Cultura y divulgación

encontrados: 883, tiempo total: 0.018 segundos rss2
207 meneos
5423 clics
Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

Cuando el Imperio Otomano consideraba América como una provincia suya, pero nunca consiguió llegar

La toma de Constantinopla en el año 1453 convirtió al Imperio Otomano en la mayor potencia mundial, gracias en parte a su estratégica situación, controlando las rutas comerciales entre Oriente y Occidente, así como con el Índico. A la muerte de Solimán el imperio tenía más de dos millones de kilómetros cuadrados y se extendía por tres continentes, con una fuerza naval que controlaba prácticamente todo el Mediterráneo, llegando a se comparado en su momento con el antiguo Imperio Romano.
93 114 2 K 299
93 114 2 K 299
16 meneos
454 clics

Este artista recrea escenas míticas del cine como si fuera arte del imperio otomano

Imaginemos una escena icónica de una película conocida universalmente, como “Star Wars”, pero en una forma distinta. No es un fotograma. No es una ilustración de cómic. No es un cuadro hiperrealista. Tampoco una caricatura. Imaginémosla representado al viejo estilo del arte medieval islámico, concretamente el que caracterizó al Imperio Otomano en sus siglos de apogeo, del XIII al XVII, en tiempos de las luchas con Bizancio y la posterior hegemonía en la cultura musulmana. El arte otomano es muy característico, rico en detalle y color.
13 3 1 K 124
13 3 1 K 124
8 meneos
71 clics

Los medios del poder en el apogeo del Imperio otomano

El gobierno del Imperio turco se basó en tres pilares: el sultán, el complejo aparato burocrático y las fuerzas armadas (ejército y flota). En este artículo intentaremos estudiar estos tres elementos en el siglo XVI, el momento de mayor esplendor de la civilización y el poder otomanos.
253 meneos
1874 clics
Cuando el Imperio Otomano envió una flota humanitaria a Irlanda durante la Gran Hambruna del siglo XIX

Cuando el Imperio Otomano envió una flota humanitaria a Irlanda durante la Gran Hambruna del siglo XIX

En situaciones dramáticas suelen aparecer destellos de luz que despiertan o confirman la fe en la Humanidad por encima de consideraciones secundarias. Es lo que ocurrió a mediados del siglo XIX cuando el Imperio Otomano, a despecho de las dificultades internas que experimentaba y de las diferencias políticas, culturales y religiosas, se volcó en ayudar a una Irlanda azotada por la llamada Great Famine, la Gran Hambruna originada a causa de la pérdida de la cosecha de patatas por una plaga.
108 145 1 K 376
108 145 1 K 376
87 meneos
636 clics
Hay golpes que duran cien años

Hay golpes que duran cien años

Este verano se cumplen cien años del inicio de la Revuelta Árabe contra el Imperio Otomano en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Para entonces el maltrecho Imperio Otomano, que había sido considerado “el enfermo de Europa” desde el siglo XVIII, había inflingido severas derrotas al todopoderoso Imperio Británico en Gallípoli y en Mesopotamia y seguía a la ofensiva -aunque sin éxito- en el Sinaí para intentar conquistar Egipto. La gran novedad estriba en que el Foreign Office británico decidió probar una estrategia distinta...
73 14 4 K 415
73 14 4 K 415
19 meneos
115 clics

Cómo dos cruceros alemanes provocaron la entrada del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial

Dos cruceros que enarbolaban bandera otomana que no eran tales sino alemanes; sendas tripulaciones ataviadas con uniformes turcos pero que en su mayor parte estaban formadas por marineros sospechosamente rubios y de piel pálida; dos buques llamados Yavuz Sultan Selim y Midilli cuyos verdaderos nombres eran Goeben y Breslau y que bombardearon las ciudades de Odessa, Sebastopol y Feodosia provocando que Moscú declarase la guerra a Estambul
12 meneos
94 clics

El nacimiento del Imperio Otomano

La historia está repleta de giros inesperados, pero pocos resultan tan sorprendentes como el de un pequeño principado de Anatolia que se convirtió en una de las mayores potencias del mundo y logró hazañas como la de conquistar la casi inexpugnable Constantinopla: el Imperio Otomano.
209 meneos
7198 clics
Fotografías del Jerusalén Otomano (1900-1918) ENG

Fotografías del Jerusalén Otomano (1900-1918) ENG  

En sus milenios de historia los habitantes y gobernantes de la ciudad de Jerusalén han cambiado innumerables veces,desde los antiguos paganos a israelitas bíblicos,los cristianos bizantinos o los musulmanes otomanos.Los turcos otomanos tomaron el control de la ciudad en 1517 absorbiendola a su imperio que se extendía a través de franjas del norte de África, Europa del Este y Oriente Medio
112 97 1 K 568
112 97 1 K 568
14 meneos
120 clics

