Cultura y divulgación

encontrados: 17, tiempo total: 0.008 segundos rss2
381 meneos
2774 clics
El olvidado empresario que creó Iberia, Iberdrola y submarinos entre guerras y pandemias

El olvidado empresario que creó Iberia, Iberdrola y submarinos entre guerras y pandemias

Republicano convencido, supo hacer negocios y amistad con la monarquía. Fue encarcelado. Acusado de esquirol por otros patronos de la minería por defender la jornada de ocho horas, "descansados producen más". Fue una vida hecha de fracasos y recuperaciones, de crisis convertidas en oportunidades e incertidumbres encauzadas como apuestas visionarias. Horacio Echevarrieta nació en 1870 en el seno una familia acomodada. Fue consciente de ello. También de que jamás debía vivir de sus rentas, que el dinero debía moverse, generar riqueza y empleo.
161 220 3 K 301
161 220 3 K 301
15 meneos
77 clics

Guerra de Marruecos: 4 millones, "la mitad en duros", para rescatar a los últimos presos de Annual

Año y medio después del desastre de Annual, el líder rifeño retenía a más de 300 españoles que fueron liberados en enero de 1923 tras la intermediación de un empresario español, Horacio Echevarrieta, un interesantísimo personaje, diputado republicano, propietario de medios de comunicación y constructor naval.
12 3 0 K 60
12 3 0 K 60
16 meneos
29 clics

Quinto Horacio Flaco, el mejor poeta satírico de la antigua Roma

Quinto Horacio Flaco, más conocido simplemente como Horacio, fue uno de los poetas más importantes de toda la historia de la antigua Roma. Su relación con otro de los mejores poetas romanos de todos los tiempos, Virgilio, le permitió entrar en el círculo íntimo de amistades del emperador Augusto, lo que se tradujo en una gran libertad para crear sus libros de poemas y en un gran escaparate para promocionarlos.
13 3 0 K 52
13 3 0 K 52
11 meneos
106 clics

Horacio Bentabol: el azote español de Einstein

En 1931 apareció en Leipzig, Alemania, un libro titulado Cien autores contra Einstein, orientado a desacreditar al sabio que había dado a luz la teoría de la relatividad. Uno de sus críticos más acérrimos sería el madrileño Horacio Bentabol, que puso todo su empeño en desacreditar al Nobel… sin éxito, claro.- “¡Si estuviera equivocado, uno sólo hubiera sido suficiente!” Eso dicen que exclamó Albert Einstein al conocer la existencia de Cien Autores contra Einstein. Su monumental trabajo, al que dio forma con la relatividad restringida ...
19 meneos
652 clics

La trágica historia de Horacio Quiroga, el hombre más desafortunado que ha existido

Horacio Quiroga nació el treinta y uno de diciembre de mil ochocientos setenta y ocho y le tocó vivir todas las tragedias que podían acaecerle a un ser humano de la época. Las tragedias que lo torturaron sirvieron de inspiración para una serie de cuentos tenebrosos, casi tanto como los eventos en que se basaron. Cada tragedia que le ocurría alteraba su estilo y, al mismo tiempo, inspiraba sus próximas historias.
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
138 meneos
2730 clics
Horacio Cocles, el héroe que luchó en solitario sobre un puente defendiendo Roma de una invasión

Horacio Cocles, el héroe que luchó en solitario sobre un puente defendiendo Roma de una invasión  

«¿Qué mejor manera de morir puede tener un hombre, que la de enfrentarse a su terrible destino, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?». Este fragmento de una poesía que el escritor, historiador y político inglés Thomas Macaulay escribió en su obra The lays of Ancient Rome (Cantos de la Antigua Roma, 1842), se refiere a Horacio Cocles, uno de los militares romanos que más huella dejaron en la memoria de sus compatriotas defendiendo un puente en solitario ante una invasión etrusca.
61 77 0 K 237
61 77 0 K 237
5 meneos
69 clics

Horacios contra Curiacios: la batalla de los trillizos

En el siglo VII a.C. el expansionismo romano chocó con la vecina ciudad de Alba Longa, presunta localidad de origen de sus fundadores, Rómulo y Remo. En luigar de una guerra abierta, ambos bandos pactaron una batalla entre los campeones; por Roma, los hermanos Horacios; por Alba Longa, los hermanos Curiacios, con el curioso detalle de que unos y otros eran trillizos.
3 meneos
29 clics

