Cultura y divulgación

encontrados: 1091, tiempo total: 0.035 segundos rss2
4 meneos
73 clics

La iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba, joya del barroco andaluz

El título dice eso de obra maestra del barroco andaluz, por no llamarla la Capilla Sixtina de Andalucía, pero sin duda alguna, ese título describiría perfectamente la belleza de esta iglesia y de la joya que guarda en su interior en forma de sagrario, convirtiendo a la iglesia de la Asunción de Priego de Córdoba en una de las iglesias de toda España que más me ha impresionado.
6 meneos
66 clics

Las iglesias fernandinas de Córdoba

Tras la reconquista de Córdoba en 1236 por parte de los ejércitos cristianos, el Rey Fernando III, apodado “el Santo”, se propuso reorganizar la ciudad en torno a dos grandes barrios, la Villa y la Axerquía. Cada uno de estos barrios fue dividido en siete collaciones, erigiendo una iglesia en cada una de ellas, muchas sobre antiguas mezquitas de barrio. Estas iglesias pronto se convirtieron en los auténticos centros religiosos, administrativos y sociales de las citadas collaciones.
39 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así quiere borrar la Iglesia el legado islámico de la Mezquita de Córdoba

Desde 1236, tras la conquista cristiana de Córdoba, los obispos católicos han administrado ininterrumpidamente la gran Mezquita de Al Andalus. En todos estos siglos, han ido modificando paulatinamente el oratorio omeya para disfrazarlo de templo católico. Embovedaron los artesonados califales, encalaron las dovelas bicolores, abrieron lucernarios en el techo, colonizaron de capillas los muros, plagaron de ornamentos barrocos el bosque de columnas y hasta taparon el fabuloso Mihrab de Al Hakam II con el retablo de San Pedro.
33 6 16 K 25
33 6 16 K 25
91 meneos
111 clics

El obispo de Córdoba afirma que la mezquita es de la Iglesia porque se la 'dio' Fernando III hace ocho siglos

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha argumentado que la Mezquita-Catedral pertenece a la Iglesia porque el rey Fernando III se la dio en 1236, hace casi ocho siglos. Por este motivo, ha asegurado que "no es un bien público" y "no lo ha sido nunca, ni siquiera en los primeros momentos pues el rey, cuando conquista la ciudad, entrega a la Iglesia" la entonces mezquita, que con anterioridad ya fue "un lugar sagrado", pues primero "fue basílica" cristiana, después "fue usado durante varios siglos como mezquita"
77 14 3 K 64
77 14 3 K 64
32 meneos
33 clics

Los juzgados avalan que la Mezquita de Córdoba, bien público, siga a nombre de la Iglesia

Un auto judicial archiva las tres denuncias interpuestas contra las inmatriculaciones de bienes públicos en Córdoba, que incluían la Mezquita-Catedral, aduciendo que su registro a nombre de la Iglesia está amparado por la Ley Hipotecaria.El juez hace suyas las palabras con que la Diócesis registró el monumento a su nombre manifestando que “la Mezquita fue adquirida mediante donación (…) en 1236 y
41 meneos
46 clics

La alcaldesa anuncia "pie firme" para reclamar la titularidad pública de la Mezquita

La alcaldesa de Córdoba, la socialista Isabel Ambrosio, ha anunciado este jueves que el gobierno municipal de PSOE e IU que ella preside actuará con "pie firme" y dando "pasos contundentes que nos permitan seguir trabajando por conseguir" la "titularidad pública" de la Mezquita-Catedral de Córdoba, ahora en manos de la Iglesia Católica.
34 7 3 K 103
34 7 3 K 103
100 meneos
370 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se desvanece el mito de la basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba

Un arqueólogo del CSIC descarta la existencia de la Iglesia de San Vicente y de un complejo episcopal. Hasta el Cabildo catedralicio corrige ya su histórica defensa del templo visigodo.
71 29 19 K 3
71 29 19 K 3
35 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los arqueólogos no localizan la basílica cristiana bajo la Mezquita de Córdoba

“No hemos sido capaces de identificarla”, asegura el especialista Raimundo Ortiz después de un riguroso estudio multidisciplinar que ha incluido un rastreo con georradar, prospecciones parciales y la reinterpretación de toda la documentación histórica del monumento.
128 meneos
1143 clics
El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El Motín del Pan de Córdoba en mayo de 1652 fue justificado oficialmente por las epidemias de peste y el desorbitado precio de las cosas en esos años. Todos aceptamos como válidas las explicaciones que Ramírez de Arellano da sobre el asunto, y esta es casi la versión oficial. Pero la verdad es más oscura y “políticamente incorrecta”. Las hambrunas del siglo XVII no solo tienen como clave la climatología y las epidemias, si no uno más grave: la devaluación de la moneda, que disparó la falsificación, encabezada por frailes.
71 57 0 K 312
71 57 0 K 312
3 meneos
8 clics

