salmón noruego?

Cuentan que Noruega acumulaba un exceso de capturas de salmón y debía darle salida, por eso llevó a cabo una estrategia de introducción de este pescado en Japón con la intención de que se utilizara en las elaboraciones de sushi. Tras años de trabajo y muchas complicaciones, se consiguió que el salmón se introdujera en este y en otros mercados, por eso afirman que el sushi se popularizó en el mundo gracias al salmón noruego.
13 3 2 K 101
13 3 2 K 101
254 meneos
4288 clics

La herencia culinaria de al-Ándalus

Año 822. Llega a Córdoba un joven músico exiliado de Bagdad. Viene invitado por el mismísimo emir y se llama Abu al-Hasan Ali ibn Nafi’, aunque pronto será conocido en todo el sur de la Península Ibérica como Ziryab (mirlo negro). Revoluciona la música y la poesía del emirato cordobés a la vez que impone modas y costumbres persas en la ciudad, como el flequillo o la pasta de dientes.
109 145 0 K 226
109 145 0 K 226
15 meneos
173 clics

Cuando en España se abandonó el uso del cilantro por miedo a la Inquisición

¿Sabíais que el cilantro era el condimento estrella de la cocina ibérica? se usaba para casi todo, como ahora se usa el perejil. Hasta que al final de la Edad Media empezó a ser rechazado al ser considerado por la Inquisición como un hábito judaizante.
4 meneos
32 clics

Breve repaso a la historia del vino

Completo e interesante artículo que repasa la historia del vino desde sus orígenes en el neolítico hasta la actualidad, haciendo hincapié en su importancia en la gastronomía, la economía y la cultura tanto de Europa como del resto del mundo.
15 meneos
138 clics

La revolución nikkei: cómo los inmigrantes japoneses desarrollaron en Perú la gastronomía más exitosa de Latinoamérica

Hasta 1923, año en que se abolió el convenio de inmigración, llegaron a Perú 18.000 japoneses, en su mayoría varones procedentes de las regiones japoneses de Okinawa y Kumamoto. Todos tenían la idea de hacer dinero, ahorrar, y regresar a Japón. Pero muy pocos volvieron.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
10 meneos
164 clics

Masterchef... a la Sumeria

Una de las ventajas de vivir en medio de una ruta de comercio, y en una zona maravillosamente fértil, es que disfrutas de una variada gastronomía. Gracias a ello, los sumerios incluso se permitieron escribir algunos de los primeros libros de recetas de la historia.
200 meneos
3191 clics
Plasencia: un Juego de Tronos de la España Medieval

Plasencia: un Juego de Tronos de la España Medieval

La Perla del Valle del Jerte fue una de las ciudades más codiciadas por los poderosos en la Edad Media. Pudiendo haber sido la capital de la provincia, Plasencia puede presumir de ser una de las ciudades más bonitas de Extremadura, donde la gastronomía y el saber hacer de sus gentes ha dado un buen golpetazo a la mesa.
69 131 1 K 254
69 131 1 K 254
26 meneos
167 clics

Paparajotes – Paparojotes – Papajotes

Comencemos diciendo que el vocablo «Paparajotes» dejó (en 2016) de ser una palabra del mundo de la gastronomia tradicional del levante (especialmente de Murcia) y pasó a formar parte del diccionario de la RAE (...) Quizás algunos de los lectores desconozca qué son los «Paparajotes murcianos» también conocidos en Galicia como «Follas de limón» (típicas del carnaval gallego) (...) necesariamente con hojas de limones (nunca se nombran las hojas de otros cítricos) (...) Ser un dulce de sartén lo sitúa en una tradición morisca, musulmana y judía
21 5 0 K 55
21 5 0 K 55
8 meneos
131 clics

Recetas A Través De La Historia: El Gazpacho Andaluz

Explicación sobre el origen del gazpacho andaluz. Revisa a través de distintos diccionarios cómo ha ido variando la receta a lo largo de la Historia.
2 meneos
63 clics

¿Qué comieron Jesús y sus apóstoles en la última cena? Responde la especialista en historia de la cocina Almudena Villegas

Pan ácimo, cordero, lechuga, aceite de oliva, aceitunas y vino tinto que tomaron en una sola copa constituyó el menú de la última cena, en la que también es probable que se comiera pescado y algún guiso de legumbres, según ha dicho a EFE Almudena Villegas, especialista en historia de la cocina y autora de 'La cocina hebrea'. En la celebración se incluían hierbas amargas, como la lechuga, en recuerdo de la esclavitud, ya que todos los alimentos de la celebración simbolizan o representan algún hito de la historia del pueblo judío.
1 1 6 K -26
1 1 6 K -26
11 meneos
158 clics

Cocina bizantina, mil cien años de historia del Mediterráneo

La cocina bizantina fue realmente brillante, heredera de los mejores fastos culinarios griegos y romanos. Sintetizó platos de estas dos culturas con nuevos ingredientes y muchas innovaciones, en buena parte procedentes de Oriente.
4 meneos
34 clics

Historia gastronómica en épocas de peste

El decir que la medicina progresó gracias, o por desgracia, a los muertos que fueron dejando a sus espaldas no es una temeridad afirmarlo, y la prueba la tenemos con el coronavirus actualmente. Algo parecido ocurrió durante cientos de años con la peste que dejó más de doscientos millones de personas muertas y donde los galenos daban palos de ciego, prescribiendo desde sangrías hasta dietas, que más dejaban exhaustos a los pobres desgraciados que padecían la enfermedad y así otras enfermedades, tales como el mal de la rosa, comer almortas, etc.
1 meneos
72 clics

¿Qué comían los legionarios romanos y los habitantes del antiguo Egipto?  