Toda la vida

Crónica sobre los almuerzos semanales de dos grandes creadores como Horacio Altuna y Hernán Casciari
7 meneos
188 clics

Surrealista América del sur: Fotografía modernista de los años 30 (Eng)  

Los fotógrafos Grete Stern y Horacio Coppola se reunieron en rigurosa escuela de la Bauhaus de Alemania en 1932, un año antes de la institución arquitectura de vanguardia y el diseño fue presionado para el cierre por los nazis. Después se disolvió el movimiento influyente, la joven pareja se trasladó a Londres, y luego a la patria de Coppola de Argentina. Este fue el comienzo de una asociación artística fructífera que duró hasta que se divorciaron en 1943
2 meneos
105 clics

El creador del mito del "holandés volador"

Horacio Seguí, armado con su inseparable cámara Leika, ha dedicado la vida a la celebración del éxito ajeno, especialmente en el terreno deportivo o la música. Johann Cruyff le debe parte de su incorporación a la memoria colectiva por esa foto en la que salta como un bailarín ruso en pleno Camp Nou frente a los asombrados defensas del Atlético de Madrid de la época.
7 meneos
26 clics

Gaditanos que murieron lejos de su tierra: la historia del Capitán de navío Horacio Pérez

A pesar de que han transcurrido ya setenta años desde que finalizó nuestra trágica Guerra Civil todavía quedan muchas historias por contar y por descubrir. No se trata de remover la llama de viejos y caducos rencores que hoy día sólo puede arder en corazones mezquinos, sino de dar voz a los que no tuvieron la oportunidad siquiera de ser recordados.
8 meneos
372 clics
Decálogo del perfecto cuentista

Decálogo del perfecto cuentista

Hace un tiempo, recibí un correo con este decálogo de Horacio Quiroga y me sorprendió no haberlo publicado todavía, ¡con lo que me gusta!. Así que no lo dejaré pasar más tiempo y voy a compartirlo con vosotros porque es uno de los mejores decálogos de escritura que me he encontrado.
4 meneos
14 clics

Quiroga y la muerte. Un hombre, un escritor y sus historias clásicas

David Lorenzo nos invita a conocer el universo de Horacio Quiroga adaptando en viñetas algunos de sus relatos.
4 meneos
33 clics

La selva gótica: los inicios fantásticos de la literatura hispanoamericana

La literatura latinoamericana da varias vueltas a la española en cuanto a formación, variedad y falta de prejuicios. Sobre todo en el fantástico y la ciencia ficción, que no se encuentran en una pequeña casilla de «raros» y escritores al margen, sino que están mezclados en su tradición, fecunda en deseo de trascender los límites. Casi todos, los más grandes autores y autoras, han abordado estos temas en sus obras, sin por ello ser descalificados o tachados de inconscientes.
6 meneos
114 clics

Tomás de Iriarte: “Donde las dan las toman” (1778)

En el siglo XVIII tuvo lugar una de las disputas más entretenidas e ingeniosas que demuestran la altura e intelectualidad de aquella época. Estamos en la época de la Ilustración, con el triunfo de la razón y la influencia francesa. Un siglo en el que primaba el valor del trabajo, el desarrollo de la cultura y la investigación, y cuando se fundan importantes instituciones culturales: la Biblioteca Nacional (1712), Real Academia Española (1713), etc. Es la época de los críticos, de los polemistas, de los investigadores y de los academicistas.
14 meneos
17 clics

Cayo Mecenas, el mayor patrocinador de escritores y artistas de la antigua Roma

Cayo Mecenas fue uno de los mejores amigos, asesores y confidentes del emperador César Augusto. Su patrocinio de las artes y las letras fue tan importante para la historia de Roma que hizo que su apellido quedara asociado para toda la historia a esta actividad. De hecho, de ahí viene el actual significado de las palabras "mecenas" y "mecenazgo". Sin él es probable que nunca habríamos conocido obras tan importantes de la historia de la literatura como la "Eneida" de Virgilio.
15 meneos
85 clics

Verano en las villas romanas

El verano de Roma era especialmente insano por los rigores del calor y por el peligro de contraer enfermedades (como la fiebre palúdica) provocadas por la cercanía de terrenos pantanosos e insalubres, lo que provocaba la salida en época de verano de todos los ciudadanos romanos que podían permitirse residir en otros lugares más saludables y con un clima más benévolo (...) con el abaniqueo de la púrpura de una joven a la que no le gusta el calor, llega un fresco saludable. (Marcial, Epigramas, X, 30)

menéame