Cultura y divulgación

encontrados: 2568, tiempo total: 0.161 segundos rss2
14 meneos
47 clics

La otra cara siniestra del franquismo: la represión a los periodistas

El libro 'Nos vemos en Chicote' de Juan Antonio Ríos Carratalá relata cómo algunos personajes del oscuro pasado franquista firmaron sentencias de muerte contra los "sospechosos" para la dictadura a cambio de un puesto en el escalafón de los funcionarios de la época.
11 3 1 K 11
11 3 1 K 11
48 meneos
48 clics

La SGAE desempolva su pasado franquista: "La entidad fue parte activa de la persecución, delación y represión a los músicos"

La depuración realizada desde el Sindicato Vertical en la Sociedad llevó a que entre 50 y 60 autores perdieran sus derechos de explotación y se les prohibiera actuar.
40 8 2 K 24
40 8 2 K 24
13 meneos
38 clics

¿Fue un genocidio la represión franquista en Álava?

Álava sufrió la represión franquista tras la Guerra Civil, pero en menor medida que muchas otras provincias del resto de España. Al menos esa es una de las conclusiones recogidas en el libro Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava (1936-1945), escrito por Javier Gómez Calvo, doctor de Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y actualmente investigador postdoctoral en el Instituto Universitario de Lisboa.
10 3 0 K 95
10 3 0 K 95
13 meneos
86 clics

Así fue la dictadura: diez historias de la represión franquista

Un libro reúne diez testimonios de la represión durante los años del franquismo. A todos los une un hecho: haber sentido miedo. No sólo a que los detuvieran, los torturasen o los mataran, que sí, sino uno mucho más profundo. Miedo por los suyos. Por lo que pudieran hacerles. Unos eran hijos de los perdedores de la guerra, otros procedían del bando nacional. Esas son las voces de las diez historias de represión en el franquismo que los periodistas Pablo Ordazy Antonio Jiménez Barca recopilaron en el libro Así fue la dictadura (Debate). .
10 3 1 K 91
10 3 1 K 91
50 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La represión franquista de posguerra en Castellón: baile y orquesta en honor al militar que fusilaba republicanos

La Universitat Jaume I (UJI) reedita la investigación del historiador Juan Luis Porcar sobre la memoria histórica y la represión franquista en Castellón. Del total de 13.284 encausados, 11.664 eran vecinos de localidades de la provincia, ante cuyos consejos de guerra sumarísimos desfilaron 990 mujeres. "La jurisdicción militar tuvo una función fundamental en la represión, ejecutando con toda precisión y frialdad una política de exterminio de los republicanos y de los demócratas", sostiene el autor.
41 9 13 K 69
41 9 13 K 69
17 meneos
49 clics

Una camiseta blanca manchada de sangre, el rastro de la represión franquista

A Anita Sirgo le afeitaron la cabeza con una navaja, a tirones. Recuerda la camiseta blanca manchada de sangre de su torturador. Miembros de las fuerzas policiales de represión franquista le habían reventado antes un tímpano, a golpes. La detuvieron por participar en la huelga minera de Asturias en 1962. En 1936, Clemente Amago era alcalde de San Tirso de Abres. Escondido en el monte, cayó en manos falangistas, delatado. Su mujer y su hijo le vieron una última vez. Yacía en un camión camino de Lugo, moribundo, el rostro hinchado, desfigurado.
14 3 0 K 106
14 3 0 K 106
22 meneos
34 clics

Julián Casanova: “La represión franquista pasó de la violencia arbitraria y vengativa a otra centralizada”

En su incansable labor de investigación y de divulgación de la historia del siglo XX español, el historiador y escritor Julián Casanova acaba de publicar un nuevo trabajo, la obra titulada Pagar las culpas. La represión política en Aragón (1936-1945), en colaboración con Ángela Cenarro, quienes han dirigido un exhaustivo trabajo de investigación de Estefanía Langarita, Nacho Moreno e Irene Murillo. Un trabajo honesto, minucioso, riguroso e impecable, como todo lo que lleva la firma de este historiador, que acaba de salir a la luz de manos de la
18 4 2 K 84
18 4 2 K 84
34 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de la represión franquista

La propaganda franquista ha sido remozada en los últimos tiempos en determinados discursos políticos y supuestamente historiográficos. - La represión ejercida por el franquismo supone un fenómeno histórico de primera magnitud. No hay conflicto bélico en la España contemporánea que haya generado un nivel de violencia y crueldad de la magnitud de la guerra civil. Bien es cierto que la guerra de la Independencia y la primera guerra carlista fueron muy duras y generaron las primeras acciones de represalia en las retaguardias de la Historia...
28 6 5 K 115
28 6 5 K 115
89 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un documental denuncia la represión a que fueron sometidos gays y lesbianas durante el régimen franquista