El fotógrafo Henry Hargreaves ha mostrado en su último proyecto las desigualdades sociales a lo largo de la historia mediante los alimentos.
1 0 1 K -8
1 0 1 K -8
5 meneos
98 clics

Petrossian: la familia que hizo del caviar el manjar más selecto del mundo  

Hasta los primeros años del siglo XX, en los mejores bares de Estados Unidos los clientes que pedían el aperitivo encontraban gratis en la barra un cuenco con caviar, junto a los de almendras tostadas y patatas fritas. Hasta ese momento, de hecho, el caviar era una especie de rareza rusa: sólo allí la pasión por este alimento refinado y valioso era generalizada, y por él se desvivían el zar y el hombre de la calle, el rico y el desheredado.
11 meneos
182 clics

¿De dónde vienen las torrijas?

¿Y por qué las tomamos en Semana Santa? Las torrijas tienen una historia milenaria que tiene más que ver con la lactancia que con la vigilia o la penitencia. Por algo están tan buenas.
9 meneos
45 clics

Samuel Pepys, el gran cronista inglés de la peste… y las resacas

El destacado funcionario naval y político británico del siglo XVII debe su fama a un exquisito diario privado plagado de citas gastronómicas y gráficas vomitonas.
11 meneos
139 clics

¿Qué comían los espartanos?

la alimentación reflejaba los principios de simplicidad, eficacia y autosuficiencia. La dieta espartana estaba desprovista de lujos, centrándose en alimentos que fortalecían el cuerpo y el espíritu para el combate y la supervivencia. Ingredientes básicos como el pan de cebada, el queso de cabra, las aceitunas y, sobre todo, el icónico caldo negro, no solo nutrían, sino que también reafirmaban un compromiso con la vida despojada de adornos, enfocada en la resistencia y la fortaleza colectivas.
5 meneos
224 clics

¿De donde nace la frase El que corta el Bacalao?

La expresión, el que corta el bacalao. Para determinar a quien es el que manda. Algo así como el Obama para el mundo, Angela Merkel para Europa o Rajoy para… bueno es igual. ¿Cuál es su Origen? Existen varias explicaciones....
10 meneos
278 clics

El curioso origen de la Salsa Putanesca: tres controvertidas teorías

Con un curioso nombre, la Salsa Putanesca tiene un origen un tanto controvertido ya que hay varias teorías sobre el origen de la salsa pero todas la sitúan en los prostíbulos de las costas italianas.
11 meneos
17 clics

Cuenca planea un centenar de actividades si es elegida Capital Española de la Gastronomía

El próximo 17 de octubre se anunciará qué ciudad es la Capital Española de la Gastronomía de 2018. Dos son las aspirantes que se disputarán finalmente el título: Cuenca y León. El dossier de la candidatura conquense contiene un amplio programa de actos a desarrollar durante el próximo año tanto en la propia urbe, declarada Patrimonio de la Humanidad, como en su extensa y variada provincia.
5 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reivindicar la auténtica gastronomía mexicana

"No todo lo que se vende en España como comida mexicana lo es en realidad. Muchos mexicanos no sabemos hacia dónde mirar cuando alguien, con la mejor de las intenciones, nos dice que le encantan las fajitas. Busquemos la manera de defender nuestra verdadera gastronomía".
7 meneos
66 clics

Chin y su gastronomía

Un artículo que repasa la gastronomía China y se detiene a exponer un poco el porque utilizan animales silvestres en China y el riesgo que hay. Interesante para los que no conocemos la cantidad de gastronomía y la riqueza y peculiaridades de esa gastronomía
17 meneos
26 clics

Planean abrir primer museo dedicado a la gastronomía mexicana

La gastronomía mexicana es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde hace 10 años, y cualquier mexicano entiende muy bien porqué. El maíz, el chile y el chocolate son solo algunas de las razones que nos enorgullecen y nos dan identidad. Pero no solo en nuestro país sabemos apreciar estos rituales tradicionales de cocina, si no que es reconocida mundialmente. El chef e investigador culinario, Ricardo Muñoz Zurita, se plantea que el primer museo dedicado a la gastronomía mexicana, abra próximamente en el edificio his
14 3 1 K 63
14 3 1 K 63
1 meneos
6 clics

Nueva cátedra de gastronomía

La Universidad Alfonso X el Sabio promoverá, junto con la Real Academia de Gastronomía, una nueva cátedra orientada hacia el ámbito gastronómico con un objetivo claro: que, a nivel universitario, los estudiantes adquieran competencias y conocimientos
1 0 9 K -124
1 0 9 K -124
3 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Adiós, Perú: la nueva gastronomía de moda es la chilena

Más de ocho mil kilómetros de costa dan para un desfile sin igual de mariscos y de pescados. Es la gran virtud de Chile en lo que a gastronomía se refiere. Pero en un país cuajado de montañas, valles fértiles e islas remotas, nada puede haber más...
2 1 4 K -20
2 1 4 K -20
109 meneos
6743 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 clásicos de la gastronomía española

El nombre de nuestro país ha viajado por los cinco continentes de la mano de nuestra gastronomía y nuestros platos. Hablamos de cinco de ellos, cinco clásicos que tanto siendo españoles de nacimiento como no, son imprescindibles de nuestra cocina.
72 37 18 K 13
72 37 18 K 13
« anterior1234540

menéame