Desmontando a la Iglesia: “la verdadera historia de la Catedral”

La Plataforma Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos lanza los argumentos históricos y jurídicos que desmontan "la verdadera historia de la Catedral" difundida por el Obispado. "El Obispado pretende confundir derecho de uso y título de propiedad de un bien inmueble que es Patrimonio Mundial y memoria viva de todos los ciudadanos", defienden desde la plataforma. Demuestran cómo el propio Obispado denominaba Mezquita al monumento hasta 1998.
2 1 3 K -9
2 1 3 K -9
14 meneos
25 clics

A Dios lo que es del Pueblo

Para no levantar polvo ni sospecha, Aznar llevó a cabo una mínima reforma legal que ha permitido la mayor apropiación de bienes por la jerarquía católica en la Historia de España. Casi nadie se dio cuenta. Y cuando seamos conscientes de lo ocurrido, la casa será otra. Y no será nuestra. Esta reforma privilegiada a favor de la Iglesia Católica arrancó en 1998 con un Decreto que apenas modificó un artículo del Reglamento Hipotecario para ampliar los bienes inscribibles a los templos de culto.
11 3 15 K -66
11 3 15 K -66
431 meneos
1012 clics
La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

La Junta de Andalucía reconoce que la Mezquita es de “titularidad eclesiástica”

Cultura responde con un informe a una queja del Defensor del Pueblo sobre la gestión del monumento en el que reconoce que carece de un plan director y que el Cabildo ha actuado en el bien de manera "unilateral"
161 270 0 K 299
161 270 0 K 299
5 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Córdoba Capital – Córdoba Turismo

Ciudad cosmopolita, Córdoba es punto de encuentro y síntesis de vida de pueblo y de la gran ciudad. La ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba y representa a una de las poblaciones más antiguas del extremo sur del continente americano. Ayer y hoy Fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera, el 6 de julio del año 1573, Córdoba fue concebida inicialmente como un pueblo de españoles que sirvió como refugio de las comunidades nativas para poder desplazarse y comerciar libremente.
14 meneos
267 clics

El barrio de la villa de Priego de Córdoba, una joya detenida en el tiempo

Priego de Córdoba es uno de los pueblos más bonitos que he visto en Córdoba. Calles, iglesias, casas y plazas parecen alinearse para mostrar al visitante uno de esos sitios que enamoran allá donde pisas. Muralla, castillo, miradores… a Priego de Córdoba no le falta de nada para conquistar, pero aun así, te lo ofrece. Y es que cuando pensabas que ya lo habías visto todo se te ocurre meterte por una callejuela pequeña y sorpresa, el barrio de la villa de Priego termina por atraparte.
11 3 2 K 76
11 3 2 K 76
4 meneos
87 clics

24 horas en Córdoba [ENG]  

Tiempo atrás el glorioso centro islámico de Andalucía, la contemporánea Córdoba ha caído en tiempos difíciles, pero es todavía una capital cultural. Hoy en día hay dos Córdobas bien distintas - los antiguos callejones y arquitectura de la vieja ciudad y la Córdoba moderna que se debate alrededor de ella, como una concha con una perla dentro.
61 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desinmatriculación de la Mezquita de Córdoba ¡ya!

Artículo del portavoz de la plataforma Mezquita-Catedral, Miguel Santiago Losada: La grandiosa y bellísima Mezquita de Córdoba es el resultado de cuatro etapas constructivas bajo la dinastía Omeya a lo largo de dos centurias. Durante la época andalusí esta Mezquita-Aljama o de los Viernes fue el centro de la vida religiosa y social de la capital de al-Ándalus durante quinientos años. A partir de 1236, cuando Córdoba fue conquistada por el rey Fernando III, la Mezquita de Córdoba, convertida en la joya de la corona de Castilla...
50 11 7 K 17
50 11 7 K 17
50 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un lugar de la Historia… ¿Catedral o Mezquita, Mezquita o Catedral? Córdoba: crisol de culturas

Córdoba (Qurtuba) capital y centro político, cultural y económico de al-Ándalus durante más de tres siglos, fundada como colonia romana en el sigo III a. C. y cuyos orígenes se remontan a los pueblos asentados en la conocida como Colina de los Quemados del Calcolítico, tiene mucha Historia que contar. En las próximas líneas os intentaré acercar esta ciudad, su Mezquita-Catedral, testigo vivo de la Historia, y quien la llevó a su máximo esplendor, al-Hakam II, primogénito del primer califa omeya de Córdoba.
531 meneos
2384 clics
El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