Kruševo, la república que solo duró diez días tras independizarse del Imperio Otomano

Ese avispero en agitación casi perenne que son los Balcanes acredita una larga historia de conflictos, guerras, rebeliones y surgimiento de nuevas naciones. No es algo reciente porque ha sido así casi desde siempre debido al valor geoestratégico de la región, puente entre oriente y occidente y, por contra, también muralla entre civilizaciones antagónicas. Uno de los casos más curiosos de todo esto fue la efímera República de Kruševo, proclamada en Macedonia en 1903 y que apenas duró diez días.
11 3 3 K 50
11 3 3 K 50
1 meneos
17 clics

Cuando el Imperio Otomano envió una flota humanitaria a Irlanda durante la Gran Hambruna del siglo XIX

Con la plaga que afecto a la patata, los campesinos se quedaron sin su sustento y no podían usar el trigo, que salió indemne, porque era el pago para los terratenientes. Éstos ni siquiera fueron plenamente conscientes de la gravísima situación de los aparceros porque no cobraban personalmente sino a través de intermediarios que lo hacían de forma implacable a cambio de un porcentaje. De hecho, el gobierno británico minimizó las alarmantes noticias que llegaban aduciendo la tendencia a exagera
1 0 4 K -38
1 0 4 K -38
111 meneos
849 clics
Devşirme, el reclutamiento de niños cristianos por parte del Imperio Otomano para convertirse en soldados y funcionarios

Devşirme, el reclutamiento de niños cristianos por parte del Imperio Otomano para convertirse en soldados y funcionarios  

Inicialmente, la cantera de los jenízaros eran los prisioneros de guerra y los esclavos. Por tanto, hombres adultos cuya maleabilidad ideológica o religiosa no resultaba fácil a gran escala. Por eso en el último cuarto del siglo XIV se decidió introducir una novedad en la "devşirme" que significa “recolectar” o “reunir”: la exigencia a los territorios cristianos sometidos de enviar niños para su educación en el Islam y el entrenamiento en el oficio de las armas. Las edades debían estar comprendidas entre los ocho y los catorce años.
46 65 0 K 288
46 65 0 K 288
108 meneos
2229 clics

Mimar Sinan, el Miguel Ángel otomano

Pocos lo conocen, pero Sinan es el gran arquitecto de la edad de oro del Imperio Otomano, creador de un estilo que se seguirá durante siglos. Nacido en el seno de una familia cristiana en la última década del siglo XV, fue pronto reclutado para formar parte del cuerpo de los jenízaros.
55 53 1 K 307
55 53 1 K 307
6 meneos
128 clics

El sultanato de las mujeres: cuando las mujeres ejercieron el máximo poder en el Imperio Otomano

Artículo de la Wiki donde se describen los periodos en los que distintas mujeres dentro del Imperio Otomano llegaron a las máximas cuotas de poder en el sultanato.
11 meneos
76 clics

El mundo que dejó el final del Imperio otomano

La desaparición de una entidad política multiétnica y diversa, basada en autonomías culturales...El reparto desconsiderado de amplios territorios de Oriente Medio bajo la forma de Mandatos de la Sociedad de Naciones, germen de futuros permanentes conflictos en la zona...La redefinición drástica del pueblo turco en torno a un proyecto de occidentalización y secularización radical que en la práctica nunca pudo completarse del todo.
13 meneos
34 clics

Rafael de Nogales Méndez, el aventurero venezolano que batalló con el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial y que denunció el genocidio contra los armenios

Rafael Ramón Inchauspe Méndez, también conocido como Rafael de Nogales Méndez, peleó con el hoy desparecido Imperio Otomano. Y que en su libro “Cuatro años bajo la Media Luna” no sólo narró sus vivencias en el frente de batalla, sino que expuso -con o sin intención, eso sigue siendo tema de debate- el llamado genocidio armenio.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
185 meneos
3315 clics
100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento)

100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento)

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Turquía y poco más de un siglo de la caída definitiva del Imperio turco. El golpe final fue dado en noviembre de 1922, cuando la Gran Asamblea Nacional abolió el cargo de sultán, acabando con aproximadamente 600 años de historia de la dinastía osmanlí, la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución. La caída de la superpotencia, que rivalizó con los países más poderosos durante varios periodos de la historia, fue una tragedia para los turcos.
89 96 0 K 393
89 96 0 K 393
17 meneos
62 clics