"Bones of Contention" explora el tema de la memoria histórica en España, centrándose en la represión de lesbianas y gays bajo el régimen franquista. ¿Qué le pasó a la gente LGBT durante el régimen de Franco? Esta película descubre sus historias y rompe con su silencio por primera vez.
74 15 11 K 30
74 15 11 K 30
42 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Leyes mordaza o algo más? Hablemos de represión política de clase

¿Estamos solo ante un recorte a la libertad de expresión o la represión tiene un contenido más profundo? ¿Cabe hablar de una "represión política de clase"? ¿Cómo definirla? Es indudable que el PP es un partido con vocación censora, de origen y pulsiones franquistas, que a lo largo de su historia ha mostrado en sobradas ocasiones una auténtica falta de voluntad para aceptar la crítica política, por lo que su comportamiento de recortar la libertad de expresión, de opinión y de manifestación forman parte de su concepto del orden social
35 7 10 K 6
35 7 10 K 6
420 meneos
1544 clics
La durísima represión a los mineros de Río Tinto que desafiaron a Queipo de Llano

La durísima represión a los mineros de Río Tinto que desafiaron a Queipo de Llano

La fosa común de Nerva inicia un largo proceso de exhumación dónde podría albergarse entre 221 y 500 víctimas de la represión golpista. La mayoría son mineros, hombres que lucharon al inicio del golpe militar para frenar la entrada del fascismo de Queipo de Llano. Les costó demasiado caro. En 1937 ya se registraban en Nerva doscientas cuarenta y seis viudas y quinientos setenta niños huérfanos.
157 263 3 K 253
157 263 3 K 253
24 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La represión franquista se heredaba: "Se ensañó con quienes quedaban, las mujeres y los niños"

José Castiello, padre de Eugenia, a sus diez años era el único niño en el campo de concentración de Arnao: "Soñó con el campo y con la guerra toda la vida"Le llevaron a él y a sus hermanas, a pesar de que las mujeres eran minoría en los campos, por ser familias de guerrilleros republicanos que luego fueron fusilados"Que se hable de la represión y sufrimiento de estas mujeres que se quedaron sin hijos, sin padres, sin marido, sin hermanos, y sin nada"
20 4 4 K 35
20 4 4 K 35
29 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La larga historia de represión fascista al colectivo LGBT+: triángulos rosas y campos de exterminio

La utilización de la palabra "fascismo" sólo ha contribuido a agrandar la brecha y la crítica a Ciudadanos, en tanto que el movimiento LGBT arrastra una larga historia de represión fascista. Las ideas de Adolf Hitler portaban consigo el germen de la persecución a homosexuales y personas no conformativas. El régimen nazi juzgaba la identidad LGBT como un obstáculo hacia la unificación del pueblo alemán bajo la enseña nacional, y reprimió desde su llegada al poder a la rica escena LGBT gestada en Berlín y otros centros urbanos.
9 meneos
34 clics

El 17 de julio del 36, comenzó la represión a la masonería ceutí

La represión llevada a cabo contra los masones tuvo una "extremada virulencia". Se presentó en ejecuciones sumarísimas (27), despidos de sus trabajos, incautaciones y multas a sus familiares tras ser ellos ejecutados, en prisión, o estar en paradero desconocido. Los que no estaban en prisión, ni habían sido fusilados, tenían que hacer frente primero, a la pérdida del trabajo, y posteriormente a una cuantiosa multa, por su pertenencia a la masonería. El 15 de septiembre de 1936 el general Franco decretó que la masonería era una asociación cland
27 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Francisco Espinosa Maestre: “La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen”

La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen. Lo primero que se hizo fue justificarla mediante dos procedimientos: inventarse una revolución comunista en marcha a la que se anticipó la sublevación militar y propagar sin cesar que si los rojos no llevaron a cabo sus planes criminales fue porque no les dio tiempo. La ausencia de un terror rojo propio que justificara las matanzas que existieron en todos sitios se suplió con macabras historias que la prensa favorable al golpe hizo circular siguiendo las instrucciones de los Servicios
22 5 12 K 79
22 5 12 K 79
57 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"El franquismo practicó una lobotomía a la población de la que todavía no nos hemos recuperado"

El doctor en Historia Francisco Espinosa combate la idea de que represión que se vivió en los primeros años fue fruto de grupos no controlados de Falange. Defiende que se trataba de una estructura engrasada donde se integraban los falangistas en el escalón más bajo. El objetivo de esta estructura, según señala, era ejecutar un plan sistemático para "arrasar con el tejido sociopolítico" que dio origen a la II República y con todo lo que se construyó y avanzó en aquellos años. "La represión franquista era una represión programada."
47 10 13 K 17
47 10 13 K 17
10 meneos
31 clics