El investigador Francisco Moreno Gómez lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de 1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia. “Había días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien personas cada noche”
196 335 11 K 679
196 335 11 K 679
33 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El obispo de Córdoba cree que la Mezquita es arte bizantino y que “los moros” solo pagaron las obras

Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, ha vuelto a verbalizar la tesis que de manera más o menos clara han venido defendiendo la Diócesis y el Cabildo de Córdoba con respecto al principal monumento de la ciudad: la Mezquita Catedral de Córdoba. A saber, que su esencia es fundamentalmente cristiana, no solo porque sea un edificio convertido a esta confesión en 1239, sino porque su propia esencia arquitectónica es cristiana. Bizantina, de hecho, para más señas. ¿Y los musulmanes que la concibieron como Mezquita? Pues para Fernández, básicamente,
27 6 6 K 112
27 6 6 K 112
29 meneos
104 clics

Cuando Silicon Valley estaba en Córdoba

Durante los siglos X y XI la ciudad de Córdoba alcanzó una población que superaba el medio millón de habitantes, aunque algunos historiadores casi doblan esa cifra. Córdoba era, con diferencia, la ciudad más importante en una Europa fraccionada en multitud de reinos y señoríos feudales y llegó a ser el centro de conocimiento científico más importante del Mediterráneo occidental.
24 5 3 K 82
24 5 3 K 82
150 meneos
3107 clics
El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba coincide con los reinados de Abderramán III (929-961) y Alhakén II (961-976) llegando la ciudad a tener 500.000 habitantes
67 83 3 K 374
67 83 3 K 374
42 meneos
405 clics

17 siglos de historia de la mezquita-catedral de Córdoba, explicados en dos minutos y medio de vídeo fascinantes  

Tras la conquista del Islam a partir del año 711 d.C., Córdoba inició el camino que acabaría convirtiéndola en capital del Califato Omeya dos siglos después. En 714, se dividió el culto de la basílica en dos partes, uno para culto musulmán y otro para el cristiano. Sin embargo, la convivencia fue tumultuosa (la parte cristiana solía utilizarse como patio de ejecuciones) y en el año 786, los musulmanes derribaron la basílica y utilizaron sus materiales para la construcción de lo que posteriormente se conocería como la Mezquita de Córdoba.
35 7 3 K 73
35 7 3 K 73
7 meneos
52 clics

Noche blanca del flamenco, y del calor, en Córdoba

La décima Noche Blanca del Flamenco se ha celebrado la pasada madrugada en Córdoba, a más de 40 grados, y ha propiciado que miles de aficionados y visitantes recorrieran los rincones más emblemáticos . Noche blanca del flamenco, y del calor, en Córdoba
25 meneos
106 clics

Desarrollan en Córdoba un fármaco contra la artritis reumatoide

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un estudio en el que demuestran la eficacia de un nuevo fármaco biológico denominado Tocilizumab (TCZ) en el tratamiento de la artritis reumatoide, al actuar sobre los principales desencadenantes de la aterosclerosis y enfermedad cardiovascular.
20 5 0 K 15
20 5 0 K 15
174 meneos
898 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La elefanta más triste del mundo vive en Córdoba

PACMA ha grabado imágenes de animales en el zoológico de Córdoba y en el de Madrid, que hará públicas en los próximos días. En Córdoba vive desde hace 40 años una elefanta sola, Flavia, que pasea de lado a lado de su celda, sumida en una profunda tristeza y depresión. Los elefantes son animales sociales, que en libertad viven en grandes manadas y desarrollan fuertes vínculos familiares y emocionales.
87 87 16 K 81
87 87 16 K 81
7 meneos
124 clics

Auge y desmoronamiento del califato de Córdoba: de Abderramán III a la «fitna» (II)

El califato se convirtió en árbitro de los conflictos internos por el poder en los reinos cristianos, apoyando a unos u otros contendientes y contribuyendo de manera decisiva a la debilitación de sus rivales peninsulares. Los pretendientes a los tronos cristianos desfilaban por Córdoba mendigando prácticamente el apoyo califal. Esta situación se mantuvo tras la muerte de Abderramán III y hasta la llegada al poder en 978 del gran caudillo cordobés Almanzor. [...] En el año 1000 Almanzor se enfrentó a una nueva coalición entre León, Castilla...
« anterior1234540

menéame