Genocidio armenio: honda cicatriz que persiste un siglo después

El genocidio armenio, como se denomina a la matanza de cerca de un millón y medio de personas a partir de 1915 a manos del Imperio Otomano, es considerado el primer genocidio del siglo XX, que abrió una colosal cicatriz en la región entre el Río Bósforo y el Cáucaso y cuyos efectos políticos, sociales y culturales aún permanecen vivos al conmemorarse un siglo desde su inicio. Las autoridades otomanas crearon una red de 25 campos de concentración, donde los armenios perecieron de inanición, según la historiografía armenia.
14 3 0 K 69
14 3 0 K 69
13 meneos
138 clics

Descubren decenas de barcos bizantinos y otomanos hundidos bajo las aguas del Mar Negro

El sorprendente hallazgo fue realizado por un equipo de científicos que investigaba la subida de las aguas del Mar Negro tras la última glaciación. El estado de conservación de los navíos es increíble gracias a la ausencia de luz y oxígeno.
10 3 13 K -74
10 3 13 K -74
786 meneos
8691 clics
El precio de la ceguera, 300 años de retraso de los árabes por la prohibición de la imprenta

El precio de la ceguera, 300 años de retraso de los árabes por la prohibición de la imprenta

En 1445, en la ciudad alemana de Mainz, Johannes Gutenberg presentó una innovación que tendría consecuencias profundas para la historia cultural y económica de la humanidad: la imprenta. Pero no todo el mundo consideraba que la imprenta fuera una innovación deseable. El gran imperio otomano controlaba casi todos los países árabes, en 1485 el sultán otomano Bayezid II emitió un edicto que prohibía expresamente a los musulmanes imprimir en árabe.
334 452 4 K 611
334 452 4 K 611
15 meneos
203 clics

Cosacos zapórogos escribiendo una carta al Sultán  

Cosacos zaporogos... es una famosa pintura realizada por el pintor ucraniano Iliá Repin que muestra una supuesta escena de la historia ucraniana, basada en la leyenda de que los cosacos ucranianos de Zaporozhia enviaron una carta al Sultán Mehmed IV del Imperio otomano, después de derrotar al ejército imperial otomano en batalla, y ante la insistencia del Sultán para que –a pesar de esta derrota– aceptaran su dominio. Según la leyenda, los cosacos de Zaporozhia, contestaron escribiendo una carta llena de insultos y obscenidades.
12 3 2 K 85
12 3 2 K 85
40 meneos
66 clics
"Nahıl" o árbol de los deseos, una tradición otomana parecida al árbol de navidad [ENG]

"Nahıl" o árbol de los deseos, una tradición otomana parecida al árbol de navidad [ENG]

La tradición del árbol de Nahıl, cuyas raíces se remontan al Estado selyúcida de Anatolia, se generalizó en el Imperio Otomano. Esta tradición, similar a la celebración de la Navidad, es una de las partes más importantes de las fiestas del sultán. En la copa de estos árboles había una vela, y cada altura iba decorada. En años posteriores, se colocó una media luna en la parte superior de los árboles de Nahıl especialmente grandes en lugar de velas. El Nahıl es una decoración para bodas y fiestas que se asemeja a una palmera con su forma cónica
36 4 1 K 298
36 4 1 K 298
14 meneos
156 clics

La gran revolución griega contra el Imperio otomano

El levantamiento de los griegos contra el dominio turco en 1821 dio paso a una década de lucha encarnizada, con asedios, batallas y masacres que tuvieron en vilo a toda Europa.
11 3 0 K 109
11 3 0 K 109
10 meneos
100 clics

La gran revolución griega contra el Imperio otomano

El levantamiento de los griegos contra el dominio turco en 1821 dio paso a una década de lucha encarnizada, con asedios, batallas y masacres que tuvieron en vilo a toda Europa.
178 meneos
3966 clics
100 años de la caída del Imperio otomano: la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento).

100 años de la caída del Imperio otomano: la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento).

La dinastía osmanlí -la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución- llegó a expandirse a lo largo de tres continentes, reinando en lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia Saudita y la costa norte de África.
95 83 0 K 407
95 83 0 K 407
145 meneos
2344 clics
Cuando la flota otomana se lanzó a navegar por el Atlántico, atacando Inglaterra y sus colonias

Cuando la flota otomana se lanzó a navegar por el Atlántico, atacando Inglaterra y sus colonias  

El control del Mediterráneo ha sido uno de los más importantes factores desencadenantes de las constantes contiendas que jalonaron la Historia de los países que circundan esas aguas, desde las incursiones micénicas hasta las operaciones en la Segunda Guerra Mundial pasando por las Guerras Púnicas o el largo pulso que mantuvieron en la Edad Moderna las escuadras cristianas y otomana. Pero, pese a las apariencias, esta última no limitó su ámbito de actuación al viejo Mare Nostrum y se atrevió a salir a océano abierto, al Atlántico.
76 69 2 K 266
76 69 2 K 266
« anterior1234536

menéame