La historia de cómo el socialismo español consiguió reconstruirse a pesar de la represión de la dictadura franquista

El PSOE y la UGT tuvieron que lidiar con la represión durante la posguerra y el franquismo. Las diferencias entre los socialistas en España y los del exterior torpedearon la reconfiguración del movimiento, que no llegó a la eclosión de los años 60, pero sí se reafirmó una década después.
280 meneos
898 clics
Represión franquista: La puerta del infierno Camposancos, el campo de concentración sobre el que Franco articuló su aparato represor

Represión franquista: La puerta del infierno Camposancos, el campo de concentración sobre el que Franco articuló su aparato represor

La Guerra Civil apenas duró unos meses en Galicia, donde los sublevados en seguida se hicieron con el poder sobre todo el territorio. Pero eso no quiere decir que no hubiera represión. Al contrario, hubo un auténtico exterminio de defensores de la República, y Camposancos fue uno de los principales centros de esa operación.
131 149 8 K 345
131 149 8 K 345
31 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El exterminio de una familia: un caso atroz de la represión franquista

Detallada reconstrucción de la persecución de una familia, homenaje con nombres y apellidos, cronología de la represión y la crueldad, reivindicación de la memoria olvidada. “Hay una intención moral, ética, en la recuperación del pasado y se ejerce no con los poderosos, sino con los desposeídos”.
25 6 4 K 91
25 6 4 K 91
4 meneos
16 clics

Jacoba y 'Cristobicas' de Láchar. La historia de la represión perpetua

Elisabeth Pardo y Tony Álvarez nos ofrecen la historia de Jacoba Casares García, fusilada por los fascistas, y de su hijo, Cristóbal Gutiérrez Casares, alistado al ejército republicano como voluntario, que acabó como esclavo en un campo de de trabajo forzoso. La represión y la estigmatización hacia la familia fue brutal y de por vida. Nunca quisieron hablar, pero hoy sus descendientes lo recuerdan con orgullo.
75 meneos
84 clics
La represión a la católica que padeció España desde la guerra civil: “Franco mató en nombre de dios hasta el último día”

La represión a la católica que padeció España desde la guerra civil: “Franco mató en nombre de dios hasta el último día”

"Detente enemigo que el corazón de Jesús va conmigo” (sic). El lema iba prendido al sombrero cordobés de uno de los grupos paramilitares más sangrientos que actuaron en la guerra civil española, en la represión de los pueblos del Aljarafe de Sevilla, Andalucía, (España). El “detente” guiaba las barbaridades que cometió esta columna franquista, que controlaba el temido Ramón de Carranza. Con el corazón de Jesús estaban legitimados para “limpiar los pueblos de gente roja”, como indica el historiador Paco Espinosa...
58 17 3 K 330
58 17 3 K 330
17 meneos
42 clics

Represión franquista bajo palio

Las tallas que en Semana Santa salen en los pasos –bajo palio solo las vírgenes– a las calles de Sevilla y de tantas ciudades y pueblos de Andalucía cuentan múltiples historias. Una de ellas es la de la represión franquista que sufrieron los escultores e imagineros Luis Ortega Bru y Antonio Perea Sánchez. Ortega es autor, entre otras muchas obras, además del Cristo del Perdón en Cádiz y del misterio de Santa Marta en Sevilla.
5 meneos
43 clics

El precio de la lealtad: la represión franquista contra el Cuerpo de Miñones de Bizkaia

El Cuerpo de Miñones de Bizkaia, sustentado por la Diputación, se mantuvo fiel a la legalidad tras el golpe fascista, lo que provocó que sufriera una dura represión
3 meneos
8 clics

Recordando las décadas de represión militar en Brasil [ENG]

Hoy, 31 de marzo, Brasil "celebra" el 50 aniversario del golpe de estado que abrió sus dos décadas de dictadura militar. Como consecuencia de la represión, 500 personas desaparecieron o fueron asesinadas, y muchas más fueron detenidas y torturadas. Pablo Uchoa, de BBC Brasil, recuerda la historia de uno de aquellos que fueron detenidos. su padre Inocencio.
17 meneos
25 clics

Represión de ayer y de hoy en la cárcel de Carabanchel: de los presos políticos a los inmigrantes

En el castizo distrito madrileño de Carabanchel, pervive la memoria de un edificio. Simbólico para el franquismo por ser un recinto por el que pasaron numerosos presos políticos en el franquismo. Simbólico, hoy en día, porque la única parte que queda en pie de aquello, lo que era el hospital penitenciario, alberga un Centro de Internamiento de Inmigrantes (CIE). A finales del mes de octubre, colectivos sociales, de ex-presos y en apoyo de los inmigrantes volvieron a manifestarse para pedir que en esos muros se construya un centro por la memoria
« anterior1234540

menéame